ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
Dr. Héctor Bladimir Roque Vanegas.
Cardiólogo.
Internista.
ELECTROCARDIOGRAMA
“La electrocardiografía registra en la
superficie corporal los gradientes de
voltajes creados a medida que los
miocitos cardíacos se despolarizan y
se repolarizan secuencialmente.”
El electrocardiograma es la
representación gráfica de la
actividad eléctrica del corazón.
Derivaciones
Precordiales Extremidades
V1, V2, V3,
DI, DII, DIII AVR, AVL, AVF
V4, V5, V6
Triángulo de
Amplificadas
Eithowen
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
Derivaciones
Extremidades
DI, DII, DIII AVR, AVL, AVF
Triángulo de
Amplificadas
Eithowen
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
Derivaciones
Precordiales
V1, V2, V3,
V4, V5, V6
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
SEGMENT
SEGMENT O PR
O ST
1. Estandarización normal
A
M
P El papel del ECG posee
L cuadrículas de 1mm.
I El sentido vertical mide voltaje:
T 10 mm = 1 mV
U 1 mm = 0,1 mV
D El sentido horizontal mide tiempo:
DURACIÓN 5 cuadros grandes = 1 segundo
1 cuadro grande = 40 msg = 0,04
segundo.
La velocidad del papel es de
25mm/segundo
25mm/seg 25mm/seg
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
3. RITMO SINUSAL.
.
1. RR Regulares. .
2. Toda P precede al QRS.
3. FCV: 60-100.
4. Onda P: + DI, DII, AVF.
--- AVR
DIII, AVL: + ó --.
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
3. RITMO SINUSAL.
.
1. RR Regulares. .
2. Toda P precede al QRS.
3. FCV: 60-100.
4. Onda P: + DI, DII, AVF.
--- AVR
DIII, AVL: + ó --.
Qué indica una onda P positiva en AVR o negativa en DI.
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
CARDIOTECA.CO
M
3. FRECUENCIA CARDÍACA
VENTRICULAR
Si el ritmo es regular → regla de los 1500 / regla de los 300
Si el ritmo es irregular → regla de los 6 segundos / regla de los 10
segundos
Regla de los 1500:
Contar el número de cuadros pequeños que existen entre R y R
Dividir 1500 entre ese número
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
FRECUENCIA CARDÍACA
Regla de los 6VENTRICULAR
segundos:
Es ocupado en ritmos irregulares
Podemos valorarlo en la derivación DII largo.
Contar cuántos complejos QRS hay en derivación,
luego multiplicar x 10
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
4. ONDA P
Amplitud normal: < 2.5mm Duración normal: <0.10 seg (100
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
ONDA P
+40 +70
Fernando Guadalajara Boo, Cardiología Clínica, 7 Edición.
INTERVALO
PR
-
- El valor normal es de: 0.12-0.20
segundos.
FCV: >100 PR=<190 mseg
El periodo refractario del nodo AV
tiene una duración que es
inversamente proporcional a la
frecuencia cardiaca, por lo tanto el
espacio PR tiene el mismo
comportamiento: a mayor
frecuencia cardiaca, espacio PR más
corto y viceversa.
5. COMPLEJO QRS.
Onda Q:
Primera
onda
negativa.
Representa la despolarización ventricular
Su duración refleja el tiempo
de la conducción intraventricular. Complejo
QRS
Su duración es <0.10 segundos Onda S:
( 3 cuadritos pequeños ) Onda R: Toda
Toda onda
onda negativa
positiva. después
de la R.
SEGMENTO ST
Es isoeléctrico y su desviación se mide
como desnivel positivo o negativo del ST.
Va desde el punto J hasta el inicio de la onda T.
SEGMEGTO QT
Se mide en las derivaciones V5, V6 o DII
debido a su mayor valor predictivo.
Se recomienda medir el valor del Segmento
QT usando, por lo menos, el promedio de
valores en tres ciclos cardiacos
El Segmento QT depende de la frecuencia
cardiaca y por tanto se mide usando
formulas para obtener el QT corregido
(QTc)
QT corregido
Su valor va de 0.35s (350
milisegundos) a 0.45s (450
milisegundos)
Se mide usando la formula de Bazett:
QTc=QT/√RR
También puede usarse la formula de
Framingham: QTC= QT+0.154(1-
RR)
Problemas para la medición
Esta se hace particularmente difícil en casos
de: Fibrilación Auricular, Ritmo de
Marcapasos y los Trastornos de la
Conducción Eléctrica.
En estos casos se recomienda tomar el
promedio de 10 ciclos cardiacos en lugar de
3.
Puede también medirse el QTc de 2 ciclos
cardiacos, el más prolongado y el más corto
6.Onda T
La onda T se caracteriza porque normalmente es redonda y
asimétrica.
Normalmente la onda T es positiva en DI, DII aVF y de V3
a V6
, generalmente es negativa en AVR y V1,. Puede tener
cualquier polaridad en DIII , AVL y V2
• Por último, el eje eléctrico medio manifiesto de la onda T
debera seguir al aQRS.
7. Eje del QRS
1. Derivación más isoeléctrica
2. Derivación perpendicular
DI = F
DII = L
DIII = R
3. Luego observamos a AVF en el
ECG
4. Dependiendo de la polaridad de
AVF, yo pondré un valor al eje.
7. Eje del QRS
8. Zona de transición
9. POSICIÓN ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN
9. POSICIÓN ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN
9. POSICIÓN ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN
• ese