UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAD DE
APURÍMAC
FACUTLTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
TEMA 16: GLOBALIZACIÓN, EMPRESASMULTINACIONALES
E HISTORIA
CURSO: GESTIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL
DOCENTE: Mag. José C. VILCA NÁRVAEZ
INTEGRANTES:
SAAVEDRA ALARCÓN, Rosmery
SERRANO HUAMAN, Rosa Lila
GLOBALIZACIÓN, EMPRESAS MULTINACIONALES E HISTORIA
INTRODUCCIÓN
El Objetivo De Este Ensayo Es Describir Algunos Rasgos Históricos Generales
De La Globalización Y Del Papel Que En Esta Evolución Ha Jugado La EM
Constan de tres partes
1. El Proceso Histórico De La 3.conclusiones.
Globalización
2. Adaptación De La EM A Las Fases Señaladas En
La Primera Parte, Y Se Centra En Los Sectores
Productivos Convencionales
1.EL PROCESO HISTÓRICO DE LA
GLOBALIZACIÓN
Abarca en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha
interconectado cada vez más al mundo, con el objetivo de introducir de manera
global el capital financiero, comercial e industrial.
la globalización desde una bordo, taylor y williamson (2003) la
perspectiva estrictamente identifica como un proceso de
económica integración entre países donde fluyen las
mercancías, el trabajo y los capitales.
capitalismo
trabajo asalariado
capital (monetario)
a partir de esta perspectiva, el fenómeno podría considerarse
como novedoso y relativamente reciente.
ETAPAS DE LA
GLOBALIZACIÓN.
• abarca un periodo que esta ubicado entre el siglo XIX y las dos primeras décadas del
Primera etapa siglo XX.
• Cuenta con un importante desarrollo tecnológico que se reflejo, en lo cual hubo una
reducción sustancial de los costos de transporte y de las telecomunicaciones
• llamado también globalización actual, ya que en la actualidad
Segunda etapa se tiene una notable movilidad de bienes, servicios y capitales
y, en contraste hay mayores restricciones al movimiento de la
mano de obra.
EMPRESAS MULTINACIONALES Y
PRIMERA ETAPA DE LA GLOBALIACIÓN
(Jones, 2005)
PRIMERA FASE DE LA
SECTORES PRODUCTIVOS
GLOBALIZACIÓN
Campo de las Compañías Multinacionales
Propósito Manufacturas de Servicios
Se caracterizó por un
importante proceso de
transformación técnicas e Fue de enfrentar cambios
institucionales. Ocupó un papel muy Florecieron en la
imprescindibles en los importante en la primera economía
mercados, las tecnologías y difusión internacional comercial y de
las condiciones políticas. de conocimiento transporte, banco,
industrial, en el seguros y servicios
Generó una significativa desarrollo del proceso adicionales y
integración de factores productivo y complementarios a la
(capital - trabajo). Condujo al surgimiento y Administrativo y en actividad productiva y
consolidación de grandes innovación de comercial.
corporaciones productos.
Expansión del intercambio
mundial.
CRISIS DEL CAPITALISMO,
GUERRA MUNDIALES Y E.M.
(Jones, 2005)
La EM cambia de Sector de
Sector Manufactura Sector Industrial
Estrategia Servicios
Fue critico para
La EM amplió su las EM Fueron evidentes en
Se concentraron en los
espectro geográfico al electrónica,
mercados nacionales
ubicarse en más países computadoras químicas
en los que Desde los años 30 los
extranjeros. y otras industrias de
funcionaban, en filiales gobiernos bloquearon la
o empresas locales inversión multinacional rápido crecimiento
en muchos servicios,
Construyó más plantas e tales como banca,
Se produjo inicio el proceso de seguro, aerolíneas y
principalmente en diferenciación de servicios públicas.
bienes básicos y productos en mercados
recursos naturales. anfitriones. En otros servicios, como
negociación
profesionales y
provisión de servicios
Su objetivo fue de consumo y
estabilizar mercados entretenimiento, las
restricciones fueron
menores.
LA SEGUNDA ETAPA DE LA
GLOBALIZACIÓN Y LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES (Jones, 2005)
Se dieron las condiciones SECTOR DE LOS
favorables para la profundización SECTOR INDUSTRIAL
SERVICIOS
de la integración de los factores
productivos (Norteamérica, y
Europa Occidental). La 2da globalización La banca multinacional
reanudó el crecimiento de logró un crecimiento sin
la EM, fueron evidentes en precedentes .
electrónica, computadores ,
químicos y otros.
En los años 50 la posición de la EM
fue parcialmente erosionada por la
intervención de Gobiernos Mostraron sistemas El transporte, las
anfitriones, el incremento de la integrados de producción , comunicaciones, el
posición negociadora de los locales, incrementaron la tasa de entretenimiento, la salud,
y la difusión de tecnologías y concentración en la educación, la consultaría
destrezas administrativas fueron industrias como la de los se constituye en algunas
asimiladas por las economías farmacéuticos y las expresiones del
receptoras. telecomunicaciones. crecimiento de los
servicios y el papel de la
EM como líder de este
proceso y como estrella
del sector terciario.