Impacto de la Guerra del Pacífico
Impacto de la Guerra del Pacífico
PROYECTO ACTIVIDAD 4
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La Guerra con Chile fue el suceso más trágico y desgraciado en la historia del Perú en el siglo
XIX que duró desde el 5 de abril de 1879 al 20 de octubre de 1883, y enfrentó al Perú y Bolivia
contra Chile.
Chile desencadenó la Guerra del Pacífico para anexar los grandes yacimientos peruanos y bolivianos de salitre,
guano y otras riquezas naturales. Recursos que incentivaron el interés y la ambición de los capitalistas chilenos (e
ingleses), para lo cual Chile fue movido, armado, preparado y animado por las potencias europeas, principalmente
Inglaterra
El origen del conflicto bélico estuvo en la riqueza salitrera y guanera del desierto de Atacama, que antes del
descubrimiento de estos fertilizantes era una región pobre, abandonada y deshabitada, sin ninguna importancia
económica y totalmente desvinculada del núcleo del Estado boliviano en el altiplano.
I.- PRELIMINARES:
1.- SITUACIÓN INTERNA DEL PERÚ, BOLIVIA Y CHILE ANTES DE LA GUERRA.- Antes de la Guerra del
Pacífico (1879-1884), que enfrentó a Perú, Bolivia y Chile, los tres países estaban en situaciones políticas y
económicas bastante complejas.
∞ PERÚ
Inestabilidad Política: Perú enfrentaba una gran inestabilidad política en la década de 1870. El país había
pasado por varios gobiernos en poco tiempo, con frecuentes cambios de presidentes y golpes de estado. La
presidencia de Manuel Pardo (1872-1876) había terminado en crisis, y después, el país vivió un periodo de
conflictos internos y gobiernos autoritarios, incluyendo el gobierno de Mariano Ignacio Prado (1865-1868 y 1876-
1879).
Economía: La economía peruana estaba en una situación mixta. Aunque el país tenía recursos naturales valiosos,
como el guano y el salitre, las crisis políticas afectaban negativamente la estabilidad económica. La producción de
guano había comenzado a declinar, y aunque el salitre se estaba convirtiendo en una fuente importante de
ingresos, la explotación minera no estaba completamente desarrollada.
Sociedad: La sociedad peruana estaba marcada por grandes desigualdades y tensiones entre las élites y los
sectores más populares. La desigualdad económica y las tensiones entre los diferentes grupos étnicos y sociales
también eran factores importantes.
1
∞ BOLIVIA
Inestabilidad y Reformas: Bolivia también estaba atravesando un periodo de inestabilidad política. El país
estaba bajo la presidencia de Hilarión Daza (1876-1879), un dictador cuya administración fue muy controvertida.
La administración de Daza intentó implementar reformas para modernizar el país, pero también enfrentó críticas
por su autoritarismo y corrupción.
Economía: Bolivia era menos desarrollada económicamente en comparación con sus vecinos. Aunque había
recursos naturales, como el estaño, la explotación minera no estaba tan avanzada. El país enfrentaba problemas
económicos y dificultades para manejar sus recursos de manera efectiva.
Tensiones con Chile: Bolivia estaba en conflicto con Chile debido a la ocupación chilena de territorios en la
región del desierto de Atacama, lo que ya había llevado a tensiones diplomáticas y económicas, especialmente
sobre los derechos de explotación de los recursos minerales.
∞ CHILE
Estabilidad Política y Expansión: Chile estaba en una fase de relativa estabilidad política bajo la presidencia de
Federico Errázuriz (1871-1876) y su sucesor, Aníbal Pinto (1876-1881). Este periodo fue conocido como la
"República Liberal" y estuvo caracterizado por un enfoque en el desarrollo económico y la expansión territorial.
Economía: La economía chilena estaba en crecimiento, en parte debido a la explotación del salitre en el desierto
de Atacama. Chile se estaba beneficiando de la explotación de este recurso estratégico, que le daba una ventaja
económica significativa en la región.
Tensiones con Bolivia y Perú: Chile estaba en una posición agresiva respecto a sus vecinos, particularmente
con Bolivia, debido a las disputas sobre la frontera y los derechos de explotación minera. La presión para asegurar
el control de los recursos en la región del desierto de Atacama contribuyó a las tensiones que eventualmente
desembocarían en la guerra.
En resumen, los conflictos internos y las aspiraciones territoriales de cada país jugaron un papel crucial en la
Guerra del Pacífico. Las tensiones económicas y políticas entre estos países se exacerbaron a medida que cada uno
buscaba consolidar su influencia y controlar los valiosos recursos minerales de la región.
2
Este Tratado, en un nuevo giro de la caótica diplomacia boliviana, fue desconocido poco
después por el nuevo presidente de Bolivia, el general Hilarión Daza. En 1878 la Asamblea
Nacional Boliviana aprobó una ley que establecía un impuesto de diez centavos por quintal de
salitre exportado por Antofagasta, lo que motivó la protesta chilena y la negativa a pagar por
considerarlo un atropello.
El 10 de febrero de 1879 Hilarión Daza, decreta la reivindicación para Bolivia de las
salitreras de Antofagasta, fijando el 14 de febrero la venta o remate de las propiedades y
materiales de la compañía salitrera y ferrocarriles.
En respuesta Chile declaró nulo el tratado de 1874, rompe relaciones diplomáticas y el
mismo 14 de febrero ocupa militarmente Antofagasta, reconociendo para sí los territorios en
disputa y poco después ocupó todo el litoral boliviano.
Ante estos hechos, Bolivia le declara la guerra a Chile el 11 de marzo de 1879.
5.- EL TRATADO DE ALIANZA DEL PERÚ CON BOLIVIA.- Manuel Pardo comprendió mal el sentido del
armamentismo chileno que acababa de adquirir los blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”, con lo que Chile asumía
la hegemonía marítima en el Pacífico Sur. Temeroso de Chile y maniatado por la crisis económica prefirió embarcarse
en una acción diplomática de alianzas, antes de armar al país, para que pudiera defenderse por sus propios medios,
sobre todo en el mar.
Para eso, para contener el peligro chileno que ya era manifiesto, buscó una Triple Alianza defensiva con Bolivia
y Argentina, para hacer frente a Chile, pretendió un cordón defensivo en torno al país del Sur.
Pero solo fue posible firmar el tratado de Alianza defensiva con Bolivia el 6 de febrero de 1873, suscrito por el
Perú por José de la Riva Agüero como Ministro de Relaciones Exteriores y por el plenipotenciario boliviano Juan de
la Cruz Benavente. La adhesión de Argentina al Tratado defensivo fue bloqueada en ese país por el senado
argentino.
Este tratado tuvo carácter secreto y estableció el casus foederis (es una expresión latina que significa
«motivo de la alianza»), mediante el cual cada parte contratante, podía calificar la agresión sufrida por el Aliado.
El tratado defensivo con Bolivia, suscrito por parto condujo a la larga casi directamente a la guerra con chile en
condiciones desastrosas para el país.
7.- SITUACIÓN MILITAR DEL PERÚ AL DECLARARSE LA GUERRA.- La situación del Perú en abril de 1879 no
podía ser más difícil, pues en medio de una profunda crisis económica, se hallaba desarmado, desorganizado, con una
escuadra impreparada y débil para hacer frente al enemigo.
El equipo peruano en cuanto a la marina era sumamente viejo, cuya suma de cañones era inferior a cualquiera
de los acorazados chilenos, y en materia de artillería de tierra, estaba formado principalmente por cañones de pésima
calidad, fabricados en factorías limeñas y chalacas.
La infantería y marina chilenas fueron dotadas de modernos armamentos, uniformes y fusiles. En cambio, el
Perú no tenía uniformidad en su armamento.
La formación de los oficiales chilenos era europea, mientras que los oficiales peruanos se formaban en la misma
práctica de la guerra.
En materia de organización militar, los regimientos chilenos fueron organizados como verdaderas divisiones de
ejército. En cambio, las unidades peruanas continuaron teniendo una organización montonera y colectiva, a los que
apenas se les dio un remedo de organización de batallones, regimientos y brigadas.
II.- CAMPAÑA MARÍTIMA.- Chile armado y apoyado por las potencias europeas, con
Inglaterra a la cabeza, se apoderaron de los yacimientos peruanos y bolivianos de guano y
salitre a través de la agresión, las tropas chilenas invadieron la provincia boliviana de
Atacama.
Declarada la guerra, la táctica chilena consistió en dominar primero el mar (destruir la
flota peruana y ocupar rápida y fácilmente la provincia de Tarapacá, cuya explotación de
salitre permitiera a los agresores cubrir prontamente los gastos de guerra) y luego proseguir
la guerra por tierra.
La campaña marítima comprende:
El combate de Iquique.
El combate de Angamos.
3
∞ CONFORMACIÓN DE LA ESCUADRA PERUANA.
- Independencia, un blindado de 2000 toneladas.
- Huáscar, un monitor de 1130 toneladas.
- Unión, corbeta de 600 toneladas.
- Pilcomayo, corbeta de 600 toneladas.
- Manco Cápac y Atahualpa, monitores de 1100 toneladas.
Como jefe de la Escuadra Peruana se encontraba el Contralmirante Miguel Grau Seminario.
2.- LAS CORRERÍAS DEL HUÁSCAR.- Las hazañas logradas por el “Huáscar”
y Grau después del combate de Iquique quebró los planes enemigos hasta
poner al borde del fracaso total los planes chilenos; pues el “Huáscar”
bombardeaba puertos, hundía barcos enemigos manteniendo en zozobra al
enemigo.
El “Huáscar” guiado por el genio y la pericia de Miguel Grau, quedó solo
para hacer frente a todas las cuadras chilena. En una campaña marítima
admirable, durante cerca de cinco meses contuvo totalmente el poder naval del
enemigo.
El “Huáscar” bombardeo Antofagasta, cuartel general del ejército
chileno, capturó barcos mercantes del enemigo, cortó el cable telegráfico y
burló al “Blanco Encalada”. El 10 de julio de 1879, combatió en Iquique con el
“Cochrane”, la “Magallanes”, la “Abtao” y la “Matías Cousiño”, haciendo rendir
a este último. Luego en un segundo viaje bombardeo los puertos chilenos de
Caldera, Huasco, Chañaral, Carrizal y Pan de Azúcar y capturó a numerosas
embarcaciones.
En julio de 1879, el “Huáscar” apresó al comerciante chileno “Adriana
Lucía” y el 23 de julio de 1879, capturó el transporte de guerra “Rímac” donde
fueron apresados 258 soldados del escuadrón de caballería “Carabineros de
Yungay”, más caballos pertrechos y municiones.
La “Unión” entre tanto realizaba otras capturas y bombardeaba los puertos chilenos. El “Huáscar” gracias a su
legendario comandante y a su velocidad se convirtió en un barco milagroso, pues atacaba los puntos vitales del
enemigo, sembraba el pánico y desaparecía sin que la poderosa escuadra chilena pudiera enfrentarlo ni contenerlo.
Ante esta victoriosa campaña del “Huáscar” cundió el descontento en Chile como se produjeron protestas populares y
toda la acción del enemigo se concentró en la destrucción del invicto blindado peruano.
1.1.- TOMA DE PISAGUA (2-11-1879).- Cuando se encontraban las tropas peruano-bolivianas en Iquique el
enemigo desembarcó en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, desembarcaron 10000 hombres de 15 transportes, 900
caballos y 30 cañones al mando del General chileno Erasmo Escala. Custodiaba el puerto una pequeña guarnición de
1000 hombres al mando del coronel Isaac Recavarren.
Los chilenos bombardearon ferozmente Pisagua desde la 7 de la mañana y después de una heroica resistencia
los chilenos se apoderaron de Pisagua. El ferrocarril cayó en manos del enemigo, esta fue la primera victoria chilena.
Estratégicamente el desembarco de Pisagua fue muy importante pues los chilenos cortaron las comunicaciones
entre el ejército aliado de Tacna respecto al de Tarapacá donde pudieron penetrar y marchar hacia el sur.
1.2.- BATALLA DE SAN FRANCISCO (19-11-1879).- Los chilenos de después de ocupar Pisagua se dirigen hacia el
sur concentrando entre Antofagasta y Pisagua 16000 soldados, siempre al mando del General Erasmo Escala, en
donde planifican el ataque y la toma de Tarapacá.
Después de la toma de Pisagua los presidentes Prado y Daza prepararon un plan para atacar a los chilenos
desde dos lados opuestos, uno desde el norte con el ejército de Daza que debería de partir de Arica, y el otro desde el
sur con el ejército de Juan Buendía que se hallaba en Iquique. El punto de unión debería ser la localidad de Dolores.
El General Buendía se dirigió al lugar denominado Pozo Almonte, en cambio Hilarión Daza al mando de 3000
soldados bolivianos había salido de Arica rumbo al sur para atacar a los chilenos junto con Buendía, pero solo llegó
hasta la quebrada de Camarones, donde ordenó el retorno de sus tropas a Arica, en donde dejo abandonado a su
ejército traicionando a los peruanos.
El General Buendía marchó con destino a San Francisco, pero los chilenos ya habían llegado a este lugar
posesionándose de la parte alta del cerro San Francisco, listos para el encuentro.
El 19 de noviembre después de posesionarse de las faldas del cerro San Francisco, las tropas aliadas se
prepararon para tomar un rancho pobre, pero en ese momento se llegó a saber la traición del General Daza,
desmoralizando al ejército.
La batalla se inició al atardecer del 19 de noviembre durando tres horas, los aliados lograron casi posesionarse
de las alturas del cerro, pero la falta de auxilio y la desorganización e indisciplina que cundió en el ejército fuimos
derrotados y los bolivianos casi en su totalidad se retiraron a su país.
1.3.- BATALLA DE TARAPACÁ (27-11-1879).-Las pocas tropas que se salvaron de San Francisco se dirigen a
Tarapacá, para reponerse y marchar a Tarapacá, para recuperarse y marchar a Arica.
Los chilenos enterados de la marcha de nuestras tropas hacia Arica, decidieron atacarla por sorpresa, para lo
cual utilizaron todo su armamento como: infantería, caballería y artillería.
El Jefe del Estado Mayor del Ejército Peruano Belisario Suarez enterado de la proximidad del enemigo,
dispuso su plan de ataque de la siguiente manera.
- El Coronel Andrés A. Cáceres, debía defender el lado oeste.
- El Coronel Bolognesi, debía escalar el cerro Tarapacá.
- El lado este estaba a cargo de los Ríos.
- Las tropas que marchaban a Pachica, comandados por los coroneles Herrera y Dávila debían retornar a Tarapacá.
5
El 27 de noviembre de 1879, ambos ejércitos se enfrentaron en una lucha sangrienta y
muy encarnizada, esta batalla duró diez horas. Los peruanos se lanzaron con ferocidad al ataque
en donde destacó la división Cáceres.
Cáceres al frente de su división escaló las casi inaccesibles laderas de la quebrada de
Tarapacá y sorprendió a los chilenos, quienes, en vista de verse perdidos, huyen dejando piezas
de artillería, a sus heridos y muertos.
El triunfo de Tarapacá en nada cambió el curso de la guerra, el peligro que significaba
quedarse en el lugar, hizo que decidieran abandonarla, prosiguiendo su marcha al norte.
1.4.- CAMBIOS EN LOS GOBIERNOS DEL PERÚ Y BOLIVIA.- Perdida la región de Tarapacá, la situación política de
los países aliados entró en grave crisis.
En el Perú el presidente Prado retornó de Arica a la capital en diciembre de 1879, y poco después emprendió
viaje a Europa, dejando el poder al General La Puerta. El viaje de Prado indignó a la opinión pública y esta
circunstancia fue aprovechada por Nicolás de Piérola para dar un Golpe de Estado con el apoyo de la Guarnición de
Lima, apoderándose del poder el 21 de diciembre de 1879, con el título de “Dictador”.
En Bolivia, un comicio popular depuso a Daza. El 14 de enero de 1880 un motín en La Paz llevó a la presidencia
de Bolivia al General Narciso Campero.
2.- CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA.- A los tres meses de ocupación de Tarapacá, los chilenos iniciaron las acciones
destinadas a apoderarse de la región de Tacna y Arica. En esta zona los peruanos contaban con una guarnición
comandada por el anciano Coronel Francisco Bolognesi.
La campaña de Tacna y Arica comprende:
La Batalla del Alto de la Alianza.
La Batalla de Arica.
2.1.- BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA (26-05-1880).- Los chilenos iniciaron la Campaña de Tacna y Arica con
el desembarco en el puerto de Ilo, el 30 de diciembre de 1879. Luego un segundo desembarco el 25 de febrero de
1880. Avanzaron con 4000 soldados y 12 cañones sobre Moquegua el 22 de marzo de 1880 sostuvieron el combate de
Los Ángeles con las fuerzas peruanas del Coronel Andrés Gamarra, derrotándolas.
Luego los chilenos avanzaron con sus tropas por el desierto en busca del ejército aliado que se atrincheró en la
meseta de Intiorco a pocos km. de Tacna, que se conoce desde entonces como “Alto de la Alianza”.
El Jefe del ejército aliado, General Narciso Campero contaba con las ventajas tácticas del terreno para
contener al enemigo.
La batalla se inicia a la nueve de la mañana del 26 de mayo de 1880.
En el transcurso de la batalla hubo momentos de desconcierto en que parecía cerca la victoria aliada, pero al
final, decisiva fue la superioridad del enemigo que emplearon los cañones Krupp comandados por el General Manuel
Baquedano.
Los restos del ejército boliviano al mando de Campero se retiraron a su país y no volvieron nunca más en la
guerra, los peruanos al mando de Lizardo Montero se replegaron a Puno.
2.3.- RETIRO DE BOLIVIA Y PRIMERAS TENTATIVAS DE PAZ.- Después de la batalla del Alto de la Alianza, el
ejército boliviano se retiró de la guerra y el país aliado se encerró en el Altiplano, dejando solo al Perú, que tuvo que seguir
enfrentando las embestidas del ejército chileno. El Perú tuvo que proseguir solo la guerra del Pacífico por la defección de su
Aliado.
Muchos países quisieron poner fin a esta guerra, Estados Unidos ofreció su mediación, la que fue aceptada,
iniciándose las negociaciones del 22 al 27 de octubre de 1880 en el barco de esa nacionalidad el “Lackawana” que se
encontraba anclado en el puerto de Arica, debido a la intransigencia de Chile que exigía una indemnización de guerra de 20
millones de pesos, más la entrega de Tarapacá y la retención por algún tiempo de Arica, Tacna y Moquegua, las
negociaciones fracasaron, la guerra prosiguió.
2.4.- EXPEDICIÓN DEL SANGUINARIO PATRICIO LYNCH A LA COSTA NORTE.- El 4 de setiembre de 1880 el
gobierno chileno envió una vandálica expedición naval con una fuerza de 3000 hombres, dedicada a destruir y saquear
los puertos y ciudades de la costa Norte del Perú, al mando del capitán de navío el sanguinario Patricio Lynch. Su
6
objetivo era destruir las fábricas de azúcar fuente de recursos para la guerra, los muelles, paralizar el comercio,
apoderarse de las mercancías, saquear las poblaciones e imponer cupos de guerra.
Patricio Lynch en toda la costa del Perú realizó saqueo de ciudades, puertos, impuso cupos de guerra y se
apoderó de las mercaderías de los comerciantes. Arrasó los puertos de Huacho, Supe, Samanco. Chimbote (donde
incendió la hacienda de Dionisio Darteano), Salaverry, Pacasmayo, Eten y Paita.
3.- CAMPAÑA DE LIMA.- El objetivo estratégico de Chile para lograr la total derrota del Perú era la conquista de la
costa central y Lima en particular, El dictador Piérola inició entonces la organización de milicias urbanas para la
defensa de la capital, porque prácticamente el ejército regular había dejado de existir en las campañas de Tarapacá y
Tacna.
El ejército chileno concentro 25000 soldados al mando de Manuel Baquedano, llegando al Perú el 19 de
noviembre de 1880 desembarcando una parte en Pisco y otra en Chilca.
Los chilenos reunieron en Tacna, afines de 1880, un ejército de 25,000 soldados, con 1250 hombres de
caballería y 80 cañones Krupp bajo la jefatura del General Manuel Baquedano.
Gracias a su dominio del mar y a su fuerza naval, pudieron desembarcar 10,000 soldados en la zona de Pisco
entre el 19 y el 20 de noviembre de 1880, capturando ese puerto y las ciudades de Chincha e Ica. El grueso del
ejército invasor desembarcó en las playas de Chilca, Curayacu y Lurín el 22 de diciembre de 1880, iniciando su avance
sobre la capital.
3.1.- LÍNEAS DEFENSIVAS DE LIMA.- Piérola que se había proclamado “Dictador” tuvo que organizar para hacerles
frente dos líneas de defensa al sur de Lima con un ejército improvisado y lo hizo de la siguiente manera.
- La Primera Línea Defensiva, se encontraba en el Morro Solar, en Chorrillos y se extendió hasta Pamplona y
Monterrico Chico con más de 10 km. de largo. Esta línea llamada San Juan estuvo a cargo de Miguel Iglesias, Andrés
A. Cáceres y Pastor Dávila.
- La Segunda Línea Defensiva, la de Miraflores partía de la quebrada de Armendáriz pasaba por las actuales
avenidas Benavides y Angamos y concluía en la hacienda Vázquez en Monterrico Grande, a cargo de la juventud
limeña.
3.2.- BATALLAS DE SAN JUAN (13-01-1881).- Un ejército de milicias urbanas, sin experiencia bélica alguna, mal
armado y sin adecuada dirección militar y con un número de 20,000 hombres se preparó para la defensa de Lima.
En las primeras horas del 13 de enero de 1881, los chilenos organizados en tres divisiones se lanzaron al
ataque de la primera línea defensiva, la acción de la artillería chilena fue decisiva, así como la caballería enemiga. La
lucha fue sangrienta y desigual, sufriendo la peor parte la guarnición de Cáceres.
La batalla terminó con la defensa heroica del General Iglesias en el Morro Solar, cayendo prisionero, la victoria fue
chilena.
La soldadesca chilena se embriagó en chorrillos la noche de la batalla y Andrés avelino Cáceres quiso aprovechar la
coyuntura para atacarla, pero Piérola no le dio la autorización so pretexto que el general chileno Baquedano le había pedido
entrar en negociaciones de paz.
3.4.- OCUPACIÓN DE LIMA (17-01-1881).- Los chilenos luego de la batalla de Miraflores ingresaron en Lima el 17
de enero de 1881 para ocuparla pacíficamente dada la advertencia del Almirante Abel Bergase Du Petit Thouars y
otros diplomáticos extranjeros, que de lo contrario dispararían y hundirían a los barcos chilenos anclados frente al
Callao.
Los chilenos nombraron como gobernador de Lima el sanguinario Patricio Lynch y ocuparon la Universidad
Mayor de San Marcos, la Biblioteca Nacional, la Escuela de Ingenieros, el Palacio de Exposición como cuarteles para su
tropa.
La ocupación de Lima no significó el dominio de todo el país, ni la paralización de la economía de la sierra, ni
del norte del Perú. El presidente Piérola abandono la capital y se dirige a la sierra central, para desde allí continuar la
resistencia.
3.5.- CAMBIOS POLÍTICOS EN EL PERÚ.- Piérola después de las derrotas de San Juan y Miraflores, se retira a la
sierra central, allí convocó y reunió a la Asamblea Nacional de Ayacucho, ante la cual renunció a la dictadura, pero fue
ratificado como Presidente Provisorio; pero como los chilenos se negaron a tratar con él, renunció y se retiró del país.
En una reunión de nobles, designaron como presidente del Perú al jurista Francisco García Calderón, a quien
se le dio como sede de gobierno, la población de Magdalena Vieja (12 de marzo de 1881).
García Calderón en sus negociaciones con los chilenos se negó ceder territorio alguno y entonces los chilenos lo
apresaron y lo desterraron a Chile.
4.1.- BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN.- El 5 de febrero de 1882, los guerrilleros de Cáceres,
derrotaron a una avanzada chilena en la batalla de Pucará., causándole 40 muertos y obligándolos a retirarse.
Los invasores refuerzan sus tropas, pero fueron nuevamente derrotados por las fuerzas de Cáceres y del Coronel
Juan Gastó, el mismo día, el 9 de julio de 1882, en sus guarniciones de Marcavalle y Pucará, donde estaban
atrincherados los chilenos, que tuvieron que retirarse de Huancayo y del Valle del Mantaro.
Ese mismo día el 9 de julio de 1882., el coronel Juan Gastó, atacó a la guarnición chilena en el pueblo de
Concepción, donde había 76 hombres del Batallón chileno Chacabuco al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto,
sobrino del ex presidente de Chile Aníbal Pinto. Los chilenos fueron completamente derrotados y muertos en su totalidad
por los montoneros indígenas peruanos.
Anteriormente en 1881, una columna de chilena al mando del oficial de ese país Letelier, fue derrotado en el
combate de Sangrar por los guerrilleros de Canta, el 25 de junio de 1881.
4.2.- BATALLA DE SAN PABLO.- Mientras Cáceres resistía victoriosamente en la sierra central, en el norte, en
Cajamarca, el General Miguel Iglesias organizaba fuerzas para oponerse a los chilenos. Los chilenos enviaron contra él
hacia la provincia de Chota un destacamento de los batallones Talca y Concepción al mando del mayor Luis Saldes. El
13 de julio de 1882, estas fuerzas chilenas fueron vencidas por los peruanos en el pueblo de San Pablo y obligados a
retirarse. Allí murió el niño héroe peruano Gastón Batanero. Poco después una poderosa ofensiva chilena le obligó a
retirarse al interior de los Andes.
4.3.- BATALLA DE HUAMACHUCO (10-07-1883).- Elegido presidente Iglesias, pensó en la firma de un tratado con
Chile, pero el obstáculo era Cáceres. Los chilenos deseosos de firmar un tratado de paz, decidieron eliminar a Cáceres,
para lo cual enviaron un poderoso ejército a la sierra central.
Cáceres que se encontraba en Tarma se dirige al Callejón de Huaylas para encontrarse con Isaac Recavarren,
pero es sorprendido por los chilenos enfrentándoseles en la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883 donde por
falta de municiones las tropas peruanas de Cáceres fueron vencidos por los chilenos. Fue una batalla sangrienta donde
cayó prisionero el coronel Leoncio Prado, que fue fusilado el 13 de julio de 1883.
1.- EL “GRITO DE MONTÁN”.- El General Miguel Iglesias se convenció de que era imposible derrotar y vencer
militarmente al enemigo y que la depredación de nuestras riquezas no debería continuar, así como la ocupación del
país, por lo que era necesario realizar una negociación de paz, aunque ello significara sacrificar (conceder) algunos
territorios. Convencido de que su posición era la más realista, desde la localidad de Montan lanzó un manifiesto en el
cual convocaba a una Asamblea Legislativa la misma que al realizarse, le nombró como “Presidente Regenerador del
Perú” el 25 de diciembre de 1882 y le dieron atribuciones para negociar y firmar la paz con Chile.
Los chilenos fatigados por la larga y cruenta guerra de guerrillas en sierra central, y ante las dificultades que
encontraba para sus propósitos de anexión territorial reconocieron y apoyaron al gobierno de Iglesias e iniciaron con él
las negociaciones para terminar la guerra. Era el hombre adecuado que los chilenos necesitaban para llegar a un acuerdo
con el Perú que significara el fin de la guerra.
2.- EL TRATADO DE PAZ DE ANCÓN (20-10-1883).- El General Miguel Iglesias y su gobierno designaron como
plenipotenciarios para negociar los términos del Tratado de Paz a José Antonio de Lavalle y Mariano Castro
Zaldívar, y los chilenos a su representante Jovino Novoa.
Dichos negociadores discutieron y aprobaron un Tratado de Paz en catorce artículos.
El Tratado de Paz se firmó el 20 de octubre de 1883 en el balneario de Ancón. Según este Tratado el Perú cedía
a Chile, el territorio de la provincia de Tarapacá hasta el río Camarones; asimismo
chile continuaría en posesión de Tacna y Arica por 10 años al término del cual un
plebiscito decidiría si se reincorporaban al Perú o se quedaba en poder de Chile y el
ganador pagaría 10 millones de pesos en moneda chilena o su equivalente en soles
peruanos.
El Tratado de Ancón fue injusto, impuesto por las armas que solo pudo ser
firmado por los representantes peruanos dada la impotencia en que se hallaba el país
para hacer frente con éxito a Chile.
Después de la firma del tratado, el general Lynch y sus 4000 hombres se
instalaron en Chorrillos, llevándose consigo todo cuanto estuvo a su alcance. Se
necesitaron más de 3000 carretas para transportar todo el botín; no quedó nada en la
casa de gobierno ni en ninguno de los otros edificios públicos, excepto las habitaciones con sus cuatro paredes. El tratado
fue ratificado por una Asamblea Constituyente el 28 de marzo de 1884 y a partir de entonces los chilenos empezaron a
8
desocupar nuestro territorio después de 4 años de permanencia. Esta Asamblea había nombrado a Iglesias como
presidente provisorio del Perú.
3.- CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.- La victoria de chile permitió solucionar los problemas de la oligarquía chilena
y satisfacer los intereses del capital inglés mediante la expansión geopolítica, mientras el Perú quedó en una situación
paupérrima, con las siguientes consecuencias.
∞ EL PATRIOTISMO DEL PUEBLO TACNEÑO FRENTE A LA CHILENIZACIÓN.- Mediante el Tratado de Ancón las
provincias de Tacna y Arica continuaron con la ocupación chilena por un periodo de 10 años. Al cumplirse ese
plazo un plebiscito determinaría la suerte final de esas provincias, ante esa realidad Chile desde el inicio, aplicó
una política de chilenización a base del terror y la tortura a las poblaciones de ambas provincias, para declararan
su adhesión a Chile. Es así que el gobierno chileno en Tacna y Arica había cerrado todas las escuelas peruanas y
en su lugar crearon las chilenas. En Tacna estaba prohibido cantar el Himno Nacional. Fue una resistencia heroica
de esas provincias cautivas, al no lograr su propósito Chile, luego de 10 años, no cumplió con devolver estos
territorios. Recién en 1929 Chile devolvió Tacna y se apropió de Arica.
∞ PUNO EN LA GUERRA DEL PACIFICO.- Durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), el conflicto entre Perú,
Bolivia y Chile, la población del departamento de Puno tuvo un papel significativo, aunque no siempre tan
destacado como el de otras regiones.
Contexto de la Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico fue un conflicto que se libró principalmente entre Chile y una alianza formada por Perú y
Bolivia. La guerra se centró en el control de territorios ricos en minerales, como el salitre en el desierto de Atacama. El
conflicto tuvo lugar principalmente en la costa y en la región del desierto, pero también afectó a otras áreas, incluida
la región andina de Puno.
Participación de la Población de Puno
1. Movilización de Tropas:
La población de Puno contribuyó al esfuerzo de
guerra al proporcionar soldados y recursos para
las campañas militares. Las autoridades locales
movilizaron hombres para luchar en el frente de
batalla. La región andina, conocida por su
robustez y resistencia, fue importante para
completar las filas de las fuerzas peruanas
2. Apoyo Logístico:
La región de Puno también jugó un papel en el
suministro de recursos y logística. Los
habitantes de Puno ayudaron en la provisión de
alimentos, medicinas y otros recursos
necesarios para las tropas que luchaban en el
frente. Los productos agrícolas y ganaderos de
la región eran cruciales para el abastecimiento de las tropas.
3. Defensa Local:
Aunque la guerra se centró principalmente en la costa, las regiones del interior, como Puno, también se
prepararon para la posibilidad de ataques. Se establecieron defensas locales y se organizó la resistencia en caso
de invasión. La población local estaba en alerta y lista para defender su territorio
4. Contribuciones Culturales y Morales:
La población de Puno, con su rica tradición cultural y su fuerte sentido de identidad, ofreció apoyo moral a las
tropas y a la nación. Las canciones, historias y tradiciones locales ayudaron a mantener el espíritu de lucha y la
moral de los soldados y del pueblo.
Impacto de la Guerra en Puno
La Guerra del Pacífico tuvo un impacto importante en la región de Puno. La guerra y las subsecuentes
dificultades económicas afectaron a muchas áreas, incluyendo Puno, debido al desvío de recursos y la interrupción de
las actividades comerciales y agrícolas. Sin embargo, la participación de la población de Puno fue una muestra de su
compromiso con la defensa del país durante un momento crítico en la historia de Perú.
9
REFLEXIONA Y RESPONDE LO SIGUIENTE:
1.- ¿Cuáles fueron las principales causas económicas, políticas y sociales que llevaron al estallido de la Guerra del
Pacífico entre Perú, Bolivia y Chile?
2.- ¿Cómo afectó la Guerra del Pacífico a la vida cotidiana de la población civil en Perú? ¿Qué cambios sociales y
económicos se produjeron a raíz del conflicto?
3.- ¿Qué estrategias militares utilizaron los ejércitos de Perú y Chile durante la guerra, y cómo influyeron en el
resultado final?
4.- ¿Qué papel desempeñó la alianza entre Perú y Bolivia en el desarrollo de la guerra? ¿Por qué esta alianza no logró
impedir la victoria chilena?
5.- ¿Cuáles fueron las principales consecuencias territoriales de la Guerra del Pacífico para Perú y Bolivia, y cómo
influyeron en las relaciones bilaterales con Chile en el siglo XX?
6.- ¿Cómo influyó el liderazgo de figuras como Andrés Avelino Cáceres y Miguel Grau en la resistencia peruana
durante la Guerra del Pacífico?
7.- ¿Cómo se ha representado la Guerra del Pacífico en la historiografía peruana? ¿Qué diferencias existen en la
interpretación de este conflicto entre historiadores peruanos y chilenos?
8.- ¿Cuál fue el rol de las potencias extranjeras durante la Guerra del Pacífico y cómo influyeron en el desarrollo del
conflicto?
9.- Investiga: en la actualidad:
a.- ¿Cuáles son los argumentos de los chilenos sobre la guerra con Chile?
b.- ¿Cuáles son los argumentos de los bolivianos sobre la guerra con Chile?
c.- ¿Cuáles son los argumentos de los países vecinos sobre la guerra con Chile?
10.- ¿Será de gran utilidad aprender sobre la guerra con Chile? ¿Por qué? Argumenta.
11.- Elabora un organizador visual por cada aspecto I, II, III y IV de la guerra con Chile.
10