Hola, estimados
estudiantes, vamos
a iniciar la clase de
hoy
Examina la lucha por la libertad,
Reconstruye tu fortaleza actual hasta sus orígenes,
Y encontrarás que el camino del hombre hacia la gloria
Está sembrado con huesos de caballos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
SÉPTIMA CLASE ANATOMÍA I
DR. ARNALDO DEL TORO RAMÍREZ, PhD
LODANA, OCTUBRE – FEBRERO 2022
INTRODUCCIÓN
Hacer una breve rememoración sobre los siguientes
aspectos:
- Concepto de Esqueleto
- División y funciones del esqueleto
- Regiones y bases óseas de los miembros y como se
unen esos huesos.
- Cráneo en conjunto, huesos del cráneo y manera de
unirse esos huesos para formar cavidades protectoras.
División del esqueleto
- Esqueleto axil
- Esqueleto apendicular
- Esqueleto esplácnico
o visceral
Funciones del esqueleto
. Sostén
Mecánicas . Protección
. Movimiento
. Metabolismo de
Biológicas minerales
. Hematopoyesis
VISTA LATERAL IZQUIERDA CRÁNEO CABALLO
CRÁNEO DEL CABALLO VISTA LATERAL IZQUIERDA
Hombro
Brazo
Antebrazo
Carpo
Metacarpo
Mano
Dedo
Cadera
Muslo
Pierna
Tarso
Metatarso
Pié
Dedo
CARACTERÍSTICAS DE LAS
VÉRTEBRAS TORÁCICAS
DESARROLLO
OBJETIVOS
• Describir el concepto de articulación, señalando los parámetros en
base a los cuales se establece su clasificación general.
• Describir las Sinartrosis, señalando los parámetros que permiten
establecer su clasificación como: Suturas, Sindesmosis,
Sincondrosis, Sínfisis y Gónfosis.
• Describir las Diartrosis, destacando los elementos indispensables y
dispensables; su clasificación como: Ginglimo, Artrodia, Trocoide
y Enartrosis y los tipos de movimientos que ejecutan estas
articulaciones.
• Identificar las articulaciones anfiartrósicas.
CONTENIDOS
• Articulaciones. Concepto. Clasificación de las
articulaciones.
• Sinartrosis. Suturas y ligamentos sutura-les. Clases de
suturas. Sindesmosis, sincondrosis. Sínfisis. Gónfosis.
• Diartrosis. Características. Elementos in-dispensables y
dispensables. Clasificación de las diartrosis como:
Ginglimo, Artrodia, Trocoide y Enartrosis.
• Articulaciones anfiartrósicas o semimoviles:
características anatómicas.
ARTROLOGÍA
La Artrología es la rama de la Anatomía Sis-
temática que se encarga del estudio de las
Articulaciones.
CONCEPTO DE ARTICULACIÓN
Es la unión que se establece entre dos o
más huesos, un hueso y un cartílago o entre
dos cartílagos, unidos por tejido conjuntivo.
CLASIFICACIÓN DE LAS
ARTICULACIONES
• Morfológicamente: atendiendo a su
desarrollo, naturaleza del medio de unión
y forma de las superficies articulares.
• Funcionalmente: si se tiene en conside-
ración el tipo de movimiento que realizan.
• Morfofuncionalmente: cuando se valora
una combinación de los rasgos antes
mencionados.
SINARTROSIS
También son denominadas como articulaciones
ininterrumpidas, inmóviles o falsas y como caracteres
distintivos de ellas podemos señalar:
• Son precoces en su desarrollo.
• En su mayoría resultan articulaciones
temporales debido a que su medio de
unión se osifica.
• No presentan cavidad articular o es muy
rudimentaria.
• Generalmente se van a localizar entre los
huesos del cráneo.
TIPOS DE SINARTROSIS
Si consideramos la naturaleza, tipo o varie-
dad del tejido que actúa como medio de
unión, las sinartrosis pueden agruparse en
varios tipos.
• Suturas
• Sindesmosis
• Sincondrosis
• Gonfosis
SUTURAS
En ellas los huesos están unidos por una
delgada capa de tejido fibroso que se
denomina ligamento sutural. Entre las
suturas hay distintas variedades que se
distinguen por la forma de las superficies o
bordes de los huesos.
1. Serrata (sutura frontal)
2. Escamosa (sutura parieto-temporal)
3. Armónica, llana o lisa (sutura nasal)
SINDESMOSIS
En esta variedad los huesos se encuentran
unidos por tejido fibroso, elástico o fibro-
elástico. Como ejemplo podemos citar las
uniones de los cuerpos de los metacarpia-
nos y las uniones entre sí de los cartílagos
costales.
SINCONDROSIS
En esta variedad los huesos están unidos por tejido
cartilaginoso.
Permanentes: cuando el tejido cartilaginoso que
hay entre los dos huesos persiste durante toda la
vida. Ejemplo de ello lo constituye la unión entre
la porción basilar del occipital y el cuerpo del
esfenoides y la articulación intercentral.
Temporales: aquellas en las que el tejido
cartilaginoso es sustituido por tejido óseo. Tal es
el caso de las uniones que se establecen entre
las dos ramas de la mandíbula y ventralmente
entre los dos coxales.
VISTA VENTRAL DEL CRÁNEO DEL CABALLO
P
E
L
V
IS
B
O
V
I
N
O
GONFOSIS
También se le conoce con el nombre de
“enclavamiento” y se refiere a la implan-
tación de una estructura dura en un hueso.
Constituyen ejemplos, la implantación de
las piezas dentarias en los alvéolos o la uña
en la pared.
La parte enclavada puede separarse con
determinada fuerza y no producir pérdidas
considerables de tejidos.
VISTA VENTRAL DEL CRÁNEO DEL CABALLO
DIARTROSIS
Se conocen también bajo la denominación
de articulaciones interrumpidas, verdaderas
o móviles.
Debido a este último rasgo, son las articula-
ciones que mayor participación tienen en el
proceso de la locomoción.
Se localizan con preferencia en las extre-
midades y presentan una cavidad articular
entre los dos segmentos óseos que se
articulan.
ELEMENTOS INDISPENSABLES O
CONSTANTES DE LAS DIARTROSIS
- Superficies o caras articulares
- Cartílagos articulares
- Capsula articular
- Cavidad articular
Ver en Material Anexo de Artrología las características
de estos elementos
ELEMENTOS DISPENSABLES O INCONSTANTES
DE LAS DIARTROSIS
- Ligamentos
- Discos y meniscos articulares
- Cartílagos marginales
Ver en Material Anexo de Artrología las
características de estos elementos
1, 2 y 3
Ligamentos
Menisco
articular
1. Extremidad distal fémur
2. Extremidad proximal
tibia
3. Rótula
4. Lig. Rotuliano lateral
5. Lig. Rotuliano medio
6. Lig. Femoro-rotuliano
lateral
7. Menisco lateral
MOVIMIENTOS DE LAS DIARTROSIS
En relación con los movimientos que pue-
den realizar las diartrosis debemos expre-
sar que son variados y que pueden mani-
festarse de diferentes maneras, lo cual
está influenciado por:
• La forma de las superficies articulares,
• La extensión de las superficies articulares
• Por las disposición de los ligamentos.
MOVIMIENTOS DE LAS DIARTROSIS
1. Deslizamientos
2. Angulares
a) Flexión
b) Extensión
3. Rotación
4. Aducción
5. Abducción
6. Circunducción
CLASIFICACIÓN DE LAS DIARTROSIS
- Artrodia (articulación deslizante). En esta clase
las superficies articulares son planas, permitiendo
movimientos de deslizamiento. Tal es el caso de
las articulaciones metarcarpianas, interneurales
cervicales y torácicas.
- Gínglimo (en charnela o trócleas). En esta
variedad las superficies articulares generalmente
son dos cóndilos que se acoplan en una cavidad
apropiada. Sus movimientos son angulares. Ejs:
articulaciones atlanto-occipital y de la rodilla.
- Trocoide (por vástago o cicloidea). En ellas el
movimiento se limita a la rotación de un segmento
alrededor de su eje longitudinal en una cavidad o
depresión adecuada. Ejemplo: articulación atlanto-
axoidea.
- Enartrosis (articulación de esfera en cavidad).
Están formadas por una superficie aproximada-
mente esférica que encaja en una cavidad
apropiada. Pueden realizar una gran variedad de
movimientos por lo cual se han denominado
multiaxiles. Ejemplos: articulaciones coxofemoral y
escápulo humeral.
Cavidad acetabular
del coxal
Cabeza del fémur
- Articulación simple: cuando solo existen dos
superficies articulares. Ejs: articulaciones del hombro
y la cadera.
- Articulación compuesta: cuando participan más de
dos superficies articulares. Ejs: articulaciones de la
rodilla, del codo, del carpo, del tarso.
- Articulación compleja o bicameral: en su interior
contienen un cartílago que divide la articulación en
dos cámaras. La separación puede ser completa
cuando el cartílago es en forma de disco (temporo-
mandibular) o incompleta cuando el cartílago es en
forma semilunar (la rodilla).
- Articulación combinada: constituida por articula-
ciones aisladas entre sí y situadas separadamente, pero
que funcionan al unísono. Ejs: articulaciones de la
mandíbula, radiocubital proximal y distal en los
carniceros y en el hombre.
Articulación
hombro
Articulación del
carpo
1. Radio
2. Carpo radial
3. Carpo intermedio
4. Carpo cubital
5. 2do carpiano
6. 3er carpiano
7. 4to carpiano
8. 2do metacarpiano
9. 3er metacarpiano
10. 4to metacarpiano
Para finalizar, es necesario puntualizar que
muchos autores aceptan que puede presen-
tarse una variedad de articulación plana
denominada hemiartrosis o anfiartrosis, en
la que los huesos están tan íntimamente
unidos unos a los otros mediante los
ligamentos, que sus movimientos están muy
restringidos o totalmente imposibili-tados.
ARTICULACIONES ANFIARTRÓSICAS
INVARIANTES PARA LA DESCRIPCIÓN DE
LAS ARTICULACIONES
Ante la necesidad de describir una articula-
ción, deben tenerse en cuenta un grupo de
invariantes que a continuación relaciona-
mos:
Nombre
Sinónimo
Superficies articulares
Medios de unión
Movimientos que realiza
Clasificación
TAREA SOBRE LAS ARTICULACIONES
1. Articulación del codo
2. Articulación del carpo
3. Articulación metacarpo-falangiana
4. Articulación de la cadera
5. Articulación de la rodilla
6. Articulación del tarso
7. Articulación atlanto-axoidea
8. Articulación atlanto-occipital
9. Articulaciones intercentrales
10. Articulaciones interneurales
a s
c h
u
M ci a s
r a
G