[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas87 páginas

Materia No Penal 2

Cargado por

2c5bbfh5jp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas87 páginas

Materia No Penal 2

Cargado por

2c5bbfh5jp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

EN EL COGEP

Ab. David Zaruma Avila


¿QUÉ ES EL PROCESO?

 Couture: “Secuencia o serie a de actos que se desenvuelven


progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión”

 Devis Echandia: Fin del proceso:


 Objetivo: Actuación del derecho objetivo en el caso concreto
 Subjetivo: Tutela de los derechos subjetivos, de la libertad y la dignidad
humana
- ORDINARIO: ART .289-
PROCESOS 298
SUMARIO: ART. 332.- 333
-
CONOCIMIENTO -
VOLUNTARIO: ART. 334 -
346
- EJECUTIVO: ART. 347-
- EJECUCION: ART.362- 394
EJECUCION
- MONITORIO : ART. 356-
361
- MEDIDAS CAUTELARES:
CAUTELARES - PROVIDENCIAS
PREVENTIVAS: ART.
124.134
1: Introducción

MEDIDA CAUTELAR

Tutela de
¿Es un Finalidad
prevención
proceso?
y cesación

4
4
PROVIDENCIAS PREVENTIVAS
ANTES CONJUNTAMENTE DESPUES

REQUISITOS /
PRUEBAS:
• Buen humo • Periculum in • Garantía
derecho
Humo del buen

Caución
Peligro en la demora
del derecho mora adecuada y
• Verosimilitu • Eventual suficiente
d riesgo • Posibles
perjuicios
RASGOS
PARTICULARES

Autónomo

Sumario

Reservado

No prejuzgamiento

RASGOS PARTICULARES
Actuación inmediata
6
PROCESOS CAUTELARES
 Constitucional: Medidas cautelares Art.
87 CRE y Arts. 26 al 38 LGJCC
 Administrativo: Medidas de protección
Arts. 180 a 182 COA
 Penal: Arts. 519 a 548 sobre personas y
de los Arts. 549 a 557 sobre bienes, COIP
 Civil: Providencias preventivas Arts. 124
al 133, COGEP
PROVIDENCIAS PREVENTIVAS
Prohibición de enajenar

Secuestro

Retención

Arraigo

Prohibición de salida del país


AUDIENCIA

Solo Art. 79 a 87
48 horas
peticionario del COGEP

Actuación
de medios Resolución Ejecución
de prueba
AUDIENCIA
LIBRO IV
PROCESOS

TITULO I
PROCESOS DE CONOCIMIENTO
PROCESOS DE CONOCIMIENTO,
COGNOSCITIVOS O COGNITIVOS
 Son aquellos procesos jurisdiccionales en los que el
actor o accionante acude ante el órgano judicial
pretendiendo de éste la declaración de certeza
sobre la existencia de un derecho material
controvertido, discutido, en disputa con el
demandado. Busca del juez una importante actividad
y esfuerzo intelectual, que se da cuando él conoce
lo que las partes han aportado al proceso a través de
los actos de proposición: demanda, contestación a la
demanda, reconvención, contestación a la
reconvención; pruebas y alegatos, y luego en su
sentencia decide sobre el derecho en controversia.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO (ARTS.289 A 298)
CARACTERÍSTICAS

- Oral: prevalecen actividades procesales orales frente a las


escritas
- Aplicación general (residual): todas aquellas pretensiones
que no tengan previsto un trámite especial se tramitarán por
procedimiento ordinario (art.289 COGEP)
- Carácter supletorio: Los vacíos normativos de los otros
procedimientos se suplirán con las regulaciones del
procedimiento ordinario
- Único procedimiento del COGEP con dos audiencias: audiencia
preliminar y audiencia de juicio
PRIMER ACTO DE PROPOSICIÓN
DEMANDA (ARTS.142 A 150)
Los cambios son:
Se debe incluir en la demanda (Art.142 COGEP):
1. Número de cédula de identidad o ciudadanía del actor, o
pasaporte en el caso de extranjeros; su dirección electrónica y el
casillero electrónico de su defensor público o privado. Cuando se
actúa en calidad de procurador o representante legal se hará
constar también los datos del representado.
2. El número del Registro Único de Contribuyentes en los casos
que así se requiera (demandas tributarias o personas jurídicas)
3. La dirección electrónica del demandado, si se la conoce.
4. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que
sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente
clasificados y numerados.
5. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para
acreditar los hechos.
Se acompañarán la nómina de testigos con indicación de los
hechos sobre los cuales declararán y la especificación de los
objetos sobre los que versarán las diligencias, tales como la
inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y
otras similares. Si no se tiene acceso a las pruebas
documentales o periciales, se describirá su contenido, con
indicaciones precisas sobre el lugar en que se encuentran y
la solicitud de medidas pertinentes para su práctica.
6. La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente
fundamentada, si es del caso.
7. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para
determinar el procedimiento (Ejemplo: proceso monitorio
hasta 50 RBU)
Se debe acompañar a la demanda (Art.143):

1. Copia legible de la cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte o


RUC del actor.
2. La prueba de la calidad de heredera o heredero, cónyuge, curadora
o curador de bienes, administradora o administrador de bienes
comunes, albacea o de la condición con que actúe la parte actora,
salvo que tal calidad sea materia de la controversia.
3. Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar
la pretensión, precisando los datos y toda la información que sea
necesaria para su actuación.
4. En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el
certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la
Propiedad, el certificado del catastro en el que conste el avalúo del
predio.

El juzgador no ordenará la práctica de ninguna prueba en


contravención a esta norma y si de hecho se practica, carecerá de
todo valor probatorio.
 En procesos contencioso tributarios y
contencioso administrativos se adjuntará,
además de los requisitos generales, copia
de la resolución, el acto administrativo, del
contrato o disposición impugnados, con la
razón de la fecha de su notificación al
interesado y la relación circunstanciada
del acto o hecho impugnados (Art.308)
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA (ART.146)
 Se fija el término máximo de cinco días para la calificación
de la demanda. Si la demanda cumple todos los requisitos,
el juez la calificará, tramitará y dispondrá la práctica de las
diligencias solicitadas.
 En materia de niñez y adolescencia, el juzgador fijará
provisionalmente la pensión de alimentos y el régimen de
visitas.
 En caso de expropiación urgente el juzgador al momento de
calificar la demanda ordenará la ocupación inmediata del
inmueble, siempre que a la demanda se acompañe el precio
fijado en el avalúo comercial municipal.
 5 días para aclarar o completar. El auto que ordene el
archivo es apelable desde junio 2019.
INADMISIÓN DE LA DEMANDA (ART.147)
El juzgador inadmitirá la demanda cuando:
1. Sea incompetente.
2. Contenga una indebida acumulación de
pretensiones.
 Si el juzgador estima que la demanda es
manifiestamente inadmisible, la declarará así en
la primera providencia, con expresión de los
fundamentos de su decisión y ordenará devolver
los anexos y el archivo del expediente. Esta
providencia será apelable.
REFORMA DE LA DEMANDA (ART.148)
 La demanda podrá reformarse hasta antes de la
contestación por parte del demandado. Si
después de contestada sobreviene un hecho
nuevo, podrá reformarse hasta antes de la
audiencia preliminar o única. El juzgador cuidará
que el demandado pueda ejercer su derecho de
contradicción y prueba.

 ¿Si no hay contestación a la demanda?


EFECTOS DE LA CALIFICACIÓN DE LA
DEMANDA (ART.149)
1. La competencia inicial no se alterará, aunque
posteriormente se modifiquen las circunstancias
que la determinaron.

2. Las partes conservarán su legitimación,


aunque cambien los hechos en que esta se
funde.
CITACIÓN ARTS. 53 AL 64

Medio de
Persona Boletas
comunicación
• Personal o • Físicas • Radio
R.L. • Telemática • Prensa
• Cualquier
lugar y hora
SEGUNDO ACTO DE PROPOSICIÓN
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
(ARTS.151 A 157)

Respecto de la contestación a la demanda, los cambios


son (Art.151):
1. Se dice expresamente que cumplirá, en lo aplicable, los
requisitos formales previstos para la demanda.
2. La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa
sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la
veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la
autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado,
con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.
3. Deberá deducir todas las excepciones, con expresión de su
fundamento fáctico.
4. Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la
audiencia preliminar o única
 En materias contencioso tributaria y
contencioso administrativa el demandado
está obligado a acompañar a la
contestación a la demanda copias
certificadas de la resolución o acto
impugnado de que se trate y el
expediente original que sirvió de
antecedente y que se halle en el archivo
de la dependencia a su cargo (Art.309)
5. En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con
su contenido a la parte actora, quien en el término de diez días, podrá
anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la
contestación.

6. En materia de niñez y adolescencia, en el término de un día de


calificada la contestación, se notificará con su contenido a la parte actora,
quien en el término de tres días podrá anunciar nueva prueba que se
referirá a los hechos expuestos en la contestación.

7. La parte demandada al contestar la demanda deberá anunciar todos


los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción,
precisando toda la información que sea necesaria para su actuación. A
este efecto, se acompañará la nómina de testigos indicando los hechos
sobre los cuales deberán declarar y la especificación de los objetos sobre
los que versarán las diligencias tales como la inspección judicial, la
exhibición, los informes de peritos y otros similares. Si no tiene acceso a
las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido,
indicando con precisión el lugar en que se encuentran y solicitando las
medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
DERECHO DE CONTRADICCIÓN
- Negativa
- Carga de la prueba total
actor
 Guardar silencio. Art. 157 COGEP
- Total = sentencia
 - Parcial = auto interl.
Allanarse: Art. 241 a 242 COGEP

 Oponerse: simple o compuesta (excepción)

 Couture: “La excepción ataca la pretensión y al contenido de la demanda


como tal. Es una manifestación expresa de la oposición que realiza el
demandado a las pretensiones del actor, ya sea por ausencia de requisitos
de forma o por inexistencia de la obligación reclamada ante los órganos
jurisdiccionales”
 CPC: Dilatorias y perentorias

 COGEP: Previas y sustanciales, de fondo o materiales

 Juan Montero Aroca: [P]or excepción debía entenderse todo lo que el


demandado pudiera alegar con el fin de no ser condenado, tanto se
refiriera a defectos en la relación jurídico procesal por falta de
presupuestos o requisitos procesales, como al tema de fondo. “
EXCEPCIONES PREVIAS
 1. Incompetencia de la o del juzgador.
 2. Incapacidad o falta de personeria de la parte actora o de su representante.
 3. Falta de legitimación en la causa o incompleta conformación de litis consorcio
 4. Error en la forma de proponer la demanda,
 5. Inadecuación del procedimiento
 6. Indebida acumulación de pretensiones.
 7. Litispendencia.
 8. Prescripción.
 9. Caducidad.
 10. Cosa juzgada.
 11. Transacción.
 12. Existencia de convenio o compromiso arbitral
 13. Existencia de convenio de mediación.
Incompetencia, Indebida acumulación
Art. 13 COGEP Inadecuación
Litis pendencia
Prescripción
Caducidad
NO SUBSANABLES Cosa Juzgada
Transacción
Convenio arbitral
ARCHIVO Convenio de
mediación

SUBSANABLES - Incapacidad actor


- Falta legitimación en la
causa
- Error en la forma demanda
TERCER ACTO DE PROPOSICIÓN
RECONVENCIÓN (ARTS. 154 Y 155)

1. La reconvención procede en todos los casos, salvo los


previstos en la ley.
2. Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente,
las reglas previstas para la demanda.
3. La reconvención se tramitará y resolverá
conjuntamente con la demanda y las excepciones.
4. La reconvención no procede en materia de alimentos.
5. La o el actor reconvenido, deberá contestar a la
reconvención en el tiempo y la forma requerida para la
contestación a la demanda.
CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN Y DE LA
RECONVENCIÓN (ART. 156)
 Recibida la contestación a la demanda y la
reconvención si la hay, el juzgador, en el mismo
término previsto para la calificación de la demanda (5
días), examinará si cumplen con los requisitos
legales, tramitará y dispondrá la práctica de las
diligencias solicitadas. Si considera que no se han
cumplido, ordenará que la contestación o la
reconvención se aclaren o completen en el término
de cinco días, con la advertencia de tenerlas por no
presentadas. La prueba anunciada en la contestación
a la demanda o en la reconvención se practicará en la
audiencia de juicio.
CUARTO ACTO DE PROPOSICIÓN
CONTESTACIÓN A LA RECONVENCIÓN (ARTS. 291
Y 155)
 Art. 291, señala: “La o el demandado tendrá treinta
días para presentar su contestación a la demanda.
Este término se contará desde que se practicó la
última citación, cuando las o los demandados son
varios. Si al contestarla, se reconviene al actor, la o
el juzgador en los tres días siguientes
notificará y concederá a la o al actor el
término de treinta días para contestarla.”

 Finalmente el Art. 155, en forma expresa dispone


que el actor reconvenido contestará a la
reconvención en el tiempo y la forma establecidos
para la contestación a la demanda.
AUDIENCIAS QUE SE DAN EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
AUDIENCIA PRELIMINAR Y AUDIENCIA DE JUICIO
Normas generales sobre la Audiencia (Arts.79 a 87)
1. La dirección corresponde exclusivamente al juzgador competente, y cuando
se trate de juzgador pluripersonal al juez ponente, como garantes de los
derechos y de las normas (Art.80 COGEP).
2. Al inicio de cada audiencia el juzgador se identificará, disponiendo que la o
el secretario constate la presencia de todas las personas notificadas. (Art.79
inc. 2)
3. El juzgador concederá la palabra a las partes, para que argumenten,
presenten sus alegaciones y se practiquen las pruebas, cuidando siempre que
luego de la exposición de cada una, se permita ejercer el derecho a
contradecir de manera clara, pertinente y concreta lo señalado por la
contraria. Iniciará la parte actora. (Art.79 inc. 3)
4. Durante la audiencia, el juzgador puede autorizar que las partes
intervengan personalmente. En ese caso, la o el defensor se debe limitar a
controlar la eficacia de la defensa técnica. (Art.79 inc. 4)
5. Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus propuestas,
intervenciones y sustentos. El juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y
abrirá la discusión sobre los temas que sean admisibles. (Art.79 inc. 5)
6. El idioma oficial es el castellano, de no poder entender o expresarse con
facilidad, las personas intervinientes serán asistidas por una o un traductor
designado por el juzgador. (Art.79 inc. 6)
7. Las personas intervinientes, en caso de no poder escuchar o entender
oralmente, serán asistidas por un intérprete designado por el juez, quien podrá
usar todos los mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación
visual, auditiva, sensorial y otras que permitan su inclusión. Lo anterior no obsta
para estar acompañados por un intérprete de su confianza. (Art.79 inc. 7)
8. Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las personas serán
notificadas con el solo pronunciamiento oral de la decisión. Para la interposición
de recursos, los términos se contarán a partir de la notificación de la sentencia o
auto escrito. (Art.79 inc. 8)
9. Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de las partes
antes de la fecha de audiencia, no suspenderá su realización. La o el juzgador
resolverá dichas peticiones en la misma audiencia. (Art.79 inc. 9)
10. El juez que inicie la audiencia debe dirigirla en forma continua
hasta su culminación y permanecer en ella, caso contrario su
ausencia injustificada provocará la nulidad no subsanable de la
diligencia (Art.81 COGEP)
11. La audiencia se puede suspender solo por dos motivos: a)
cuando concurran razones de absoluta necesidad, por el tiempo
mínimo necesario que no podrá ser mayor a dos días; y, b) por caso
fortuito o fuerza mayor, por un término que no podrá ser mayor a
diez días. Si no se reanuda en los tiempos fijados por el juez la
audiencia quedará insubsistente. (Art.82 COGEP)
12. Se prohíbe fotografiar, filmar o transmitir la audiencia. Su
contenido no podrá ser difundido por ningún medio de
comunicación. El contenido de la grabación oficial podrá ser
objetado hasta veinticuatro horas después de realizada la audiencia.
(Art.83 COGEP)
13. Los asistentes a la audiencia deberán mantener un comportamiento
respetuoso y silencioso, no intimidatorio, provocativo o irrespetuoso.
(Art.84 COGEP)
14. Naturalmente, las partes podrán comunicarse libremente con sus
defensores siempre que ello no perturbe el orden. (Art.85 COGEP)
15. Las partes deben comparecer personalmente a las audiencias, excepto:
a) Si concurre su procurador judicial con cláusula especial para transigir, b)
Si concurre procurado común o delegado, con la acreditación
correspondiente, en caso de instituciones públicas; y c) cuando, a petición
de parte, el juzgador haya autorizado la comparecencia a través de video
conferencia u otro medio de comunicación de similar tecnología. (Art.86
COGEP)
16. En caso de inasistencia a la audiencia, los efectos son los siguientes: a)
si no comparece la parte actora se entenderá como abandono. Si se
declara el abandono no podrá interponerse nueva demanda sino luego de 6
meses (Art.249 COGEP); b) si no comparece la parte demandada, se
continuará con la audiencia, perdiendo la oportunidad de hacer valer sus
derechos. Si se retrasa se admitirá su participación desde que llega. (Art.87
COGEP).
AUDIENCIA PRELIMINAR, ART. 294

 Saneamiento y convalidación
 Fijación de los puntos del debate y
presentación del caso
 Conciliación y;
 Debate probatorio
SANEAMIENTO = RESOLUCIÓN DE EXCEPCIONES
PREVIAS
1. Incompetencia de la o del juzgador.
2. Incapacidad o falta de personería de la parte actora o de su representante.
3. Falta de legitimación en la causa o incompleta conformación de litis consorcio
4. Error en la forma de proponer la demanda,
5. Inadecuación del procedimiento
6. Indebida acumulación de pretensiones.
7. Litispendencia.
8. Prescripción.
9. Caducidad.
10. Cosa juzgada.
11. Transacción.
12. Existencia de convenio o compromiso arbitral
13. Existencia de convenio de mediación.
 SE PUEDE IMPUGNAR

- Horizontales: Aclaración, ampliación, ¿revocatoria y reforma?

AUTO QUE ACEPTA EP AUTO QUE RECHAZA EP


 Verticales: Apelación y de hecho.
EFECTO SUSPENSIVO EFECTO DIFERIDO
CONVALIDACIÓN = VERIFICACIÓN SOLEMNIDADES
SUSTANCIALES ART. 107

 1. Jurisdicción. (153 y 154 COFJ)


 2. Competencia (13 COGEP) (147 causal de inadmisión)
 3. Legitimidad de personería.
 4. Citación con la demanda
 5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias.
 6. Notificación a las partes con la sentencia.
 7. Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley
prescribe.
FIJACIÓN DE LOS PUNTOS DEL DEBATE

No es la presentación de la Teoría del Es la primera presentación ante el Juez


 PRESENTACIÓN DEL CASO
Caso
No
 es
Enlectura de la demanda
la Audiencia o su
Preliminar Destacar las proposiciones fácticas
contestación

No se debe atacar el trabajo de la Debe ser corto y sencillo pero completo


contraparte
No se debe hacer referencia a los medios
de prueba
CONCILIACIÓN

 No implica prejuzgamiento por parte del juez


 Puede ser parcial (auto) o total (sentencia)
 Se puede derivar a un centro de mediación
 De oficio o a petición de parte
 Siempre aceptación de las partes (Art. 46, literal c) LAyM)
DEBATE PROBATORIO
ADMISIBILIDAD
PERTINENCIA Relación directo entre el medio de prueba y el hecho
investigado o controvertido en el proceso

CONDUCENCIA Aptitud del contenido intrínseco y particular del


medio probatorio para demostrar los hechos que se
Requisitos de admisibilidad:
alegan en cada caso

IDONEIDAD Aptitud de un medio de prueba para determinar un


: determinado hecho de acuerdo con la Ley
UTILIDAD Cuando se intenta probar o establecerse un hecho
materia de controversia que aún no se encuentra
demostrado con otro
NECESIDAD No requieren de prueba los hechos no controvertidos,
los públicos , notorios, imposibles o que la ley
presume de derecho
 Se puede impugnar el medio de prueba que se rechaza: Si, recursos
horizontales y verticales (apelación con efecto diferido)

 ¿Y si acepta el medio de prueba?

 Prueba para mejor resolver

 Pueden darse acuerdos probatorios


AUDIENCIA DE JUICIO

ALEGATO INICIAL
ACTUACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA
ALEGATO FINAL
Preparación de la audiencia
Preparar los medios de prueba con anticipación

Definir medios de prueba y su orden

Preparar declaraciones y testigos

Preparar medios tecnológicos, de ser


necesario

Elaborar un esqueleto del alegato final


EL ALEGATO INICIAL O INTRODUCTORIO

“Es la primera oportunidad que cada litigante tendrá


para exponer la teoría del caso que intentará probar (en
el caso del actor) o de refutar (en el caso del demandado),
en el transcurso del debate oral”

Manual de Litigación – Letizia Lorenzo.


ALEGATO INICIAL: ANUNCIA LA TEORÍA DEL CASO

• No es la determinación del objeto de la controversia y fijación de los


puntos en debate.

• Constituye la presentación inicial de la teoría del caso que permite


mostrar al juez un esquema sobre el enfoque que dará el abogado al
caso (en lo fáctico y jurídico).

• Para ser efectivo debe plantear una visión global de la teoría del caso,
incluyendo todas las proposiciones fácticas que la sustentan, que
serán probadas, y que demostrarán que esta tesis es viable.

• El alegato inicial es la carta de presentación del abogado, la primera


impresión.
¿Cuál es el esquema más efectivo para
presentar el alegato inicial?
HERRAMIENTAS
¿QUÉ SE DEBE HACER?

Se debe IDENTIFICAR dónde está la controversia del


caso y destacarla.

TAMPOCO es una narración de los hechos o peor aún


lectura de las normas aplicables
•Introducción potente: retorica, preguntas, frases

•Hablar en futuro. Ofrecer medios de prueba

• Enumerar los hechos que se probarán.

• Adelantar posibles debilidades que la otra parte atacará.

• Aplicar técnicas de oratoria forense


¿QUÉ NO SE DEBE HACER?
•No se debe resumir la demanda o contestación.

•No hacer argumentaciones

•No extenderse más allá del tiempo en que razonablemente


una persona puede prestarnos atención

•No atacar a la contraparte


ACTUACIÓN DE MEDIOS DE
PRUEBA
DOCUMENTAL
Art. 196

 Los documentos se leerán y exhibirán públicamente en su parte pertinente.

• Las fotografías, grabaciones, los elementos de pruebas audiovisuales, computacionales o


cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán también
en su parte pertinente en la audiencia

 Prueba documental de gran volumen, grabaciones de larga duración o fotografías que


tengan gran formato, serán agregados de manera completa, adicionando esquemas,
resúmenes, cómputos o cualquier otro medio similar que los reproduzca fielmente.

• La prueba documental actuada quedará en poder del Juez para tenerla a la vista al
momento de tomar su decisión sobre el fondo del asunto
PERICIAL, ART. 221

 Si se tiene acceso previo al objeto de la pericia, la prueba pericial (informe) debería


presentarse con la demanda, contestación, reconvención o contestación a la
reconvención. Como prueba documental, el perito luego sustentaría su informe.
 De no ser el caso, se solicitará su práctica en la demanda, contestación, reconvención
o contestación a la reconvención.
 Se sustenta en audiencia.
 Debate probatorio
TESTIMONIAL, ART. 177
DECLARACIÓN DE PARTE, TESTIGO Y JURAMENTO
DEFERIDO
CON ABOGADO, Art. 330 COFJ
 Personalmente y en la audiencia
 Suspensión audiencia: Testimonio fundamental
 Personas jurídicas, rep. legal si intervino
 Incapaces con representante legal
 Preguntas sugestivas: Introductorios, recapitulen información o testigo hostil y en
contrainterrogatorio
 El juez NEGARÁ las preguntas inconstitucionales
 Autoridades publicas, informe bajo juramento
 Inspección judicial, Art. 228

 Exhibición, Art. 219 y 220.

PRUEBA DE VERIFICACIÓN
ALEGATO FINAL O DE
CIERRE
EL ALEGATO FINAL O DE CIERRE

Clausurado el debate entre las partes, tendrán una última oportunidad de intervenir y
referirse a su caso, ahora sí en términos VALORATIVOS, explicándole al juez por qué su
versión de los hechos, su teoría del caso concreta y sus proposiciones fácticas han sido
probadas y deben ser consideras la versión oficial de la sentencia.

Manual de Litigación – Letizia Lorenzo.


ALEGATO FINAL

 Para un buen alegato de clausura o final, es esencial haber realizado una buena actuación
durante el transcurso del juicio.

 Es el único ejercicio argumentativo, pues los litigantes deberán exponer sus


conclusiones y utilizar todas las fuentes

 Deberá contener todas las proposiciones fácticas que ha pretendido acreditar,


mostrando al juez con qué pruebas se lo ha hecho y por qué estas pruebas son
creíbles.

 Podrá enfocarse (sin descuidar sus argumentos) en las falencias de la contraparte,


explicándolas en el contexto de nuestra teoría del caso.
ESQUEMA RECOMENDADO

 HACER UNA PREGUNTA: Atrae la atención del juez y del auditorio

 CONTESTAR LA PREGUNTA: Demuestra convicción y plantea una hipótesis

 ARGUMENTAR: Se intenta persuadir o convencer al juez con argumentos


claros y sencillos. Se debe hacer hablar a la prueba

 CONCLUIR: Ratificar la hipótesis planteada


 Juego de ironía

 Repetir una palabra

 Repetir una frase

 Preguntas para sintetizar el caso


LA SENTENCIA
(ARTS. 93 A 96)
- El juzgador tiene la obligación de dictar la decisión de forma oral en
la propia audiencia, salvo que la complejidad del caso amerite una
suspensión de la audiencia de hasta 10 días, debiendo el juez, al
momento de suspenderla señalar el día y hora de su reinstalación
para la emisión del dictamen.
La sentencia escrita deberá estar debidamente motivada y será
notificada dentro de 10 días luego de dictada la resolución oral en la
audiencia.
La resolución dictada en la audiencia deberá contener
(Art.94):
 El pronunciamiento claro y preciso sobre el fondo del asunto.
 Determinación de la cosa, cantidad o hecho que se acepta o niega
y;
 La procedencia o no del pago de indemnizaciones, interés o costas
reclamadas.
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
(ARTS. 257 A 260)
1. Interpuesta la apelación, la o el juzgador la admitirá si es
procedente y expresará el efecto con que la concede. A falta de
expresión se entenderá que el efecto es suspensivo. Si el recurso no es
admitido, la parte apelante podrá interponer el recurso de hecho.
(Art.259 COGEP)

2. El recurso se propondrá o fundamentará por escrito dentro del


término de diez días de notificado. Exceptúase el recurso de apelación
con efecto diferido, que se fundamentará junto con la apelación sobre
lo principal o cuando se conteste a la apelación. En materia de niñez y
adolescencia se fundamentará en el término de cinco días. (Art.257
COGEP)

3. Con la fundamentación se notificará a la contraparte para que la


conteste en el término de diez días. En materia de niñez y adolescencia
el término para contestar será de cinco días. (Art.258 inciso 1)
4. Tanto en la fundamentación como en la contestación, las partes
anunciarán la prueba que se practicará en la audiencia de segunda
instancia, exclusivamente si se trata de acreditar hechos nuevos.
También podrá solicitarse en las correspondientes fundamentación o
contestación la práctica de prueba que, versando sobre los mismos
hechos, sólo haya sido posible obtenerla con posterioridad a la
sentencia. (Art.258 inciso 2)

5. La apelación y la adhesión no fundamentada serán rechazadas de


plano, teniéndose por no deducido el recurso. (Art.258 inciso 3)

6. Recibido el expediente, el tribunal convocará a audiencia en el


término de quince días, conforme con las reglas generales de las
audiencias previstas en este Código. En materia de niñez y
adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días. Una
vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución. (Art.260
COGEP)
RECURSO EN CONTRA DE LA
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

 De la sentencia dictada en segunda


instancia es procedente interponer
aclaración, ampliación y recurso de casación
por tratarse de un proceso de conocimiento
(Art.265)
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

LIBRO IV
CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO SUMARIO
(Arts. 332 y 333)
CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Proceso de conocimiento
- Trámite más rápido que el ordinario
- Una sola audiencia
- Controversias previstas en el COGEP y en otros cuerpos
legales
PROCEDENCIA

Art. 332 COGEP

1. Ordenadas por la ley (controversias)


2. Las acciones posesorias y acciones posesorias
especiales, acción de obra nueva, así como la
constitución, modificación o extinción de servidumbres,
demarcación de linderos en caso de oposición y
demanda de despojo violento y de despojo judicial
3. Prestación de alimentos, los asuntos previstos en la
ley de la materia y sus incidentes.
PROCEDENCIA
Art. 332 COGEP

4. El divorcio contencioso o la terminación de la unión


de hecho.
5. Las controversias relativas a incapacidades y
declaratoria de interdicción y guardas.
6. Las controversias relativas a facturas por bienes y
servicios y relativas a honorarios profesionales,
cuando la pretensión no sea exigible en procedimiento
monitorio o en vía ejecutiva.
7. Los casos de oposición a los procedimientos
voluntarios. (Art. 334 a 336).
PROCEDENCIA

8. Las controversias originadas en el despido intempestivo


de mujeres embarazadas o en período de lactancia y
de los dirigentes sindicales, con la reducción de plazos
previstos para los casos de Niñez y Adolescencia

9. Las controversias generadas por falta de acuerdo en el


precio a pagar por expropiación

10. La partición no voluntaria.


ELIMINACIONES

 El procedimiento sumario ya no puede nacer por


convenio de las partes.
 No se tramitan por este procedimiento:
- Liquidaciones de intereses, frutos, daños y perjuicios
ordenadas en sentencia ejecutoriada.
PROCEDIMIENTO
Reglas propias (Art.333 COGEP)

• Requisitos: Art. 142-144


DEMANDA • Art 150 reglas especiales en
materia laboral

• No procede la reforma a la demanda


REFORMA

CALIFICACIÓN • Art. 146


DE LA • Auto de calificación debe ordenar
práctica de pruebas?
DEMANDA
PROCEDIMIENTO
• En casos de Niñez y Adolescencia el juez
CASOS fija provisionalmente pensión de
alimentos y régimen de visitas
ESPECIALES

• Cabe reconvención conexa


• 15 días para contestar
CONTESTACIÓN demanda y reconvención
A LA DEMANDA • Niñez y Adolescencia sólo
10 días
PROCEDIMIENTO
AUDIENCIA ÚNICA
OPORTUNIDAD SENTENCIA
Máximo de 30 días Pronunciamiento oral en
a partir de
Partes obligadas audiencia
contestación a la a comparecer Posibilidad de dictar 10
demanda personalmente días después
(Art. 86 COGEP) No en controversias de
NNAA

PRIMERA FASE
Saneamiento, fijación de
puntos en debate y
conciliación
RECURSOS
Tratamiento excepciones
previas Art. 153 Apelación con efecto
suspensivo
Casos de NNAA y Excepciones (NNAA)
despido ineficaz
No cabe en juicios de
SEGUNDA FASE audiencia única se honorarios
Prueba y alegatos (Art. realizará en término
333) de 10 a 20 días
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS

LIBRO IV
CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS
(Arts. 334 a 346)
REGLAS GENERALES
Son procedimientos voluntarios con competencia exclusiva de los
juzgadores:
1. Pago por consignación
2. Rendición de cuentas
3. Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento,
siempre que haya hijos dependientes y su situación sobre tenencia,
visitas y alimentos no se encuentre resuelta previamente.
4. Inventarios en los casos previstos en el Capítulo IV
5. Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes y, de
personas sometidas a guarda.

También se sustanciarán por el procedimiento previsto en esta Sección


los asuntos de jurisdicción voluntaria, como el otorgamiento de
autorizaciones o licencias y aquellas en que por su naturaleza o por razón
del estado de las cosas, se resuelvan sin contradicción.
Disolución de sociedad
conyugal, Art. 189 num 3
Código Civil.
PROCEDIMIENTO (ART. 335)

Petición:
 La solicitud (no es demanda) contendrá los mismos requisitos de la demanda.
 El juez debe calificar la solicitud. Si la admite dispondrá la citación de todas
las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto.
Audiencia:
 Se convoca a audiencia en un término no menor a diez días ni mayor a veinte
días siguientes a la citación.
 En la audiencia se escuchará a los concurrentes y se practicarán las pruebas
que sean pertinentes.
Resolución:
 A continuación, en la misma audiencia el juez aprobará o negará lo solicitado.
Oposición y su trámite (Art. 336):
 Las personas citadas o cualquier otra que acredite interés
jurídico en el asunto, podrán oponerse por escrito hasta antes
de que se convoque a la audiencia.
 La oposición deberá cumplir los requisitos de la contestación a
la demanda.
 La o el juzgador inadmitirá la oposición cuando sea propuesta
sin fundamento o con el propósito de retardar el procedimiento.
 En los demás casos, se entenderá que ha surgido una
controversia que deberá sustanciarse por la vía sumaria,
teniéndose la solicitud inicial como demanda y la oposición
como contestación a la demanda. En tal caso, la o el juzgador
concederá a las partes el término de quince días para que
anuncien las pruebas, hecho lo cual se convocará a la
audiencia.
Recursos (Art. 337):

 Será apelable la providencia que inadmita la solicitud


inicial y la resolución que la niegue.

 Las demás providencias que se pronuncien solo serán


susceptibles de aclaración, ampliación, reforma y
revocatoria.
SECCIÓN II
PAGO POR CONSIGNACIÓN (ART. 338)

 El juez convocará a audiencia en la que ordenará la


presencia del acreedor para recibir la cosa ofrecida,
para lo cual, el solicitante deberá haber puesto a
órdenes de la o del juzgador la cosa ofrecida.
 Si la o el acreedor comparece y acepta la oferta, se
le entregará la cosa, se sentará el acta y quedará
concluido el procedimiento; si no comparece se
dictará sentencia declarando hecho el pago y
extinguida la obligación.
 Si el acreedor se opone, se sustanciará la petición
en procedimiento sumario.
SECCIÓN III
RENDICIÓN DE CUENTAS (ART. 339)

La personas que administra bienes ajenos están


obligadas a rendir cuentas

Citada la persona que deba rendir cuentas presentará


al juzgador el informe que se notificará al solicitante,
quien podrá objetarlo dentro de la respectiva audiencia.

La objeción a las cuentas o la oposición a rendirlas se


sustanciarán conforme el procedimiento sumario.
SECCIÓN IV
DIVORCIO O TERMINACIÓN DE UNIÓN DE HECHO POR MUTUO
CONSENTIMIENTO (ART. 340)

Se sustanciará ante el juzgador competente.


El juzgador convocará a los cónyuges o a los convivientes a
audiencia a la cual comparecerán personalmente o a través del
procurador judicial y ratificarán su decisión de dar por terminado el
vínculo matrimonial o la unión de hecho.
Si en la audiencia, los cónyuges o los convivientes han acordado
sobre la situación de los hijos menores de dieciocho años y de los
bienes, la o el juzgador en el acto pronunciará sentencia declarando
disuelto el vínculo matrimonial o la unión de hecho.
En caso de divorcio o terminación de la unión de hecho
se dispondrá la inscripción de la sentencia conforme con
la ley.
De no haber acuerdo sobre la situación de las o los hijos
menores de dieciocho años, el asunto se sustanciará
ante la o el mismo juzgador en procedimiento sumario y
resuelta esta controversia se declarará disuelto el
vínculo matrimonial o la unión de hecho.
Pregunta: ¿Si no hay acuerdo sobre los bienes, el juez
puede dictar sentencia?
SECCIÓN V
INVENTARIO (ARTS. 341 A 346)

 Cualquier persona que tenga o presuma tener derecho sobre los bienes
que se trate de inventariar, solicitará a la o al juzgador se forme
inventarío. Para el efecto, la o el juzgador designará a la o el perito para
que proceda a su formación y avalúo en presencia de los interesados.

 Cuando se trate de bienes sucesorios, se citará a las personas referidas


en la ley.

 Si en el inventario existen bienes que se encuentren en poder de


terceros, la o el juzgador dispondrá que estos sean citados. Por el hecho
de la citación, los terceros se encuentran obligados a prestar todas las
facilidades a la o el perito.

 La o el juzgador del inventario será también de la partición.


Contenido del inventario (Art. 342 COGEP = Art.635 CPC)
Inventario solemne (Art. 343 COGEP = Arts.630 y 632 CPC).
Exoneración de inventario solemne (Art. 344 COGEP =
Art.634 CPC).
Aprobación del inventario (Art. 345)
 Presentado el inventario, la o el juzgador trasladará a todos
los interesados y simultáneamente convocará a la audiencia.
 En caso de que no existan observaciones ni reclamos sobre
la propiedad de los bienes incluidos en el inventario, este se
aprobará en la misma audiencia. La sentencia causará
ejecutoria.
Oposición al inventario (Art. 346)
 Cualquier observación u objeción al inventario, negativa de
terceros a permitir el examen y tasación será considerada
como oposición.
 La oposición se sustanciará por el mismo juzgador que
dispuso la formación del inventario en proceso sumario. El
juzgador podrá aprobar el inventario en la parte no objetada.
 El juzgador podrá compeler a las o a los tenedores de bienes
para que permitan el examen y tasación de los mismos por
cualquier medio, incluido el auxilio de la fuerza pública.
 Los reclamos sobre propiedad o dominio de los bienes
incluidos en el inventario se sustanciarán ante el mismo
juzgador, en procedimiento ordinario separado.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte