[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas48 páginas

Virus

El documento describe la estructura y replicación de los virus. Los virus son los agentes infecciosos más pequeños y contienen solo ácido nucleico (DNA o RNA) envuelto en proteínas. Se replican solo dentro de células vivas donde actúan como parásitos. Existen cuatro tipos principales de estructura viral. La replicación viral involucra unión a receptores celulares, penetración, expresión génica, ensamblaje y liberación de nuevas partículas virales.

Cargado por

Lety Mandujano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas48 páginas

Virus

El documento describe la estructura y replicación de los virus. Los virus son los agentes infecciosos más pequeños y contienen solo ácido nucleico (DNA o RNA) envuelto en proteínas. Se replican solo dentro de células vivas donde actúan como parásitos. Existen cuatro tipos principales de estructura viral. La replicación viral involucra unión a receptores celulares, penetración, expresión génica, ensamblaje y liberación de nuevas partículas virales.

Cargado por

Lety Mandujano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Virus

IBQ Leticia González Mandujano


Generalidades de Virología

 Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (con tamaños que van de
casi 20 nm a 300 nm de diámetro) y contienen sólo un tipo de ácido nucleico
(RNA o DNA) en su genoma.
 El ácido nucleico está rodeado por una cubierta proteínica, que puede estar
rodeada por una membrana que contiene lípidos. La totalidad de la unidad
infecciosa se denomina virión. Los virus son inertes en el entorno
extracelular; se replican sólo en células vivas donde actúan como parásitos al
nivel genético. El ácido nucleico viral contiene la información necesaria para
la programación de la célula hospedadora infectada para sintetizar
macromoléculas virales específicas necesarias para la producción de la
progenie viral.
Morfología y estructura

 Cápside: cubierta proteínica que rodea al ácido nucleico del genoma.


 Capsómeros: unidades morfológicas que se observan en la microscopia electrónica en la superfi
cie de partículas virales icosaédricas. Los capsómeros representan grupos de polipéptidos, pero
las unidades morfológicas no corresponden necesariamente con unidades estructurales defi nidas
desde el punto de vista químico.
 Virus defectuosos: una partícula viral que es deficiente desde el punto de vista funcional en
algunos aspectos de la replicación.
 Cubierta: una membrana con lípidos que rodea algunas partículas virales. Se adquiere durante
la maduración viral por un proceso de gemación a través de la membrana celular. Las
glucoproteínas codifi cadas por el virus se exponen en la superfi cie de la cubierta. Estas
proyecciones se denominan peplómeros.
 Nucleocápside: complejo de proteínas-ácido nucleico que representa la forma empacada del
genoma viral. El término se utiliza a menudo en casos donde la nucleocápside es una
subestructura de una partícula viral más compleja.
 Unidades estructurales: proteínas básicas de los bloques de construcción de la cubierta. Por lo
común son acumulaciones de más de una subunidad proteínica idéntica. La unidad estructural a
menudo se conoce como protómero.
 Subunidad: cadena polipeptídica viral con un solo doblez.
 Virión: partícula viral completa. En algunos casos (p. ej., virus del papiloma, picornavirus) el
virión es idéntico a la nucleocápside. En viriones más complejos (herpes virus, ortomixovirus),
esto incluye la nucleocápside además de la cubierta circundante. Esta estructura, el virión, sirve
para transferir ácido nucleico viral de una célula a otra.
 Existen cuatro tipos de estructura en cuanto a los
virus :
 Virus con simetría icosaédrica
 Virus helicoidales
 Virus con simetría mixta o binaria
 Virus sin estructura definida
 Virus con simetría icosaedrica: un icosaedro es un poliedro compuesto por 20
caras, triángulos equiláteros, 30 aristas y 12 vértices. El icosaedro es el
modelo mas eficaz para formar a base de subunidades, una estructura
compacta de la máxima fortaleza y capacidad con la mayor economía de
material genético.
 Pueden existir virus desnudos, con fibras en los vértices y con envoltura
cubierta de proyecciones.
 Virus helicoidales: en los que se forma una espiral. Los virus helicoidales pueden ser desnudos o
con envoltura
 Virus con simetría mixta o binaria: algunos bacteriófagos presentan una simetría mixta, pues la
cabeza tiene simetría cúbica y la cola helicoidal
 Virus de estructura compleja y simetría no bien definida: tal es el caso de los poxvirus que
presentan una estructura formada por una envoltura externa compuesta por subunidades
proteicas de forma tubular, dispuestas irregularmente, que encierran una parte central en
forma de lente bicóncava, que presenta a ambos lados dos formaciones ovoides o cuerpos
laterales de naturaleza desconocida.
Viroides y priones
 Viroides: Los viroides son agentes infecciosos que, al igual que los virus,
tienen un ciclo extracelular que se caracteriza por la inactividad metabólica y
un ciclo intracelular en el que causan infección al huésped susceptible, pero
que a diferencia de los virus, los viroides no poseen proteínas ni lípidos y
están constituidos por una cadena cíclica corta de ARN, (que no codifica
proteínas). Es importante decir que tanto su forma intracelular como
extracelular son las mismas (ARN desnudo), los mecanismos por los cuales
éstos logran causar infección están relacionados con la autocatálisis de su
material genético. En sí constituyen una etapa primitiva de los virus.
 Priones: Partícula infecciosa de naturaleza proteica que tiene la capacidad de
transformar otras proteínas celulares normales en priones anómalos y que se
encuentra en el origen de algunas enfermedades degenerativas del sistema
nervioso central.
Clasificación de los virus
Replicación viral

Etapas generales de los ciclos de replicación viral


 Unión, penetración y pérdida de la envoltura
 Expresión de los genomas virales y síntesis de componentes virales
 Morfogénesis y liberación
 Unión:
 El primer paso en la infección viral es la unión, es decir, la interacción del
virión con un sitio receptor específico en la superficie de la célula. Las
moléculas receptoras difi eren para los distintos virus, pero en términos
generales son glucoproteínas.
 En algunos casos los virus se unen a secuencias proteínicas (p.ej.,
picornavirus) y en otros casos con oligosacáridos (p. ej., ortomixovirus y
paramixovirus).
 El paso de unión puede iniciar cambios estructurales irreversibles en el virión.
 Penetración:
 Después de la unión la partícula viral se introduce al interior de la célula,
etapa que se conoce como penetración o englobamiento (edocitosis mediada
por receptores, penetración directa o fusión de la envoltura con la
membrana).
 Pérdida de la envoltura
 La pérdida de la envoltura ocurre en forma simultánea o poco después de la
penetración. La pérdida de la envoltura consiste en la separación física del
ácido nucleico viral de los componentes estructurales externos del virión de
forma que pueda cumplir con su función. El genoma puede liberarse en forma
de ácido nucleico libre (picornavirus) o como nucleocápside (reovirus).
 La infectividad del virus original se pierde al perder la envoltura.
 Los virus son los únicos agentes infecciosos para los cuales la desintegración
del agente infeccioso es un paso obligado en la vía de replicación.
 Expresión de los genomas virales
 La variación más amplia en las estrategias de expresión génica se encuentra
entre los virus que contienen RNA. Algunos viriones portan polimerasas
(ortomixovirus, reovirus); algunos sistemas utilizan mensajes subgenómicos,
que en ocasiones son generados por empalme (ortomixovirus, retrovirus) y
algunos virus sintetizan grandes precursores poliproteínicos que son
procesados y desdoblados para generar los productos génicos fi nales
(picornavirus, retrovirus).
 El grado en el cual enzimas virales específicas participan en estos procesos
varía de un grupo a otro. Los DNAvirus que se replican en el núcleo por lo
general utilizan el DNA de la célula hospedadora y la polimerasa de RNA y
procesamiento por enzimas.
 Los virus más grandes (herpesvirus, poxvirus) son más independientes de las
funciones celulares que los virus más pequeños.
 Esta es una de las razones por la cual los virus grandes son más susceptibles a
la quimioterapia antiviral, porque más procesos virales específicos están
disponibles como objetivo para la acción farmacológica.
 Morfogénesis y liberación: Los genomas virales recién sintetizados y los
polipéptidos de la cápside se ensamblan para dar origen a la progenie de los
virus.
 En términos generales, los virus sin envoltura se acumulan en las células
infectadas y las células finalmente se destruyen y liberan partículas virales.
 Los virus envueltos maduran por un proceso de gemación.
 Las glucoproteínas de la envoltura codifi cada por los virus se insertan en las
membranas celulares; las nucleocápsides virales forman yemas a través de la
membrana y en estos sitios modificados adquieren una envoltura.
 Como consecuencia de los profundos efectos nocivos de la replicación viral,
finalmente surgen efectos citopáticos y la célula muere. Sin embargo, en
ocasiones las células no se dañan por acción de los virus y surgen infecciones
persistentes a largo plazo. Los mecanismos inducidos por los virus pueden
regular la apoptosis
Genética viral
 Mutaciones
 Las mutaciones son modificaciones del genoma, producidas por alteracion de
la secuencia de bases. Se producen en general por un apareamiento
incorrecto durante el proceso de replicacion y pueden afectar un solo
nucleotido (mutaciones puntuales) o un gran numero de ellos, como
consecuencia de roturas seguidas de inversion o perdida (delecion) del
fragmento.
 Virus defectuosos
 Los virus defectuosos son aquellos que carecen de uno o más genes
funcionales necesarios para la replicación viral; requieren actividad auxiliar
de otro virus en algunas etapas de su replicación o maduración.
 Fenomenos de interacción y recombinación
 A diferencia de las bacterias, los virus son parasitos intracelulares y existe la
posibilidad de que una misma celula pueda ser infectada por dos virus
(infeccion mixta), 10 que facilita la produccion de fenomenos de interaccion
entre ambos virus en el curso de su replicacion y de estos con la celula
huesped. Estos fenomenos pueden producirse con o sin afectacion del
genoma.
 Dentro de los fenómenos de interacción entre virus están:
 Recombinación
 La recombinación da origen a la producción de progenie viral (recombinante)
que cuenta con rasgos que no se encuentran en las partículas que le dieron
origen. El mecanismo clásico es que las cadenas de ácido nucleico se rompen
y parte del genoma de una partícula viral se une con otra parte del genoma
del segundo virus.
 Complementación
 Las bases para la complementación es que un virus proporciona un producto
génico en el cual el segundo es defectuoso, permitiendo la proliferación del
segundo virus. Los genotipos de los dos virus permanecen sin cambio. Si
ambos mutantes son defectuosos en el mismo producto génico, no serán
capaces de complementar uno el crecimiento del otro.
 Mezcla fenotípica
 Cuando dos virus relacionados se replican en una misma celula, las diversas
proteinas sintetizadas pueden mezclarse en el pool metabolico y dar lugar a
particulas que presentan caracteres de ambos virus, aunque su genotipo
corresponda solo a uno de ellos. Estos fenomenos pueden ocurrir tanto con las
proyecciones de la envoltura de ambos virus (envoltura mixta) como con el
capside en los virus desnudos, que puede estar formado par capsomeros de
ambos virus (capside mixto).
 Tambien se puede producir un intercambio total del cápside
(transcapsidacion), como se ha observado en los adenovirus y enterovirus
 Interferencia
 La infección en cultivos celulares o en animales enteros con dos virus a menudo da
origen a la inhibición de la multiplicación de uno de los virus, un efecto conocido
como interferencia. Además, la interferencia no ocurre con todas las combinaciones
de virus; los virus pueden infectar y multiplicarse en la misma célula con la misma
eficiencia que en casos de infecciones aisladas.
 Se han dilucidado varios mecanismos como causas de interferencia:
 1) Un virus puede inhibir la capacidad del segundo para unirse a la célula, ya sea al
bloquear sus receptores (retrovirus, enterovirus) o al destruir sus receptores
(ortomixovirus).
 2) Un virus puede competir con el segundo por componentes del aparato de
replicación (p. ej., polimerasa, factor de inicio de la traducción).
 3) El primer virus puede ocasionar que la célula infectada produzca un inhibidor que
evita la replicación del segundo virus.
Diagnóstico de Enfermedades virales
 Principios de importancia relacionados con enfermedad viral incluyen los
siguientes: 1) muchas infecciones virales son subclínicas; 2) la misma
enfermedad puede ser producida por diversos virus; 3) el mismo virus puede
producir diversas enfermedades; 4) la enfermedad producida no tiene
relación con la morfología del virus, y 5) el resultado en cualquier caso en
particular depende de factores del virus en el hospedador y está influido por
aspectos genéticos de ambos.
 La patogenia viral es un proceso que ocurre cuando un virus infecta a un
hospedador. La patogenia de la enfermedad es un subgrupo de eventos que
se desarrollan durante una infección que da origen a la manifestación de la
enfermedad en el hospedador. Un virus es patógeno para un hospedador en
particular si puede infectarlo y causar signos de la enfermedad en dicho
hospedador. Una cepa de cierto virus es más virulenta que otra cepa si ésta
por lo común produce enfermedad más grave en un hospedador susceptible.
Patogenia de las enfermedades virales

 Entrada y replicación primaria


 Diseminación viral y tropismo celular
 Recuperación de la infección
Tratamiento sintomático y antiviral

 Existe la necesidad de fármacos antivirales activos contra virus para los cuales
no se cuenta con vacunas o no son muy eficaces; esto último quizá por la
presencia de múltiples serotipos (p. ej., rinovirus) o por los virus en cambio
constante (p. ej., influenza, VIH). Los antivirales pueden utilizarse para el
tratamiento de infecciones establecidas cuando las vacunas ya no son eficaces
Tratamiento

Quimioterapia
Interferones Vacunas
antiviral
Quimioterapia antiviral

 Análogos nucleósidos
 Análogos nucleótidos
 Inhbidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa
 Inhibidores de la proteasa
 Inhibidores de la fusión
 Otros tipos de antivirales (Amantidina y rimantadina, ácido fosfonofórmico)
Interferones

 Los interferones son proteínas codifi cadas por el hospedador que pertenecen
a un gran grupo de familias de citocinas que inhiben la replicación viral. Se
producen con gran rapidez (en término de horas) en respuesta a infecciones
virales u otros inductores y son una de las primeras respuestas corporales en
la defensa contra infecciones virales.
Vacunas de virus

 Las vacunas de virus inactivados (virus muertos) se elaboran mediante la


purificación de preparados virales con inactivación subsiguiente de la
infectividad viral de forma que se produzca daño mínimo a las proteínas
estructurales del virus; con frecuencia se utiliza el tratamiento con formol
 Las vacunas con virus vivos utilizan mutantes virales que presentan
superposición antigénica con el virus silvestre pero se encuentran restringidas
en algunos pasos en la patogenia de la enfermedad
Tarea

 Investigar las vacunas del cuadro básico de vacunación para México.

También podría gustarte