ASPIRINA
“ACIDO ACETIL SALICILICO”
• MELISA RIVERO
• BRAYAN RODRIGUEZ
• JENNIFER SOLIS
• RICHARD SOTO
• LIZETH GUACHALLA
¿QUÉ ES LA ASPIRINA?
• El ácido acetilsalicílico (C9H8O4), conocido popularmente como aspirina, nombre
de una marca que pasó al uso común, es un fármaco de la familia de los salicilatos.
Se utiliza como medicamento para tratar el dolor (analgésico), la fiebre (antipirético)
y la inflamación (antiinflamatorio), debido a su efecto inhibitorio, no selectivo, de la
ciclooxigenasa.
• El transporte del acido acetil salicílico
es transporte activo, se junta a las
proteínas plasmáticas.
MECANISMO DE ACCION
• Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la
estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto
antiagregante plaquetario irreversible
INDICACIONES TERAPEUTICAS
• Tto. sintomático del dolor (de cabeza, dental, menstrual, muscular, lumbalgia). Fiebre. Tto.
de la inflamación no reumática. Tto. de artritis reumatoide, artritis juvenil, osteoartritis y
fiebre reumática.
INGESTA ABUSIVA
• Su ingesta abusiva produce nefritis, que son los procesos inflamatorios y/o disfuncionales
del riñón y vasodilatación periférica por acción directa sobre el músculo liso. A dosis altas
algunos pacientes han reportado vómitos, acúfenos, disminución de la audición, delirio,
psicosis, estupor y vértigo los cuales son reversibles al reducir la dosis. A dosis aún mayores
de salicilatos aparece una respiración profusa y coma resultado de un efecto directo sobre el
bulbo raquídeo
FARMACOCINETICA
• ADMINISTRACION:
• Se administra por vía oral
• Por vía rectal (forma de supositorio)
DISTRIBUCIÓN
• La aspirina se une poco a las proteínas del plasma, como es el caso de los
anticoagulantes y antidiabéticos orales.
• La aspirina tiene muy escasa solubilidad en condiciones de pH bajo dentro del
estómago, hecho que puede retardar la absorción de grandes dosis del medicamento
unas 8-24 horas.
• La unión del salicilato a las proteínas plasmáticas es muy elevada, superior al 99 %,
y de dinámica lineal.
• La saturación de los sitios de unión en las proteínas plasmáticas conduce a una
mayor concentración de salicilatos libres, aumentando el riesgo de toxicidad.
METABOLIZACION
• Se hidroliza parcialmente a acido salicílico debido al efecto de primer paso por el
hígado (gran parte del acido acetilsalicílico no lega a la circulación sistémica ya que
pasa del sistema digestivo al hígado gracias a la vena porta).
ELIMINACION
• Los salicilatos y sus metabolitos se eliminan principalmente por vía renal, siendo excretada
por la orina la mayor parte de la dosis. Aproximadamente el 75% de la dosis se encuentra en
forma de ácido salicilúrico, mientras que el 15% está en forma de conjugados, sobre todo
mono- y diglucurónidos. El 10% restante está constituído por salicilato libre. La
alcalinización de la orina aumenta la eliminación de salicilato, pero no la de otros
metabolitos.
CONTRAINDICACIONES
• No administrar en caso de ulcera gastroduodenal activa, crónica o recurrente; molestias
gástricas de repetición; antecedentes de hemorragia o perforación gástrica.
• Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al acido acetil salicílico o triada ASA.
• Pacientes con ulcus péptico activo, estados hemorrágicos.
• Niños menores de 1 año.
• Niños menores de 16 años con infección viral o aguda (Síndrome de Reye).
INTERACCIONES
• Aumenta el riesgo de hemorragia con: anticoagulantes, trombolíticos, antiagregantes plaquetarios, ISRS y
alcohol.
• Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina.
• Riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales con: corticoides, AINES.
• Riesgo de fallo renal agudo con: diuréticos, IECA, ARA II.
• Aumenta el efecto de: insulina y sulfonilureas.
• Aumenta riesgo de ototoxicidad de: vancomicina.
• Aumenta concentraciones plasmáticas de: barbitúricos, digoxina, fenitoína, litio, zidovudina, ácido valproico.
• Eliminación renal aumentada por: antiácidos
• Concentraciones plasmáticas aumentadas por: uricosúricos.
• Toxicidad potenciada por: cimetidina, ranitidina, zidovudina.
REACCIONES ADVERSAS
• Aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias perioperatorias, hematomas, epistaxis,
sangrado urogenital y/o gingival.
• Hipoprotrombinemia, rinitis, espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, asma, congestión
nasal.
• Hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal y gastrointestinal, náuseas, dispepsia, vómitos,
úlcera gástrica/duodenal, urticaria, erupción, angioedema, prurito.
• Interrumpir tratamiento si aparece sordera, tinnitus o mareos.
GRACIAS POR SU
ATENCION
• .
• ,