Estadística Clínica: Control de Calidad
Estadística Clínica: Control de Calidad
básica para el
laboratorio
clínico
Q F B . C A R M E N M O N T S E R R AT C I S N E R O S D E A L B A
GERENTE DE CONTROL DE LA CALIDAD
OBJETIVO TEMARIO
1. INTRODUCCIÓN
2. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Que el personal vigente en a) Media (X)
ELI conozca y entienda la b) Desviación estándar (DE)
aplicación de la estadística c) Coeficiente de variación (%CV)
básica en el proceso del d) Filtros estadísticos
laboratorio, con especial 3. GRAFICOS DE CONTROL
enfoque en la fase analítica. 4. SISTEMA MULTIRREGLAS DE
WESTGARD
5. EVALUACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
CONTROL DE LA CALIDAD
Forma parte del SGC y se refiere a
procedimientos para efectuar un seguimiento de
los procesos de trabajo, detectar problemas y
realizar correcciones antes de entrar los
productos y servicios.
OBJETIVO DEL
… obtener resultados clínicamente útiles…
LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN
PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD
Establecer y validar procesos que satisfacen las necesidades del cliente. La selección y la validación de nuevos
métodos e instrumentos, la selección y diseño de procedimientos de control estadístico y sistemas analíticos.
Selección del material de control (matriz, estabilidad, niveles de decisión clínica, frecuencia del proceso)
Cálculos estadístico para la toma de decisiones para cada nivel de control por cada analito (X, DE, %CV,
Error total, error aleatorio, error sistemático, six sigma, sesgo…)
Selección de gráficos y reglas de control.
Periodicidad y frecuencia de la evaluación del desempeño.
Determinar los requisitos de la calidad para cada analito.
Establecer indicadores de desempeño (IS, ICV, IET…)
Acciones correctivas, preventivas o de mejora.
1. INTRODUCCIÓN
CALIFICACIÓN DE EQUIPOS
Proceso total de aseguramiento que permite concluir que un instrumento es apropiado para el uso propuesto
y que su funcionamiento está de acuerdo con las especificaciones del proveedor y del usuario.
Cálculo de la X, la DE y el %CV.
Establecer límite de decisión (¿Dentro de cuántas desviaciones estándar el proceso
sigue siendo confiable?).
Creación de gráficos de Levey-Jennings
Evaluación de los datos de control de calidad.
1. INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la guía CLSI C24-A3 numeral 6.2.1. “Los materiales de control deben ser diferentes a los materiales de los
calibradores para asegurar que el procedimiento de control de calidad proporciona una valoración independiente del
desempeño del procedimiento de medición en su totalidad, incluyendo la calibración de la medición”
Según la CLSI “La participación en un programa interlaboratorio es un mecanismo eficaz de complementar los programas
externos de evaluación de la calidad (PEEC) por consiguiente, el laboratorio debe participar activamente en estos programas
siempre que los haya”
De acuerdo el criterio CLIA [493.1218 (5D)] “cuando se utilizan calibradores o materiales de control, se deben determinar
los parámetros estadísticos como la media y la desviación estándar de mediciones repetidas”
Exacto Inexacto
Preciso Impreciso
1. INTRODUCCIÓN
ERROR SISTEMÁTICO
Componente del error total (ET) que se presenta en una serie de mediciones y que permanece de forma
constante.
Pueden presentarse como desplazamientos o tendencias observables en las representaciones gráficas.
SESGO o BIAS: La
diferencia entre la
media asignada y la
media calculada
Desplazamiento Tendencia
1. INTRODUCCIÓN
ERROR ALEATORIO
Componente del error total (ET) que se presenta en una serie de mediciones de forma impredecible.
1. INTRODUCCIÓN
ERROR TOTAL
TE
2. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Media verdadera
Puede modificarse únicamente ante eventos significativos como cambios en la configuración química del
reactivo, componentes del instrumento o instrucciones de estandarización de parte del proveedor
Es importante elegir la fuente más apropiada.
Usualmente se mantiene sin cambios durante la vida del lote.
También
denominada
MEDIA
TARGET
2. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Media mal
asignada
2. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
DE asignada Desventajas
Puede obtenerse: La DE acumulada puede ser más grande que la
de una población individual, lo que no permitiría
Del cálculo de los puntos del mes previo.
alertar sobre cambios importantes en el método.
Del cálculo o estimación de puntos recientes. Los datos del fabricante no reflejan el
De la DE acumulada. desempeño del método en el laboratorio.
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
¿Porqué no se debe trabajar permanentemente con los límites de control del proveedor?
Se calculan con valores de otros laboratorios que no reproducen las condiciones del nuestro.
Los límites suelen ser muy amplios.
No permiten detectar errores ni refleja el desempeño en el laboratorio y por lo tanto no se pueden aplicar
correctamente las reglas de control en los gráficos.
¿Cómo se realiza?
Se deben reunir de 20 a 25 valores del proceso de material de control, recolectados durante días
consecutivos.
Organizar los valores de mayor a menor.
2. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Filtro de Dixon
Xn
Xn-1
Identificar los extremos
LÍMITE SUPERIOR
Nivel: 1
Equipo: Architect ci8200 Xn = Extremo más alto
Lote: 881820
Marca: BioRad Xn – 1 = Extremo menos alto
Prueba: Cortisol urinario
LÍMITE INFERIOR
X1 = Extremo más bajo
X2 = Extremo menos bajo
X1
X2
2. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
Filtro de Dixon
Xn
Xn-1 Analicemos el LIMITE INFERIOR
Sustituye los valores en la siguiente fórmula:
Nivel: 1
Equipo: Architect ci8200 X2-X1 > [(Xn-
Lote: 881820
Marca: BioRad
X1)/3]
Prueba: Cortisol urinario 2.9 – 3.1 > [(4.0-3.9)/3]
Xn
Xn-1 Analicemos el LIMITE
SUPERIOR
Sustituye los valores en la siguiente fórmula:
Nivel: 1
Equipo: Architect ci8200 Xn-(Xn-1) > [(Xn-
Lote: 881820
Marca: BioRad
X1)/3]
Prueba: Cortisol urinario 4.0 – 3.9 > [(4.0-3.1)/3]
Z-score
Nivel: 1
Equipo: Architect ci8200
Lote: 881820
Marca: BioRad
Prueba: Cortisol urinario
3. GRÁFICOS DE CONTROL
+3DE = X + (DE x 3)
Nivel: 1
Equipo: Architect ci8200
Lote: 881820 +2DE = X + (DE x 2)
Marca: BioRad
Prueba: Cortisol urinario
+1DE = X + DE
-1DE = X - DE
-2DE = X - (DE x 2)
-3DE = X - (DE x 3)
4. SISTEMA MULTIRREGLAS DE WESTGARD
Nivel: 1
Construyamos el gráfico y veamos como se dispersan los valores Equipo: Architect ci8200
Lote: 881820
obtenidos: Marca: BioRad
Prueba: Cortisol urinario
Con los datos del proveedor y sin filtros estadísticos Estadística descriptiva del laboratorio (con Filtro de Dixon)
GRÁFICO DE
CAJA Es una herramienta gráfica, basada en cuartiles, mediante la cual se
visualiza un conjunto de datos, representados por rectángulo o “caja”
dividida por una línea y dos “brazos”, “pivotes” o “bigotes”.
La caja representa el 50% intermedio de los datos. Muestra la distancia
entre el 1er cuartil y el tercer cuartil (Q1 a Q3).
La línea que divide la caja es la mediana la cual, a diferencia de la media,
representa el valor más común de la población de datos.
Los brazos representan el los rangos del 25% de datos inferiores y el 25%
de datos superior (excluyendo valores atípicos).
No sirve para aplicar el Sistema Multirreglas de Westgard.
3. GRÁFICOS DE CONTROL
GRÁFICO DE
CAJA Proporciona una visión integral de la simetría de la distribución de
los datos, es decir, cuando la mediana no está en el centro de la caja
la distribución no es simétrica.
Son útiles para ver valores atípicos (outliers), así como apreciar la
dispersión de los puntos con respecto a la mediana.
4. SISTEMA MULTIRREGLAS DE WESTGARD
de observaciones o puntos de
…es decir…
control y L representa el límite
estadístico para evaluar las Se ha detectado 1 punto
observaciones de control. fuera de ± la 2ª DE
PhD. James Westgard
Las reglas NO se identifican como 1, 2, 3, etc, se debe usar la notación N L para identificarlas
Este sistema fue creado para usarse como una combinación de criterios
de decisión (reglas) con el fin de determinar si una corrida analítica está
en control o no.
Estas reglas son apropiadas para ser implementadas en gráficos de
Levey-Jennings, ya sea en un solo nivel o de forma multinivel y,
generalmente, sirven tanto para el proceso intraserie como interserie.
4. SISTEMA MULTIRREGLAS DE WESTGARD
REGLA
Error
12S
Se ha detectado 1 punto
aleatorio fuera de ± la 2ª DE
Es la primera regla que puede rechazar una La violación a esta regla se interpretará como un AVISO, si se
rechaza la corrida puede conllevar a falsos rechazos, ya que su función principal es identificar errores
aleatorios.
4. SISTEMA MULTIRREGLAS DE WESTGARD
REGLA
Error
13S
Se ha detectado 1 punto
aleatorio fuera de ± la 3ª DE
Es la primera regla que puede rechazar una corrida, para que esto suceda debe encontrarse el mismo comportamiento
en más de un nivel de control.
De presentarse en solo un nivel podrá considerarse como un error aleatorio y la corrida se considera aceptada
(desempeño satisfactorio).
4. SISTEMA MULTIRREGLAS DE WESTGARD
REGLA
Error
R4S
Se ha detectado que entre 2 puntos
aleatorio hay una distancia de 4 DE
Se considera que de presentarse en un solo nivel debe darse seguimiento en la siguiente corrida analítica,
de presentarse en los 2 niveles deben tomarse acciones correctivas.
El criterio de análisis puede aplicarse intercorrida o intracorrida.
4. SISTEMA MULTIRREGLAS DE WESTGARD
REGLAS 6x 8x 10x
12
Se han detectado 6, 8, 10 ox12 puntos consecutivos
Error
sistemático desplazados por encima o debajo de la media
No se recomienda utilizar la violación de esta regla como criterio para rechazar una corrida, ya que, solo
indica que hay un error en el sistema de prueba o que hay un sesgo.
4. SISTEMA MULTIRREGLAS DE WESTGARD
https://forms.gle/wJg2m7fzjGn1EfiE6