FÁRMACOS
DIURÉTICOS Y
ANTIDIURÉTICOS
ALUMNA: LUNA SACRAMENTO, GUADALUPE
FÁRMACOS DIURÉTICOS
Farmacocinética: Todos los diuréticos, a excepción de la espironolactona y eplerenona,
necesitan alcanzar el espacio luminal para actuar. Los diuréticos llegan al espacio luminal
utilizando unos transportadores orgánicos ácidos o básicos presentes en el túbulo
contorneado proximal.
MEDICAMENTOS DIURÉTICOS
• FUROSEMIDA: es un diurético fuerte ('píldora de agua') y puede ocasionar deshidratación y
desequilibrio electrolítico. Trata la HTA y los edemas.
• TORASEMIDA: pertenece al grupo de medicamentos denominados diuréticos
antihipertensivos. Indicado para el tratamiento y prevención de los edemas.
• CLORTALIDONA: es un diurético que elimina el exceso de agua y sal y aumenta la cantidad
de orina producida por los riñones. En uso prolongado, este medicamento ayuda a reducir y
controlar la presión arterial.
• CLOROTIACIDA: se usa para tratar el edema (retención de líquido; exceso de líquido retenido
en los tejidos corporales).
• HIDROCLOROTIACIDA: se usa para tratar el edema.
• INDAPAMIDA: es una píldora para eliminar líquido usada para reducir la inflamación y la
retención de líquido provocada por los problemas al corazón.
• AMILORIDA: Funciona provocando la eliminación por el riñón, a través de la orina, del agua y
de la sal innecesarias en el cuerpo, pero reduce la pérdida de potasio.
• TRIAMTIRENO: Hace que los riñones eliminen el agua y la sal innecesarias del cuerpo a
través de la orina, pero reduce la pérdida del potasio.
• ESPIRONOLACTONA: se usa para tratar determinados pacientes con hiperaldosteronismo (el
cuerpo produce demasiada aldosterona, una hormona natural). Ha causado tumores en
animales de laboratorio.
Farmacodinámica
La relación entre la llegada de
un diurético a su sitio de
acción y su acción diurética-
natriurética viene determinada
por su farmacodinámica.
RESISTENCIA DIURÉTICA
La resistencia diurética define la situación en la que un paciente con sobrecarga
hidrosalina no responde al tratamiento diurético.
EFECTOS
SECUNDARIOS
COMUNES DE
LOS
DIURÉTICOS
FÁRMACOS ANTIDIURÉTICOS
• Fármacos que reducen
la excreción de
ORINA, muy
especialmente las
VASOPRESINAS
(octapéptidos).
• Provoca un aumento
de la reabsorción de
agua y evita que
perdamos esta agua
por problemas
gástricos.
Farmacocinética: El extracto del lóbulo posterior y sus hormonas no actúan cuando se
administran por vía bucal, pues se destruye en el tracto digestivo, resultan activas por vías
subcutáneas e intramuscular; su absorción y efecto son rápidos y pasajeros 4 a 5 h.
Farmacodinámica
Provoca un aumento de la
reabsorción de agua y evita
que perdamos esta agua
por problemas gástricos.
TOXICIDAD
CÓLICOS
INTESTINALES
CEFALEAS
NAÚSEAS
Otros fármacos antidiuréticos
BENZOTIAZIDAS Reducen la poliuria de la diabetes insípida de naturaleza
(diuréticos) nefrógena.
Reducen la poliuria de la diabetes insípida de origen central
CLOFIBRATO leve: Actúa a nivel central y facilita la secreción de la
(hipolipemiante) hormona antidiurética (ADH)
Útil en la diabetes insípida de origen central moderada.
CLORPROPAMIDA
Actúa a nivel central y facilita la secreción de la hormona
(hipoglucemiante)
antidiurética (ADH)
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN