[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Artrología Veterinaria Básica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas16 páginas

Artrología Veterinaria Básica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

ASIGNATURA:
ANATOMIA

TEMA:
GENERALIDADES DE LA ARTROLOGÍA

AUTORES:
CORDERO ZAMBRANO AMY DANIELA
MARTÍNEZ SUÁREZ CÉSAR ALEJANDRO
MUÑOZ NAVARRETE DAVID ABRAHAM
MEJÍA BUSTAMANTE ROMMY KARELYS
VACA BAIDAL ISIS VALENTINA
ÁVILA VERZOLA DOMÉNICA NATHALIA

DOCENTE:
MVZ. LILIBETH PIN RIERA

PARALELO:
E

PERIODO: 2024 – 2025


GUAYAQUIL – ECUADOR
ii

Generalidades de la Artrología .......................................................................... 3


Articulaciones Fibrosas (Sinartrosis) ................................................................. 4
Tipos de Articulaciones Fibrosas ................................................................... 4
Suturas ...................................................................................................... 4
Tipos de Suturas .................................................................................... 5
Sindesmosis .............................................................................................. 5
Gonfosis..................................................................................................... 5
Articulaciones Cartilaginosas (Anfiartrosis) ....................................................... 6
Tipos de Articulaciones Cartilaginosas .......................................................... 6
Cartílago Puro o Sincondrosis .................................................................... 6
Estructuras Cartilaginosas Secundarias o Sínfisis ..................................... 6
Movimientos según su tipo ................................................................................ 8
Elementos Constantes en una Articulación Sinovial .......................................... 9
Elementos Inconstantes en una Articulación Sinovial ....................................... 9
Referencias ..................................................................................................... 11
Anexos ............................................................................................................ 13
3

Generalidades de la Artrología

El sistema locomotor de los tetrápodos es compuesto de partes pasivas y


activas, incluyendo el esqueleto y las articulaciones. Artrología es la rama de la
anatomía sistemática que se enfoca en el estudio de las articulaciones o junturas.
Las articulaciones son las uniones entre los huesos. Hacen que el esqueleto sea
flexible, sin ellas el movimiento sería imposible. (Graziotti, Galotta, & Sánchez)
Los tetrápodos tienen un endoesqueleto osteocartilaginoso que brinda
sostén, protección a los órganos internos e inserción a los músculos esqueléticos.
Sin embargo, el esqueleto de los vertebrados terrestres reales es una gran cantidad
de piezas osteocartilaginosas independientes unidas por distintos tipos de tejido
conectivo, que permite movimientos más o menos importantes según las
necesidades funcionales. (Graziotti, Galotta, & Sánchez)
Hay tres tipos de articulaciones móviles que desempeñan un papel
importante en el movimiento voluntario:
1. Las articulaciones en bisagra solo permiten el movimiento en
una dirección, como las rodillas y los codos.
2. Las articulaciones en pivote (o trocoides) permiten el
movimiento giratorio o de rotación, como cuando la cabeza gira
de un lado a otro.
3. Las articulaciones esféricas son las que permiten la mayor
libertad de movimiento. Las caderas y los hombros tienen este
tipo de articulación, donde el extremo redondo de un hueso
largo encaja en el hueco de otro hueso. Las articulaciones
pueden ser clasificados según el grado de movimiento articular,
diartrosis, anfiartrosis, y sinartrosis. (Graziotti, Galotta, &
Sánchez)
Las articulaciones se dividen según la movilidad que presenten:
• Articulaciones Sinoviales (mucho movimiento).

1. Articulaciones Planas (artrodia).


2. Articulación Esferoidal (enartrosis).
3. Articulación Gínglima (bisagra).
4. Articulación Trocoide (pivote).
5. Articulación en silla de montar (cojinete o encaje recíproco).
6. Articulación Condilar.
7. Articulación Elipsoidea. (Graziotti, Galotta, & Sánchez)

• Articulaciones Cartilaginosas (poco movimiento).

1. Sincondrosis.
4

2. Sínfisis. (Graziotti, Galotta, & Sánchez)


• Articulaciones Fibrosas (no presenta movimiento).
1. Suturas.
2. Gonfosis.
3. Sindesmosis. (Graziotti, Galotta, & Sánchez)

Articulaciones Fibrosas (Sinartrosis)

En anatomía, las articulaciones fibrosas son articulaciones unidas por tejido


fibroso, compuesto principalmente por colágeno. Son articulaciones fijas en las que
los huesos están unidos por una capa de tejido fibroso blanco de grosor variable. En
el cráneo las articulaciones entre los huesos se denominan sutura. Estas
articulaciones inamovibles también se denominan sinartrosis. (Tomco, 2012)
Tipos de Articulaciones Fibrosas

La mayoría de las articulaciones fibrosas también se denominan “fijas” o


“inmóviles”. Estas articulaciones no tienen cavidad articular y están conectadas
mediante tejido conectivo fibroso. (Tomco, 2012)
Los huesos del cráneo están conectados por articulaciones fibrosas llamadas
suturas. En los cráneos fetales las suturas son anchas para permitir un ligero
movimiento durante el nacimiento. Posteriormente se vuelven rígidas (sinartrosis).
(Tomco, 2012)
Algunos de los huesos largos del cuerpo, como el radio y el cúbito del
antebrazo están unidos por una sindesmosis (a lo largo de la membrana interósea).
Las sindesmosis son ligeramente móviles (anfiartrosis). La articulación tibiofibular
distal es otro ejemplo. Una gonfosis es una articulación entre la raíz de un diente y
el alveolo dental en el maxilar o mandíbula (huesos de la mandíbula). (Tomco, 2012)
Suturas
Una sutura es un tipo de unión fibrosa que sólo se encuentra en el cráneo
(sutura craneal). Los huesos están unidos por fibras de Sharpey. En las suturas se
permite una pequeña cantidad de movimiento, lo que contribuye lo que contribuye a
la conformidad y elasticidad del cráneo. Estas articulaciones son sinartrosis. Es
normal que muchos de los huesos del cráneo permanezcan sin fusionar al nacer. La
fusión de los huesos del cráneo antes del nacimiento se conoce como
craneosinostosis. El término “fontanela” se utiliza para describir los “puntos blandos”
resultantes. Las posiciones relativas de los huesos siguen cambiando durante la
vida del adulto (aunque con menos rapidez), lo que puede proporcionar información
útil en medicina forense y arqueología. En la vejez, las suturas craneales pueden
osificarse (convertirse en hueso) por completo. Las articulaciones entre los dientes y
los maxilares (gonfosis) y la articulación entre la mandíbula y el cráneo, la
5

articulación temporomandibular, forman las únicas articulaciones no suturadas del


cráneo. (Tomco, 2012)
Tipos de Suturas

• Suturas planas: Los bordes de los huesos están al ras, como en


una articulación a tope normal. Por ejemplo, la sutura internasal.
• Suturas escamosa: Los bordes están biselados de manera que
el plano de la sutura está inclinado como en una articulación a inglete. Por
ejemplo: sutura temporo-parietal.
• Sutura foliada o Esquindilesis: Formadas por dos huesos que
encajan entre sí de forma similar a una articulación de brida. Por ejemplo, la
sutura palatomaxilar.
• Sutura serrata: En muchos casos, los bordes de los huesos
presentan irregularidades que engranan entre sí, por ejemplo, la sutura
interfrontal.
Sindesmosis
Una sindesmosis es una articulación fibrosa ligeramente móvil en la que
huesos como la tibia y el peroné están unidos por tejido conectivo. Un ejemplo es la
articulación tibiofibular distal. Las lesiones de la sindesmosis del tobillo se conocen
comúnmente como “esguince de tobillo alto”. Aunque la sindesmosis es una
articulación, en la literatura se utiliza el término lesión sindesmótica para describir la
lesión de los ligamentos sindesmóticos. Los esguinces sindesmóticos han recibido
un reconocimiento cada vez mayor durante los últimos años debido a un mayor
conocimiento del mecanismo, los síntomas y los signos de la lesión. (Tomco, 2012)
Gonfosis
Una gonfosis, también conocida como dentoalveolar sindesmosis, es una
articulación que une el diente a los alvéolos dentales óseos en el hueso maxilar y la
mandíbula. La conexión fibrosa entre un diente y su alveolo es un ligamento
periodontal. Concretamente, la conexión se realiza entre el maxilar o la mandíbula
con el cemento del diente. (Tomco, 2012)
La gonfosis es el único tipo de articulación en el que un hueso no se une a
otro hueso, ya que los dientes no son técnicamente huesos. En la clasificación
moderna de las articulaciones, más anatómica, la gonfosis se considera
simplemente una articulación fibrosa porque el tejido que une las estructuras es
ligamentoso. Se ha sugerido que esta unión permanente de tejidos blandos fue un
requisito crítico en la evolución del colmillo de los mamíferos (sinápsidos). Una
gonfosis es una articulación fibrosa especializada en la que una apófisis cónica o
clavija de un hueso encaja en un orificio o cavidad de otro hueso. Una pequeña
cantidad de tejido fibroso mantiene unidos los huesos. En estas articulaciones de
clavija y encaje no es posible ningún movimiento. (Tomco, 2012)
6

Articulaciones Cartilaginosas (Anfiartrosis)


Las articulaciones cartilaginosas, también llamadas anfiartrosis, se
encuentran en un punto medio a nivel fisiológico, pues son más móviles que las
fibrosas, pero menos que las sinoviales, las cuales representan el rango máximo de
movilidad. Además, cabe destacar que las articulaciones cartilaginosas también
forman las regiones de crecimiento de los huesos largos y los discos
intervertebrales de la columna. En ella tampoco hay cavidad articular. (Sánchez,
2021)

Tipos de Articulaciones Cartilaginosas


Las articulaciones cartilaginosas comprenden2 tipos:
Cartílago Puro o Sincondrosis
En la sincondrosis, el elemento conector entre los huesos implicados es el
cartílago hialino, en comparación con el fibrocartílago de las sínfisis. (Sánchez,
2021)
Una sincondrosis temporal es la placa epifisaria (placa de crecimiento) de un
hueso largo en crecimiento. La placa epifisaria es la región de crecimiento del
cartílago hialino que une la diáfisis (eje) del hueso con la epífisis (extremo del
hueso). El alargamiento óseo implica el crecimiento del cartílago de la placa
epifisaria y su reemplazo por hueso, lo que se suma a la diáfisis. (LibreText)

Un ejemplo de ello es la articulación presente entre la apófisis basilar del


hueso occipital y el cuerpo del hueso esfenoides (Anexo 1), cuando ambas
estructuras todavía son cartilaginosas por no haber completado su desarrollo. Una
vez se produce la maduración tisular pertinente, ambas superficies articulares se
fusionan y la sincondrosis desaparece. Suelen aparecer entre estructuras óseas de
crecimiento permitiendo cierto grado de movimiento, pero se osifican del todo con el
tiempo. (Sánchez, 2021)
Por otro lado, también cabe destacar que existe la sincondrosis permanente.
Una de ellas es la primera articulación costoesternal, más específicamente donde se
unen la primera costilla y el manubrio del esternón (Anexo 2). Esta destaca sobre el
resto, pues las demás uniones costillas-esternón son de tipo sinoviales planas.
(Sánchez, 2021)

Estructuras Cartilaginosas Secundarias o Sínfisis

En este tipo de articulación cartilaginosa, los huesos en contacto están


unidos primeramente por una lámina de naturaleza fibrocartilaginosa (fibrocartílago),
que fusiona a los componentes en una estructura anatómica. El fibrocartílago es
muy fuerte porque contiene numerosos haces de fibras gruesas de colágeno, lo que
le da una capacidad mucho mayor para resistir las fuerzas de tracción y flexión en
comparación con el cartílago hialino. Esto le da a las sínfisis la capacidad de unir
fuertemente los huesos adyacentes, pero aún puede permitir que se produzca un
7

movimiento limitado. La brecha que separa los huesos en una sínfisis puede ser
estrecha o ancha. (Sánchez, 2021) y (Serrano, 2023)

Ejemplos en los que la brecha entre los huesos es estrecha incluyen la


sínfisis púbica (Anexo 3) y la articulación manubriosternal. En la sínfisis púbica, las
porciones púbicas de los huesos de la cadera derecha e izquierda de la pelvis están
unidas por fibrocartílago a través de una brecha estrecha. De manera similar, en la
articulación manubriosternal, el fibrocartílago une el manubrio y las porciones
corporales del esternón. (LibreText)

La sínfisis intervertebral (Anexo 4) es una sínfisis ancha ubicada entre los


cuerpos de las vértebras adyacentes de la columna vertebral. Aquí una gruesa
almohadilla de fibrocartílago llamada disco intervertebral une fuertemente las
vértebras adyacentes al llenar el hueco entre ellas. El ancho de la sínfisis
intervertebral es importante porque permite pequeños movimientos entre las
vértebras adyacentes. Además, el disco intervertebral grueso proporciona
amortiguación entre las vértebras, lo cual es importante cuando se transportan
objetos pesados o durante actividades de alto impacto como correr o saltar.
(LibreText)

Articulaciones Sinoviales (Diartrosis)


Son aquellos medios de unión entre huesos en los cuales se presenta una
sustancia viscosa en su interior llamado líquido sinovial. (Bórquez, 2015)
Son llamadas articulaciones móviles o verdaderas, permiten que los huesos
tengan un deslizamiento adecuado, evitando el roce de las superficies articulares para
que no se desgasten. (Bórquez, 2015)
Se clasifican en simples (presentan dos superficies articulares) y compuestas
(se forman por varias superficies articulares). (Bórquez, 2015)

Tipos de articulaciones sinoviales según la superficie articular

• Articulaciones planas (artrodia): Su superficie articular es


plana o levemente curva, permite movimientos de deslizamiento (lado a lado y
atrás para adelante). Por ejemplo, la articulación carpometacarpiana (Anexo
5). (Bórquez, 2015)
• Articulación esferoidal (enartrosis): Tiene una superficie en
forma de esfera (cabeza) que se encaja en la depresión (copa o cavidad) de
otro hueso. Permite movimientos de flexión, extensión, rotación medial, lateral,
circunducción, abducción y aducción. Por ejemplo, la articulación
escapulohumeral (Anexo 6). (Bórquez, 2015)
• Articulación gínglima (bisagra): La superficie convexa de un
hueso embona la superficie cóncava del otro. (Corralejero, 2013)
8

• Articulación trocoide (pivote): Posee una superficie


redondeada o puntiaguda se articula con un anillo. (Corralejero, 2013)
• Articulación en silla de montar (cojinete o encaje recíproco):
Su superficie articular tiene forma de silla de montar (cóncava) y la otra
convexa. (Fisioonline)
• Articulación condilar: Una superficie articular es un cóndilo de
forma ovalada y la otra una cavidad (depresión). (Fisioonline)
• Articulación elipsoidea: Una superficie articular es una cavidad
elíptica y la otra convexa ovalada. (Fisioonline)

Movimientos según su tipo


● Sinartrosis
Es un modelo de articulación que son inmóviles y presentan la característica
de que sus superficies articulares se encuentran totalmente articulados por un
cartílago o por tejido fibroso. Esta clase de articulación puede ser ubicada en
el cráneo, debido a que es allí donde se dan las diferentes uniones entre la
superficie articular de los huesos craneales, con la finalidad de dar origen a la
cavidad craneal. Pero además de los huesos del cráneo, también existe otra
articulación que se da gracias a la unión entre el hueso esfenoides del cráneo y
el vómer que forma parte de los huesos de la cara. (Fisioonline)

● Anfiartrosis
Son un tipo de articulación que genera movimiento, pero no tanto. Estas
articulaciones tienen como características que los huesos tienen superficies
articulares planas y que están rodeadas de cartílago o tejido articular. Además, se
sabe que estas poseen un ligamento interóseo y ligamentos periféricos que se unen
para formar la articulación. Se encuentran en los huesos de la columna vertebral, en
la sínfisis del pubis, en las costillas y el esternón. (Fisioonline)
● Diartrosis
Son un tipo de articulación, llamadas sinoviales, que posee una cavidad
articular, ligamentos, una cápsula articular, cartílago sobre sus superficies
articulares que están distanciadas unas de otras, y el líquido sinovial. Otra cosa a
saber sobre ellas, es que de acuerdo a la forma de las superficies articulares nos
encontraremos con 6 diferentes clases de diartrosis: las trocoides se ubican en el
codo, en la articulación radio cubital; la troclear en codo, rodilla y entre las falanges;
la enartrosis en la cadera y el hombro; las condíleas en la radiocarpiana (entre el
hueso radio y el cóndilo del cúbito); la de encaje recíproco en la
trapezometacarpiana del pulgar (entre el hueso trapecio y el carpo) y la artrodia en
la zona del carpo y del tarso. (Fisioonline)
9

Elementos Constantes en una Articulación Sinovial


• Superficie articular: La superficie articular se halla recubierta
por un cartílago articular que suele ser hialino, aunque en algunos sitios se
halla sustituido por fibrocartílago e incluso tejido fibroso denso. El cartílago
tiene más o menos un milímetro de espesor en las articulaciones del perro.
Este cartílago acentúa la curvatura del hueso subyacente porque es más
gruesa en el centro de las superficies convexas y en la periferia de las
superficies cóncavas. Es un material plegable de aspecto vidrioso traslúcido
que, aunque suele ser blanco y de tinte celeste o rosa en animales jóvenes,
se torna amarillento con la edad, lo cual indica pérdida de elasticidad. La
superficie es lisa al tacto y a simple vista, aunque muy irregular si se la
observa con poco aumento al microscopio. (MSc Ortega & MSc Romero
Trevejo, 2002, párr. 10)
• Cartílago articular: Posee una estructura compleja consistente
en finas fibras dentro de su matriz, dispuestas en arcos cuyos vértices se
aproximan a la superficie. Como la división del cartílago, que es común en las
enfermedades articulares, tiende a seguir el trayecto de las fibras, las
lesiones superficiales ocasionan desflecamiento superficial, en tanto que las
más profundas ocasionan grietas más o menos verticales. El cartílago
articular es insensible y avascular. La insensibilidad explica por qué las
lesiones articulares pueden progresar mucho hasta que el paciente adquiere
noción de su existencia. Los requerimientos de oxígeno y nutrición se
satisfacen mediante difusión proveniente de tres fuentes: el líquido que está
en la cavidad articular, los vasos de los tejidos que se hallan en la periferia
del cartílago y los vasos de los espacios medulares subyacentes. La difusión
es ayudada por la porosidad de la matriz cartilaginosa, que capta líquido y lo
libera al descargarse y comprimirse alternamente el cartílago durante los
movimientos articulares. (MSc Ortega & MSc Romero Trevejo, 2002, párr. 11)
• Cápsula articular: La cápsula suele completarse con una capa
fibrosa externa. Esta cápsula se inserta en torno de los márgenes de las
superficies articulares y presenta unos engrosamientos locales que se llaman
ligamentos cuando están bien desarrollados y son individuales. (MSc Ortega
& MSc Romero Trevejo, 2002, párr. 17)
• Cavidad articular: En las articulaciones sinoviales los huesos
articulados se hallan separados entre sí por un espacio ocupado por líquido,
la cavidad articular. Los límites de este espacio son completados por un
manguito de delicado tejido conectivo, la membrana sinovial. Esta membrana
se inserta en la periferia de las superficies articulares, que están cubiertas por
finas capas de cartílago. (MSc Ortega & MSc Romero Trevejo, 2002, párr. 9)

Elementos Inconstantes en una Articulación Sinovial


• Ligamentos: Se llaman ligamentos cuando están bien
desarrollados y son individuales los engrosamientos locales en la capsula.
10

Algunos, de los cuales los ligamentos cruzados de la rodilla son buenos


ejemplos, aparentan correr de hueso a hueso dentro de la articulación. En
ocasiones a estos ligamentos se los denomina intracapsulares para
distinguirlos de la mayoría en posiciones extracapsulares, pero en realidad
están excluidos de la cavidad por una cubierta de membrana sinovial. La
capa fibrosa y los ligamentos cuentan con terminaciones nerviosas
propioceptivas que registran la posición y la celeridad del cambio de posición
de la articulación; también existen otros receptores que registran el dolor.
(MSc Ortega & MSc Romero Trevejo, 2002, párr. 17)
• Discos meniscos: Unas pocas articulaciones poseen discos o
meniscos que en realidad son intracapsulados. El disco, como sucede en la
articulación temporomandibular existente entre la mandíbula y el cráneo, se
fusiona con la membrana sinovial en torno de su periferia y divide así la
cavidad en compartimientos superior e inferior. En la articulación de la rodilla
existe un par de meniscos, que son semilunares, como su nombre lo sugiere.
Estos meniscos sólo se insertan en sus bordes convexos y, por ende, dividen
a la cavidad en forma incompleta. Ambas estructuras consisten en cartílago
hialino, fibrocartílago y tejido fibroso en proporciones que varían según la
zona, la especie y la edad. Los meniscos y los discos imparten congruencia a
las superficies articulares incompatibles, pero esto difícilmente podría ampliar
su presencia porque en otras articulaciones la congruencia se consigue de
manera más sencilla. La explicación alternativa más probable los considera
un recurso para resolver movimientos complicados en componentes más
sencillos que se asignan a distintos niveles de la articulación. Así, en la
articulación temporomandibular el movimiento de bisagra requerido para abrir
la boca ocurre en el nivel inferior (entre el disco y la mandíbula), mientras que
los movimientos de traslación que avanzan, retraen o deslizan la mandíbula
de costado, tienen lugar en el nivel superior (entre el disco y el cráneo). (MSc
Ortega & MSc Romero Trevejo, 2002, párr. 18)
• Cartílago marginal: El labrum articular es un rodete u orla
fibrocartilaginosa que rodea la circunferencia de ciertas superficies articulares
cóncavas, entre ellas el acetábulo (cavidad profunda de la cadera). El labrum
sirve para extender y profundizar la superficie articular, acrecentando el área
de sustentación y contribuyendo a distribuir el líquido sinovial. Como el
labrum es deformable, permite que la superficie se adapte a las disparidades
en la curvatura del hueso con el cual está en contacto. (MSc Ortega & MSc
Romero Trevejo, 2002, párr. 19)

Según El Tipo De Movimiento


Deslizamiento

Rotación
11

La rotación en las extremidades:

• Pronación
• Supinación
• Rotación interna
• Rotación externa
Movimiento angular

• Flexión
• Extensión
• Abducción
• Aducción

Según El Eje De Movimiento


Monoaxial
La forma y disposición de las superficies articulares sólo, permite realizar
movimientos alrededor de un solo eje:

• Articulaciones ginglimas (flexión y extensión)


• Articulaciones trocoides (rotación)
Biaxial
La forma y disposición de las superficies articulares permite realizar movimientos
alrededor de dos ejes perpendiculares entre sí:

• Articulación condilar (flexión, extensión, abducción y aducción)


• Articulación elipsoidea
• Articulación en silla de montar
Triaxial
La forma y disposición de las superficies articulares permite realizar movimientos
alrededor de tres ejes perpendiculares entre sí:

• Articulaciones esféricas (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación


interna y rotación externa)

Referencias
Bórquez, K. (19 de Abril de 2015). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/slideshow/articulaciones-sinoviales-
47168588/47168588
12

Calmet, J., Delgado, A., & García, D. (Marzo de 2010). Cursocot. Obtenido de
Cursocot:
http://www.drgarciagerman.com/arch/publicaciones/publicacion_24.pdf
Corralejero. (17 de Octubre de 2013). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/slideshow/articulaciones-sinoviales/27302210#4
Erika. (09 de Octubre de 2012). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/slideshow/hueso-occipital-14658758/14658758#44
Fisioonline. (s.f.). Fisioterapia Online. Obtenido de Fisioterapia Online:
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/articulacion-sinovial
Graziotti, G., Galotta, J., & Sánchez, G. (s.f.). Generalidades de la Artrología.
Obtenido de Generalidades de la Artrología:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http
s://s90289ad4ac6e0ddc.jimcontent.com/download/version/1412709966/modul
e/9323375783/name/Generalidades%2520de%2520Artrologia.doc&ved=2ah
UKEwjT9MXc3ZOHAxUfSDABHQQpAME4HhAWegQIEBAB&usg=AOv
Jatin, M. (2023). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19399.htm#:~:text=La
s%20articulaciones%2C%20en%20particular%20las,cuerpo%20a%20trav%C
3%A9s%20del%20espacio
Jordy. (Octubre de 2020). Quizlet. Obtenido de Quizlet:
https://quizlet.com/ec/532887365/caja-toracica-flash-cards/
LibreText. (s.f.). LibreText. Obtenido de LibreText:
https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa/
Libro%3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_1e_(OpenStax)/Unit_2
%3A_Apoyo_y_Movimiento/09%3A_Articulaciones/9.03%3A_Articulaciones_
cartilaginosas
Milo, J. (s.f.). Jerónimo Milo. Obtenido de Jerónimo Milo:
https://jeronimomilo.com.ar/movimientos-basicos-del-cuerpo-humano-planos-
y-ejes/
Ortega, M. O., & Romero Trevejo, J. R. (2002). Luxación rotuliana en el perro.
Sánchez, S. (01 de Abril de 2021). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y
Mente: https://psicologiaymente.com/salud/articulaciones-cartilaginosas
Serrano, C. (30 de Octubre de 2023). Kenhub. Obtenido de Kenhub:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/artrologia-tipos-de-
articulaciones
Tomco, R. (2012). Anatomy One. Amirsys Inc.
Vivo, J., Martínez, A., & Agüera, E. (1997). Apuntes de anatomía veterinaria.
Córdoba.
13

Anexos

Anexo 1: Articulación Sincondrosis Occipito-Esfenoidal.

Nota: (Erika, 2012). https://es.slideshare.net/slideshow/hueso-occipital-

14658758/14658758#44

Anexo 2: Articulación costoesternal.

Nota: (Jordy, 2020). https://quizlet.com/ec/532887365/caja-toracica-flash-

cards/

Anexo 3: Sínfisis Púbica.


14

Nota: (Sánchez, 2021).

https://psicologiaymente.com/salud/articulaciones-cartilaginosas

Anexo 4: Articulación Intervertebral.

Nota: (Calmet, Delgado, & García, 2010).

http://www.drgarciagerman.com/arch/publicaciones/publicacion_24.pdf

Anexo 5: Articulación Carpometacarpiana.

Nota: (Bórquez, 2015). https://es.slideshare.net/slideshow/articulaciones-

sinoviales-47168588/47168588

Anexo 6: Articulación escapulohumeral.


15

Nota: (Corralejero, 2013). https://es.slideshare.net/slideshow/articulaciones-

sinoviales/27302210#4
16

También podría gustarte