TRABAJO FINAL ESI
Instituto Superior de Formación
Docente n19
Profesorado de Educación inicial
1*3* 2021
    Integrantes:
    Amarilla Mariel
    Rivero Debora
    Ruiz Diaz Denise
    Valdez Antonella
                              ¿Que es la ESI?
La Educación Sexual Integral es un derecho de chicos y chicas de todas las escuelas del país, en sus tres niveles: inicial, primaria, secundaria, sean privadas o
estatales, confesionales o laicas. Este derecho de niños, niñas y adolescentes obliga al Estado nacional y a los estados provinciales a garantizar su acceso, y
se encuentra establecido en la ley nacional 26.150 que, a partir de su sanción en 2006, crea el Programa de Educación Sexual Integral para su
implementación.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones
responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los/las adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales,
la información y la sexualidad. Cuando hablamos de educación sexual integral no nos referimos a un contenido y/o a una asignatura específica sino que forma
parte del proyecto educativo de la escuela y requiere de un trabajo articulado con los centros de Salud, las familias y las organizaciones sociales.
Los contenidos de la ESI, son ejes que atraviesan distintas áreas y/o disciplinas, responden a las distintas etapas del desarrollo de niños y niñas y adolescentes
y contempla situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
Son objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral:
Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
                                                                                                                                                      2
La posibilidad de construir un espacio de aprendizaje y abordar la sexualidad desde una mirada integral, se relaciona con las oportunidades
que este espacio puede presentar para que niños, niñas y adolescentes sientan confianza, y puedan involucrarse en el proceso. 
             ¿Que se entiende
                por sexualidad?
• De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) "la
  sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo
  largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de
  género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
  orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
  pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
  conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La
  sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no
  todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está
  influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
  sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
  históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006)
•  Está presente en todos los momentos y las etapas de la vida;
  desde el nacimiento hasta la vejez. Los sentidos que se le otorgan
  en el transcurso de la vida van cambiando y combinando distintas
  aristas o modos de expresarla que superan la genitalidad y el límite
  de la edad, sumando el afecto, el encuentro, la comunicación, el
  erotismo, el placer.
• La concepción de sexualidad es mucho más amplia            3
    e incluye muchos más aspectos que los relacionados
  únicamente con el sexo o la genitalidad.  
     Hablar de sexualidad…
Entonces pensar la educación sexual desde esta concepción de
sexualidad implica un tipo de educación que parte del
reconocimiento pleno del sujeto, de su cuerpo, de sus
sentimientos, de sus experiencias, condiciones de vida e
interacciones como base del trabajo pedagógico ya que busca
desarrollar saberes y habilidades para un cuidado integral, antes
que modelar comportamientos.
Así, la Educación Sexual Integral en las escuelas constituye un
proceso intencional, constante y transversal, que instituye un
espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende
contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las
edades de niños, niñas y jóvenes, tendiente a que las/os
estudiantes integren saludablemente su dimensión sexual al
accionar cotidiano. (Bianco, M. y Re, M. I., 2007)
El enfoque integral considera a la sexualidad desde sus dimensiones biológicas, socio-históricas, culturales, psicológicas,
afectivas, espirituales y éticas. Esta concepción incluye las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir,   4
cuidar, disfrutar, vincularse con el otro/a y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas.
LOS 5 EJES DE LA ESI
                       5
      Lineamientos de la ESI para el Nivel Inicial
• Conocimiento y exploración del contexto: Está orientado a abordar la ESI en relación con el conocimiento del ambiente social y natural. El
  Jardín de Infantes brinda múltiples oportunidades para explorar y conocer dicho ambiente, ya que las niñas y los niños interactúan cotidianamente
  con personas, animales y objetos, y es en esas interacciones donde van obteniendo paulatinamente diversas informaciones y conocimientos.
• Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales: Se refiere a la adquisición de saberes y habilidades para desenvolverse en la vida
  social y enfrentar sus desafíos. Implica la expresión de sentimientos y emociones; la construcción de valores de convivencia en relación al cuidado
  propio y ajeno, y la construcción cooperativa de normas; la confianza, la libertad y la seguridad para poder expresar ideas y opiniones, fortalecer la
  autoestima, entre otros.
• Conocimiento y cuidados del cuerpo: Se centra en el cuidado del cuerpo y la salud incluyendo los aspectos físicos como también los socio-
  afectivos. Así, se propicia el conocimiento del propio cuerpo y de sus partes externas e internas, en el marco de la promoción de hábitos de
  cuidado de uno mismo, de los y las demás y de la salud en general; de los cambios que experimentan las personas a lo largo de su vida
  (nacimiento, reproducción, muerte); y se favorece la utilización de un vocabulario correcto para nombrar todos los órganos, en particular, los
  genitales y las partes íntimas del cuerpo.
• Desarrollo de comportamientos de autoprotección: Apunta a que los niños y niñas adquieran habilidades y saberes que les permita identificar
  situaciones de riesgo y/o abuso y puedan actuar ante las mismas. También propicia que aprendan a identificar a las personas adultas en las que
  pueden confiar y a las que pueden acudir en caso de necesitar algún tipo de ayuda. En este eje, se enfatiza el trabajo para prevenir situaciones de
  abuso y para poder decir “no” frente a ellas. Se reflexiona sobre el respeto a la intimidad propia y ajena; sobre el significado de los “secretos” y
  sobre las situaciones en que los niños y las niñas se sienten obligados a no contar algo vivido que las y los pone incómodos.
• En resumen, es importante implementar la ESI desde el nivel inicial ya que ayuda a los niños, niñas y las/los adolescentes a
  comprender su proceso de crecimiento y la importancia del cuidado de la salud, a sentirse acompañados en el desarrollo de la               6
  sexualidad, a valorar la afectividad y la diversidad de identidades, a sentirse confiados, seguros, y libres para expresar sus emociones
        y sentimientos, a tener igualdad de oportunidades, a tener relaciones sanas y prevenir abusos, entre otras cosas.
         RECURSOS PARA TRABAJAR EN LA
                    SALA
• Salimos a jugar: a veces escuchamos que hay cosas solo
  de nenes y cosas solo de nenas pero no es así. A partir de
  esto las nenas proponen un juego que les gusta y los
  jugamos todos juntos, y luego proponen los nenes.
• Nuestro cuerpo dice cosas: jugamos al dígalo con mímica
  de sentimientos para reconocer y expresar lo que
  sentimos.
• Todos somos diferentes: cantamos y bailamos canciones
  que hablan del cuerpo, conversamos y valoramos nuestras
  similitudes y diferencias corporales.
• Nuestras familias: jugamos a dibujar nuestras familias e
  inventamos historias de familias diferentes.
• Las partes intimas: señalamos que las partes del cuerpo
  que están cubiertas por una malla o ropa interior se llaman
  intimas y son aquellas que las pueden tocar uno mismo o
  quienes nos cuidan por razones de salud e higiene.
  Preguntamos como se llaman, aceptamos las distintas
  denominaciones e instalamos el vocabulario correcto.
• Esperando al hermanito/a: preguntar si alguien va a tener     7
  un hermanito/a o si ya tiene y si quieren contar como nació
  para conocer los procesos de gestación y nacimiento.
RECURSOS PARA TRABAJAR EN LA SALA
         • El álbum de fotos: la propuesta
           de armar un álbum de fotos
           está orientada a que cada niño
           y cada niña puedan observar y
           reconocer los cambios y las
           permanencias en sus cuerpos,
           desde que nacieron hasta el
           momento presente.
         • A jugar con nombres: el nombre
           propio forma parte de nuestra
           identidad, por lo que
           proponemos que escriban en
           diferentes tarjetas sus nombres
         • La adopción: conocer otras formas de conformación familiar. En caso de que conozcamos
           a una mamá adoptiva podemos invitarla para que le cuente al grupo cómo fue la llegada de
           su hijo o hija. Aquí es importante enfatizar que todos los padres y madres, sean biológicos,
           adoptivos, biparentales o uniparentales, se asemejan por las funciones de cuidado que          8
           cumplen, y que ese es el valor de toda familia.