[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas18 páginas

Corte 2 - Procesos Declarativos Verbales

Este documento describe las etapas y estructura del proceso declarativo verbal en Colombia. Explica las diferentes etapas del proceso como la demanda, notificación, contestación, audiencias, pruebas, alegatos y sentencia. También detalla los requisitos de la demanda como la identificación de las partes, petición, hechos, fundamentos de derecho, cuantía y anexos. Por último, explica las medidas cautelares que se pueden solicitar en procesos declarativos como la inscripción de la demanda o medidas sobre bienes del demandado

Cargado por

Annie 7507
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas18 páginas

Corte 2 - Procesos Declarativos Verbales

Este documento describe las etapas y estructura del proceso declarativo verbal en Colombia. Explica las diferentes etapas del proceso como la demanda, notificación, contestación, audiencias, pruebas, alegatos y sentencia. También detalla los requisitos de la demanda como la identificación de las partes, petición, hechos, fundamentos de derecho, cuantía y anexos. Por último, explica las medidas cautelares que se pueden solicitar en procesos declarativos como la inscripción de la demanda o medidas sobre bienes del demandado

Cargado por

Annie 7507
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Proceso declarativo Verbal

Etapas
1. Actos de postulación: inicia proceso con demanda
2. Actos de contradicción: responder demanda
3. Actos probatorios: pruebas y su evacuación (instrucción y juzgamiento)
4. Actos de alegación: alegatos después de pruebas (análisis pruebas)
5. Actos de decisión: sentencia

A lo largo de todo el proceso se presentan actos procesales de


 Comunicación: cómo va el proceso
Impugnación: recursos apelación reposición, queja, suplica, casación
ESTRUCTURA PROCESOS VERBALES
1. Demanda
2. Estudio de admisión de la demanda
3. Notificación auto admisorio
4. Notificación al demandado
5. Traslado demandado 20 días contradicción contestación
6. Traslado al demandante por 5 días cuando el demandado proponga excepciones previas
7. Auto que convoca a audiencia
8. Audiencia inicial
 Decisión de excepciones previas
 Conciliación
 Interrogatorio de parte
 Control de legalidad (saneamiento)
 Fijación del litigio
 Decreto de pruebas cuando las hay
 Alegatos*
 Sentencia*
9. Audiencia de instrucción y juzgamiento
 Evacuar pruebas
 Alegatos de parte 20min
 Sentencia
 Solo sirve el recurso de apelación
DEMANDA ART 82 CGP
1. DESIGNACIÓN DEL JUEZ: jurisdicción y competencia
 Por regla general la cuantía determina al juez
 Minina: 0-40 salarios
 Menor: 40-150 salarios
 Mayor 150-00000
 
o
Mínima cuantía: única instancia, conocida por jueces civiles municipales y jueces civiles de pequeñas causas
 Asuntos como De los procesos contenciosos de mínima cuantía, incluso los originados en relaciones de
naturaleza agraria, salvo los procesos contenciosos de mínima cuantía por responsabilidad médica, de
cualquier naturaleza y origen
 De los procesos de sucesión de mínima cuantía,
 De la celebración del matrimonio civil.
o Menor cuantía:
 Juez civil municipal 1era instancia
 Juez civil de circuito 2da instancia
o Mayor cuantía:
 Juez civil de circuito 1era instancia
 Juez civil de distrito judicial 2da instancia
o Si hay error de asignación de competencia y el juez asume equivocadamente se deberá alegar la falta de competencia como
excepción previa (artículo 100) o el proceso quedará saneado.
No se sanea en factor subjetivo y funcional
o Por regla general se demanda en el domicilio del demandado, pero hay más factores en el artículo 17 del CGP
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DEMANDANTE Y DEMANDADO
• personas naturales
Nombre
Cedula
Domicilio (competencia y jurisdicción)
Capacidad
Mayor de edad (ley 1996 2019)
Menor de edad (ley 1306 2009)
• Personas jurídicas
Nombre
NIT
Domicilio
Patrimonios autónomos
Herencias
Fiducias mercantiles

3. NOMBRE Y DATOS DE APODERADO CUANDO SE NECESITE

4. LO QUE SE PRETENDA
 Siempre debe iniciarse con “declare que” y luego con las “condene que”
 Acumulación de pretensiones
 El juez debe ser competente solo asuntos que le correspondan (no importa la cuanta de la pretensión se pueden
mezclar)

 El procedimiento debe ser el mismo no puede haber por ejemplo mezclas con deslinde y amojonamiento o cosas de
familia
 Si las pretensiones son contradictorias se tomarán como subsidiarias
 Litisconsorcio facultativo: casos de responsabilidad civil extracontractual
 Una demanda (unidad de prueba, mismo objeto, misma causa, dependencia)

HECHOS
 No redactar hechos compuestos
 No redactar hechos de los cuales no se tenga prueba
 Siempre los hechos deben ir en orden cronológico
 Los indicios pueden servir como prueba, pero es difícil demostrar el nexo causal
 
6. PETICIÓN DE PRUEBAS
 Las pruebas que se piden al juez
 Los peritajes se aportan (se puede solicitar que la contraparte lo aporte)
 Las inspecciones judiciales no son necesarias pues se pueden llevar videos o fotos
 Las pruebas documentales las pide la parte con derechos de petición, pero las que no se pueden dar se pide al juez
que las solicite como también las que no quieran aportar
7. JURAMENTO ESTIMATORIO
8. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
 visión del caso al juez y recordarle que aplique
9. CUANTÍA DEL PROCESO
 No es lo mismo que pretensión
 Cuantía es el valor que la ley le asigna al proceso relacionado con la competencia
 Esta se calcula según el art 26 CGP
 Se suman la pretensión calculada al día de la demanda (demanda atada a las pretensiones no a la
cuantía)
 En deslinde y amojonamiento por el valor catastral del predio
 Proceso de pertenencia por el valor catastral de los predios
 Procesos divisorios inmuebles por el valor del avalúo catastral y cuando versen sobre bienes muebles
por el valor de los bienes objeto de la partición o venta.
 Sucesiones valor de los bienes relictos avaluó catastral
 Arrendamiento # de meses pactados x la renta en el primer contrato, si es indefinido por el valor de los
últimos 12 meses
 Servidumbre catastro predio
10. NOTIFICACIONES
 Dirección
 Correo
 Teléfono
 Domicilio: deberá indicarse al inicio de la demanda
11. ANEXOS
 Poder
 Documentos
 Copias para traslados
12. FIRMA
RADICACION DE LA DEMANDA
Puede ser en oficina judicial: entregan radicado donde dice quiénes son las partes y el juzgado donde se hizo el reparto,
luego un secretario lleva la demanda a la oficina del juzgado
secretaria del juzgado: cuando se recibe la demanda en el juzgado esta se inscribe en el libro radicado donde se le da el
número del proceso y los memoriales deben presentarse con este nuevo radicado
se deben revisar los estados para verificar el auto admisorio de la demanda (en estados se comunican los autos)
ADMISION DE LA DEMANDA
Juez expide auto donde se admite, inadmite o rechaza la demanda Cuando se ADMITE el juez ordena
 el tramite a seguir
 correr traslado para notificar
 auto de reconocimiento de personería jurídica
 juez podrá ordenar el litisconsorcio necesario cuando no esté en la demanda
 juez puede pronunciarse sobre MEDIDAS CAUTELARES ART 590

 MEDIDA CAUTELAR: acto procesal, cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de la sentencia y evitar que el
demandado realice maniobras para evitar justicia (presión al demandado)
 tienen 2 elementos constitutivos
 “fomus bonus iuris” fama de buen derecho, la demanda en paraciencia perece tener razón la ley autoriza al juez
para que haga el análisis del buen derecho
 “pericurum in morae” riesgo de incumplimiento de la sentencia
En el derecho privado las medidas cautelares se piden en algunos casos son obligatorias art 592
como:
 Pertenecía
 Deslinde
 Servidumbre
 Expropiación
 Emisión de bienes comunes
En procesos DECLARATIVOS CON LA DEMANDA SE PUEDEN PEDIR MEDIDAS CAUTELARES
(por regla general en declarativos no se puede)
a. Inscripción de la demanda
b. Inscripción de la demanda sobre bienes del demandado
Medidas innominadas
MEDIAS CAUTELARES EN PROCESO DECLARATIVO
a. INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA o secuestro del bien objeto del litigio
Se discute el D real de dominio sobre un bien así que no se puedes inscribir sobre todos los
bienes solo sobre el bien objeto del litigio
 Inmuebles (orip)
 Establecimientos de comercio (cam com)
 Prop industrial (superintendencia ind y comercio)
 Autos (oficina de transito)
 Aviones (aeronáutica civil)
 Barcos (capitanía del puerto)
Cuando es un bien no sujeto a registro la misma norma permite hacer el secuestro del bien
La inscripción no es garantía de pago sino para recuperar propiedad, por eso, se puede pedir medidas cautelares
sobre cosas inembargables

La inscripción no saca al bien del comercio solo que en el registro quedara la anotación de la medida cautelar sobre el
bien y cuando el juez decida de fondo las anotaciones en registro desaparecerán
Si el bien ya no está a nombre el primer implicado ya no se puede solicitar medidas cautelares pues se presume que es
3ro de buena fe y habría que adelantar procesos como acción peleana o simulación

COMO SE PIDE LA MEDIDA CAUTELAR

 Se puede hacer en la misma demanda


 Hay que aclarar cómo se usa la medida cautelar del 590
 Identificar el bien sobre el cual cae la medida cautelar con # de folio de matrícula inmobiliaria y si es
inmueble hay que individualizarlo
CAUCIÓN
En las medidas cautelares en procesos declarativos cuando estas se solicitan se deben
acompañar con una garantía del 20% del valor de la pretensión para en caso de
pérdida responder por daños y perjuicios esta puede ser en seguro o pagos por
consignación y en caso de ganar se las puede cobrar al demandado. Con la petición de
la medida cautelar el demandante incluye el 20% de la pretensión y así reparar posibles
perjuicios.
Se puede pedir amparo de pobreza, aunque no sea obre asegurando que en el
momento le es imposible pagar
a. INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA SOBRE BIENES SUJETOS A REGISTRO PROPIEDAD
DEL DEMANDADO CUANDO HAYA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL O
EXTRACONTRACTUAL:
solo sirve para bienes sujetos a registro.
Si la sentencia es favorable al demandante la medida cautelar se hace embargo por lo que no
opera para bienes inembargables
b. MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA: los declarativos pueden tener muchas pretensiones y
por eso las medidas cautelares se deben acomodar a estas pues en las taxativas no se
acomodan ej.: foto carnaval
CONTRACAUTELA
el demandado busca sustituir la medida cautelar sobre el bien en otro o pagando, el juez fijara el valor de la Contra cautela aquí no
opera el amparo de pobreza
se presenta la demanda + la inscripción de la demanda en matricula inmobiliaria – auto que admite la demanda (ordena
medida cautelar) – el secretario del juzgado lleva los oficios y cuando los entregue los llevara a la orip – 10 días para
registrar una vez registrada se informa al juzgado – procede a notificar (si no se conoce se notificara por emplazamiento)
– si se conoce se notificara por notificación personal o por aviso
NOTIFICACION
NOTIFICACIÓN PERSONAL: apoderado le informa que fue demandado y que se sirva acudir al juzgado a notificarse
dándole toda la información la notificación la hace la parte (291 #3)
NOTIFICACIÓN POR AVISO: hay 3 días muertos según el artículo 97 hay 3 días para que se le preste la información de la demanda
cuando es por aviso estos 3 días no cuentan demandado tiene 3 días para retirar copias (292)
NOTIFICACIÓN POR EMPLAZAMIENTO: debe hacerse con permiso del juez este dirá si es
 En prensa: se hace los domingos
 Radio de 6 am a 11 pm
 Sistema de personas emplazadas
Pasaran 15 días esperando que el emplazado llegue y si lo hace se lo notificara de manera personal y tendrá el traslado de 20
días, si no va nadie el juez designara un curador
¿Qué ocurre si el demandado cabio de domicilio?
Se mandará nueva notificación, pero previo permiso del juez si no se hace esto se da nulidad por indebida notificación

¿si el correo diciendo que ya no viven ahí? Se puede notificar por emplazamiento
¿Qué ocurre si el demandado cambio de domicilio?
Se mandará nueva notificación, pero previo permiso del juez si no se hace esto se da nulidad por indebida notificación

¿si el correo diciendo que ya no viven ahí? Se puede notificar por emplazamiento

AUTOS
 
Auto que inadmite no tiene recursos
Auto que rechaza (reposición y apelación)
 
Auto que admite solo recurso de reposición

Por regla Gral. los autos solo tiene reposición la apelación solo cuando la ley lo dice 321 CGP. Si en el auto se declara una

medida cautelar, primero se notifica y después se hace traslado Se notifica y corre termino a 2 traslados
1. Tres primeros días termino de ejecutoria, así se enterarán del auto admisorio de la
demanda y el demandado puede interponer recursos
2. Termino para contestar demanda verbal 20 días Todo termino corre desde el día siguiente
Si el demandado interpone recurso como el de reposición y si es un auto que concede traslado el termino de traslado
interrumpe y se reinicia (todo termino que corre traslado inicia desde el día siguiente)

 
Los recursos siempre atacan la providencia, son procesos de impugnación para debatir la decisión del
juez.
Cuando se ataca la providencia se detectan
 Errores iuris in indicando: error del juez al aplicar el derecho sustancial
 Errores iuris in procediendo: error del juez al aplicar el derecho procesal

DEMANDA
Requisitos
 Anexar certificado de tradición especial que se solicita y se estipula a quienes son todos los titulares de derechos reales
esto
se solicita por derecho de petición
 Hay modificación en la admisión y en el rechazo
 Si el bien es público se rechaza
 Cambia el auto admisorio: juez ordena inscripción de la demanda de oficio
o En bienes inmuebles sujetos a registro
o Con base en el art 509
 Juez informara a entidades administrativas
Sistema notarial
Agustín Codazzi
Agencia nacional de tierras
Agencia nacional de victimas
 Juez ordenara emplazamiento se notifica a 3ros indeterminados
o Emplazamiento normal
o Valla en el predio
 Juez ordena notificara a las personas determinadas
 Juez debe esperar a que se acredite
o Inscripción de la demanda en el predio
o Foto de valla
o Cuando se compruebe lo anterior el juez ordena inscribir en el registro nacional de procesos de
pertenencia
o Se esperará un mes a que quien se crea con derechos se presente, si se presenta luego entra en
el proceso donde este
o Pasado el mes juez nombrara curador ad liten para los indeterminados no importa si alguien se
notifico
o La Litis se traba cuando han pasado los 20 días de contestación de los determinados
 
 La audiencia inicial no hay conciliación
 Se debe hacer audiencia de instrucción y juzgamiento obligatoriamente
 La sentencia tiene efectos erga omnes
o La sentencia se puede atacar con recurso de reposición
o La sentencia se debe llevar a instrumentos públicos para inscribir el bien
DISPOSICIONES ESPECIALES DEL PROCESO VERBAL
Se cambia un poco la estructura de los procesos verbales
Art 374 resolución de compraventa
Solo se aplica cuando en el contrato de compraventa hay un pacto comisorio si no se paga el día pactado el contrato
se resuelve, pero 1937 da segunda oportunidad si notificada la demanda paga, a órdenes del juzgado, el contrato se
revive
ART 374 PACTO DE RETRACTO
Oferta de compraventa, vender la cosa, pero si luego alguien da más se resuelve el contrato, pero en la contestación de la
demanda el demandado puede igualar el nuevo valor
PROCESO DE PERTENENCIA
Permite a los poseedores conseguir el titulo
Hay folios donde no hay dominio sino simplemente derechos de posesión
1. Matriculas con dueño: hay dominio pleno por lo que hay pertenencia
2. Falsa tradición o desde el registro de hizo con posesión o de acciones y derechos (problema de los baldíos y de la
agencia nacional de tierras)
3. Si había dominio, pero no se hizo sucesión
El proceso de pertenecía busca el uso capione y la sentencia produce efectos erga omnes, se debe citar a
indeterminados con notificación especial
Legitimación por activa
 Poseedor: este puede ser regular e irregular
 Regular solo cuando se compra cosa ajena porque el contrato de compraventa produce efectos jurídicos y si se
ratifica se debe registrar
 Acreedor con acción oblicua para que el deudor tenga dominio sobre el bien para pagar, también funciona en
sucesiones
 El mismo propietario cuando hay muerte o desaparición presunta
El juez rechazará de plano la demanda o declarará la terminación anticipada del proceso, cuando advierta que la pretensión de
declaración de pertenencia recae sobre bienes de uso público, bienes fiscales, bienes fiscales adjudicables o baldíos, cualquier otro
tipo de bien imprescriptible o de propiedad de alguna entidad de derecho público. Las providencias a que se refiere este inciso
deberán estar debidamente motivadas y contra ellas procede el recurso de apelación.
A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de instrumentos públicos en donde consten las personas que
figuren como titulares de derechos reales principales sujetos a registro. Cuando el inmueble haga parte de otro de mayor extensión
deberá acompañarse el certificado que corresponda a este. Siempre que en el certificado figure determinada persona como titular de
un derecho real sobre el bien, la demanda deberá dirigirse contra ella. Cuando el bien esté gravado con hipoteca o prenda* deberá
citarse también al acreedor hipotecario o prendario.
El registrador de instrumentos públicos deberá responder a la petición del certificado requerido en el inciso anterior, dentro del
término de quince (15) días.
En el auto admisorio se ordenará, cuando fuere pertinente, la inscripción de la demanda. Igualmente se ordenará el emplazamiento
de las personas que se crean con derechos sobre el respectivo bien, en la forma establecida en el numeral siguiente.
En el caso de inmuebles, en el auto admisorio se ordenará informar de la existencia del proceso a la Superintendencia de Notariado
y Registro, al Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación
Integral a Víctimas y al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para que, si lo consideran pertinente, hagan las manifestaciones
a que hubiere lugar en el ámbito de sus funciones.
 
El demandante procederá al emplazamiento en los términos previstos en este código y deberá instalar una valla de dimensión no
inferior a un metro cuadrado, en lugar visible del predio objeto del proceso, junto a la vía pública más importante sobre la cual tenga
frente o límite. La valla deberá contener los siguientes datos:
a) La denominación del juzgado que adelanta el proceso;
b) El nombre del demandante;
c) El nombre del demandado;
d) El número de radicación del proceso;
e) La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia;
f) El emplazamiento de todas las personas que crean tener derechos sobre el inmueble, para que concurran al proceso;
g) La identificación del predio.

Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no inferior a siete (7) centímetros de alto por cinco (5) centímetros de ancho.
Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad horizontal, a cambio de la valla se fijará un aviso en lugar visible de la entrada
al inmueble.
Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar fotografías del inmueble en las que se observe el contenido de ellos.
La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la audiencia de instrucción y juzgamiento.
Inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el demandante, el juez ordenará la inclusión del contenido de la valla o del aviso en
el Registro Nacional de Procesos de Pertenencia que llevará el Consejo Superior de la Judicatura, por el término de un (1) mes, dentro
del cual podrán contestar la demanda las personas emplazadas; quienes concurran después tomarán el proceso en el estado en que
se encuentre.
El juez designará curador ad lítem que represente a los indeterminados y a los demandados ciertos cuya dirección se ignore.
El juez deberá practicar personalmente inspección judicial sobre el inmueble para verificar los hechos relacionados en la demanda y
constitutivos de la posesión alegada y la instalación adecuada de la valla o del aviso. En la diligencia el juez podrá practicar las
pruebas que considere pertinentes. Al acta de la inspección judicial se anexarán fotografías actuales del inmueble en las que se
observe el contenido de la valla instalada o del aviso fijado.
Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble, además de la inspección judicial, las actuaciones
previstas en los artículos 372 y 373, y dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.
La sentencia que declara la pertenencia producirá efectos erga omnes y se inscribirá en el registro respectivo. Una vez inscrita nadie
podrá demandar sobre la propiedad o posesión del bien por causa anterior a la sentencia. En ningún caso, las sentencias de
declaración de pertenencia serán oponibles al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) respecto de los procesos de su
competencia.
PARÁGRAFO 1o. Cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de excepción, el demandado deberá dar cumplimiento a lo
dispuesto en los numerales 5, 6 y 7. Si el demandado no aporta con la contestación de la demanda el certificado del registrador o si
pasados treinta (30) días desde el vencimiento del término de traslado de la demanda no ha cumplido con lo dispuesto en los
numerales 6 y 7, el proceso seguirá su curso, pero en la sentencia no podrá declararse la pertenencia.
PARÁGRAFO 2o. El Registro Nacional de Procesos de Pertenencia deberá estar disponible en la página web del Consejo Superior de
la Judicatura”.

También podría gustarte