1. Los antecedentes y el conflicto entre chile y Bolivia.
Los antecedentes de la guerra del Pacífico son las expectativas, relaciones, estructuras,
intenciones e intereses de Perú, Bolivia y Chile que los condujeron a la guerra del
Pacífico ocurrida entre 1879 y 1883.
Las causas de la guerra fueron varias, profundas y complejas. Entre ellas se han
nombrado las difusas fronteras coloniales entre Chile y Bolivia, los intereses económicos
contrapuestos por la explotación del salitre, la lucha por la hegemonía en la costa oeste de
América del Sur entre Perú y Chile, una alianza de Perú y Bolivia que amenazaba a Chile,
un gobierno boliviano iliberal y sin conocimiento de las capacidades reales suyas y de los
vecinos, un gobierno peruano incapaz de tomar decisiones impopulares y un gobierno
chileno que aprovechó la oportunidad dada por Bolivia para hacerse del territorio de
Antofagasta y luego de Tarapacá. En torno a todas estas, existió una atmósfera de
sospechas, envidia y mala voluntad entre los tres pueblos hermanos.
2. La declaratoria de la guerra y el inicio del conflicto.
La guerra del Pacífico fue un conflicto armado ocurrido entre 1879 y 1884 que enfrentó
a Chile y a los aliados Bolivia y Perú. Se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de
Atacama y en las serranías y valles peruanos. Debido a sus causas particulares, en la
historiografía de algunos países ha llegado a conocerse como la guerra del Guano y del
Salitre45 o la guerra del Salitre.67
En febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía
de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), violando el Tratado de límites de 1874.
Este tratado definía la frontera acordada entre ambas naciones y prohibía aumentos o
nuevos impuestos a empresas chilenas durante veinticinco años.
3. La campaña marítima.
La campaña marítima de la guerra del Pacífico fue parte del
conflicto armado, que se llamó guerra del Pacífico, que enfrentó a
Chile con la alianza formada por Bolivia y Perú. El conflicto se desató,
principalmente, por la disputa por los territorios limítrofes ricos en
salitre y guano.Chile tomó la iniciativa ocupando Antofagasta,
entonces perteneciente a Bolivia. Esto condujo a la declaración de
guerra entre ambos países. Perú, que había firmado un tratado de
defensa mutua con Bolivia, entró enseguida en el conflicto.La primera
etapa de la guerra se desarrolló en las aguas del Pacífico. Para Chile
el control de los puertos era vital para debilitar a las tropas enemigas.
Esta campaña marítima enfrentó a los chilenos y a los peruanos, ya
que Bolivia carecía de armada.Los enfrentamientos entre las fuerzas
navales de ambos países duró unos seis meses, desde el comienzo
del conflicto en abril hasta que Chile capturó el último blindado
peruano en octubre. La victoria chilena en este frente facilitó la
posterior campaña terrestre y marcó el resultado final de la guerra.
4. La campaña terrestre.
Las campañas terrestres de la guerra del Pacífico corresponden a la estrategia militar
seguida por el Gobierno de Chile para lograr los objetivos políticos que perseguía durante
la guerra del Pacífico. Estos eran, inicialmente, la abrogación del pacto secreto de alianza
entre Perú y Bolivia y el reconocimiento de la soberanía chilena sobre la franja de
Antofagasta,entre los paralelos 23° - 25°S, que habían sido ocupados en la primera fase
de la ocupación de Antofagasta.
El 1 de marzo de 1879, Bolivia declaró la guerra a Chile y el ejército chileno por orden de
su gobierno ocupó, en una segunda fase de la ocupación de Antofagasta, la franja norte
del Litoral boliviano, desde el paralelo 23°S hasta el Río Loa, para impedir la concentración
de fuerzas bolivianas en esa región, es decir tenía fines solo militares y así fue dado a
conocer a los empleados fiscales bolivianos, quienes rechazaron la oferta chilena de
permanecer en sus labores.
5. La resistencia en la sierra.
Los chilenos entendieron que la única forma de seguir presionando al Perú para que
firmara la paz era invadiendo Lima. De esta forma, el enemigo emprendió lo que se
llamaría la “Campaña de Lima”. El dictador Piérola tuvo que organizar, o mejor dicho
improvisar, la defensa de la capital apelando a las milicias urbanas. Es decir, la defensa
estuvo a cargo no solo de lo que quedaba del ejército sino de la población civil, gente
de todas las edades y ocupaciones. Decenas de hacendados de la sierra con sus
campesinos llegaron a apoyar la campaña. Se logró reunir unos 20 mil hombres.
Los chilenos desembarcaron al sur de Lima (Lurín) con 26 mil efectivos debidamente
armados. Piérola entonces decidió organizar dos líneas de defensa. Una, la llamada
línea de San Juan, partía del Morro Solar Chorrillos y se proyectaba hasta lo que hoy es
Monterrico; la otra, se instaló desde las afueras de Miraflores hasta la altura de
Surquillo.
6. El fin de la guerra y su consecuencias.
El Fin de la Guerra.
Para el año 1880, luego de que Chile lograra ocupar la zona de Tacna y Arica, Bolivia
abandonó la guerra. En cambio, Perú siguió combatiendo frente a Chile.Tras el fracaso de
Perú ante Chile en la batalla de Huamachuco, llevada a cabo el 10 de julio de 1883, más el
fracaso de las últimas batallas, Perú le cedió a Chile las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica
en el Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883.Para 1884, Bolivia y Chile firmaron
un pacto de tregua que puso un fin de manera oficial la guerra entre ellos. En dicho tratado se
establecieron diversas condiciones que fueron aceptadas por ambas partes.Luego de más de 10
años, el 3 de junio de 1929, el Tratado de Lima firmado por Chile y Perú le devolvió el
territorio de Tacna a Perú, mientras que Arica quedó definitivamente en manos de Chile.
7. Graficar el mapa de la guerra del Pacifico.