[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas37 páginas

VIRUS

El documento presenta un recorrido histórico de la virología desde el descubrimiento de los virus en el siglo XIX hasta los avances en biología molecular en el siglo XX. Describe la estructura y organización de las partículas virales, así como los tipos de ácidos nucleicos que pueden contener, y detalla la morfología y clasificación de los virus. Además, se explican los ciclos de infección viral, incluyendo el ciclo lítico y lisogénico, y se mencionan enfermedades producidas por virus.

Cargado por

nahuelquinr55
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas37 páginas

VIRUS

El documento presenta un recorrido histórico de la virología desde el descubrimiento de los virus en el siglo XIX hasta los avances en biología molecular en el siglo XX. Describe la estructura y organización de las partículas virales, así como los tipos de ácidos nucleicos que pueden contener, y detalla la morfología y clasificación de los virus. Además, se explican los ciclos de infección viral, incluyendo el ciclo lítico y lisogénico, y se mencionan enfermedades producidas por virus.

Cargado por

nahuelquinr55
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

CATEDRA DE: MICROBIOLOGÍA,

PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

CARRERA DE: Tecnicatura Superior en Enfermería

2020

Prof. Silvana Montenegro


VIRUS

Historia de la Virología
Recorrido Histórico

• 1880 - 1890 Pasteur y Koch Teoría infecciosa del origen de las enfermedades.
• 1884 - Chamberlad inventó el filtro. Elemento clave para el descubrimiento de los virus.
• 1892 - Ivanowski utilizó el filtro para la enfermedad del mosaico del tabaco (no cumplió los
postulados de koch y lo llamó toxina)
• 1898- Beijerinck: repitió el experimento de Ivanowski haciendo diluciones con la savia de
las plantas infectadas y llamó “fluido vivo contagioso”
“Los agentes filtrables son conocidos como virus”

• 1898 – Loeffler y Frosch: describieron y aislaron el primer virus animal (virus de la fiebre aftosa de
los bovinos)
• 1899 - Martínez Beijerinck - el primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco.
• 1901 – Walter Reed - primer virus humano (fiebre amarilla)
• 1908 – P. Rous – Virus del sarcoma de Rous – Poliovirus
• 1912 – A. Carrel – cultivo de tejidos para virus en embriones de pollo
• 1915 – Frederick Twort – Bacteriófagos (elementos claves para descubrimientos importantes en
genética)
• 1933 – W. Smith et al. - Virus de la influenza.
• 1937 – Max Theiler – Logró propagar in vitro el virus de la fiebre amarilla en embriones de pollo y
desarrolló la vacuna contra el mismo virus (17D)
• 1948 – Stanford et al. Cultivo de una única célula
• 1952- 1965 Dulbecco, Darnell, Baltimore et al. – Poliovirus. Ensayo de plaqueo y origen de la
Biología molecular de los virus animales.
UBICACIÓN DE LOS VIRUS EN LA NATURALEZA
¿ Qué son los virus?
Etimológicamente : Virus viene del latín que significa
líquido viscoso, en griego se refiere a toxina o veneno.
Antiguamente se utilizaba este termino para designar a
todo aquello que producía enfermedad.

Los agentes filtrables fueron llamados con el tiempo


Virus

Los virus son los agentes infecciosos más pequeños


(con tamaño que van de casi 20 nm a 300 nm de
diámetro) y contienen sólo un tipo de ácido nucleico
(RNA O DNA) en su genoma.
Los virus son estructuras acelular que no son activos
fuera de las células. Si se encuentran en el exterior
celular reciben el nombre de viriones. Solo puede
replicarse dentro de las células de otros organismos. Los
virus están constituidos por genes que contienen ácidos
nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN,
rodeadas de proteínas. Al infectar una célula, estos
genes "obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los
ácidos nucleicos y proteínas del virus para poder llegar a
formar nuevos virus.
Las dos características fundamentales que presentan los virus son: su composición simple y su forma de
multiplicación especial, siendo ambas propiedades determinantes de su parasitismo intracelular
obligado.
La partícula viral madura, denominada virión consiste básicamente de un bloque de material genético
rodeado de proteínas que lo protegen del medio ambiente y le sirven como vehículo para permitir su
transmisión de una célula a otra. Esta estructura puede presentar mayor o menor grado de complejidad.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS PARTÍCULAS VIRALES


Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por ácido nucleico y proteínas. El
ácido nucleico es el genoma viral, ubicado en el interior de la partícula, y puede ser ADN o ARN.
Generalmente está asociado con un número pequeño de moléculas proteicas que pueden tener
actividad enzimática o cumplir alguna función estabilizadora para el plegamiento del ácido nucleico y
armado de la partícula viral. Este conjunto de genoma y proteínas íntimamente asociadas es llamado
"core", núcleo, nucleoproteína o nucleoide. Este núcleo central está rodeado por una cubierta proteica, la
cápside, que junto con el genoma constituye la nucleocápside. Las cápsides virales están formadas por
un gran número de subunidades polipeptídicas que se ensamblan adoptando una simetría de tipo
helicoidal (nucleocápside en forma de bastón) o icosaédrica (partículas casi esféricas). En algunos virus
más complejos, por fuera de la cápside se encuentra otra cubierta, la envoltura, que es una estructura
membranosa constituida por lípidos y glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede ser considerada una
cubierta protectora adicional.
ÁCIDOS NUCLEICOS VIRALES
Los virus se caracterizan, a diferencia de los otros organismos, por presentar una única especie de ácido
nucleico constitutiva que puede ser ADN o ARN, monocatenario o bicatenario con estructura de doble
hélice.

TIPOS DE ADN VIRALES


La mayoría de los virus ADN presentan un genoma bicatenario, con excepción de los parvovirus,
constituidos por ADN monocatenario. Además las moléculas de ADN viral pueden ser lineales o circulares.
La conformación circular que presentan los Papovaviridae y Hepadnaviridae, confiere una serie de ventajas
al ácido nucleico respecto de la estructura lineal, otorgándole protección frente al ataque de exonucleasas,
facilitando la replicación completa de la molécula y su posible integración al ADN celular. En el caso de los
papovavirus, el ADN puede presentar tres conformaciones: la forma I corresponde a la molécula circular
covalentemente cerrada y superenrollada sobre sí misma. Si se produce una ruptura en una unión en una
de las cadenas, la doble hélice se desenrolla y resulta una molécula circular relajada (forma II). Por último,
la forma III es el resultado de una ruptura en la otra cadena que origina una molécula bicatenaria lineal.

El ADN circular de los hepadnavirus tiene una estructura muy peculiar y de características únicas dentro de
los ADN virales: una de las cadenas (S, corta) es incompleta, de manera que el 15-50% de la molécula es
monocatenaria; la otra cadena (L, larga) presenta ruptura en un único punto de la molécula y además tiene
una proteína unida covalentemente en el extremo 5`.
TIPOS DE ARN VIRALES
Los ARN de los virus animales son en su gran mayoría de cadena simple, siendo Reoviridae y
Birnaviridae las únicas familias que presentan como genoma ARN bicatenario. En algunos grupos de
virus, el ARN genómico está segmentado en varios fragmentos, cuyo número es característico de cada
familia.

Además de las características físicas y químicas mencionadas, la polaridad o sentido de la cadena de


ARN es una propiedad fundamental utilizada para definir los distintos tipos de ARN viral. Se parte de
definir como polaridad positiva la secuencia de bases correspondiente al ARNm y polaridad negativa a la
secuencia complementaria a la del ARNm. Un virus es de cadena positiva cuando su ARN genómico tiene
la polaridad que le permite actuar como ARNm, o sea ser traducido en proteínas, inmediatamente
después de haber entrado a la célula.

Por el contrario, en los virus de polaridad negativa el ARN genómico tiene la secuencia complementaria
al ARNm viral; por lo tanto, cuando se produce la infección y el ARN viral entra en la célula debe sintetizar
la cadena complementaria que será el ARNm. Para ello, los virus de polaridad negativa llevan en el virión
asociada a su genoma una ARN polimerasa dependiente de ARN, enzima denominada transcriptasa, que
efectúa la transcripción del ARN mensajero a partir del ARN genómico.
MORFOLOGÍA VIRAL
Comparación del tamaño de los virus con las bacterias
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
CÁPSIDES

La cápside es una cubierta proteica externa que encierra y


protege al genoma viral de la acción de nucleasas y otros
factores adversos del medio exterior. Además, en los virus
desnudos carentes de envoltura, la cápside es la encargada de
establecer a través de alguna de sus proteínas la unión con la
célula que será parasitada por el virus. Asimismo, las proteínas
de la cápside contienen los determinantes antigénicos contra los
que el sistema inmune del huésped elaborará la respuesta de
anticuerpos en defensa del organismo.
Hay dos tipos básicos de estructura que pueden presentar las cápsides virales: simetría icosaédrica,
observándose el virión al microscopio de forma aproximadamente esférica, o simetría helicoidal,
resultando nucleocápsides filamentosas tubulares pero que pueden estar encerradas dentro de una
envoltura que confiere a la partícula forma esférica o de bastón.
SIMETRÍA ICOSAÉDRICA: El icosaedro es un
poliedro de 20 caras triangulares equiláteras con 12
vértices. Presenta simetría rotacional 5.3.2, por lo que
tiene 6 ejes de simetría quíntuple que pasan a través
de pares de vértices opuestos; 10 ejes de simetría
triple que pasan a través del centro de las caras, y 15
ejes de simetría binaria, a través de los puntos
medios de las aristas.
ENVOLTURAS

La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica asociada a
glicoproteínas que pueden proyectarse en forma de espículas desde la superficie de la
partícula viral hacia el exterior.
Los virus adquieren su estructura mediante un proceso de brotación a través de alguna
membrana celular. El número de glicoproteínas que presentan los virus animales es muy
variable.
Las glicoproteínas virales que forman las espículas son proteínas integrales de membrana que
atraviesan la bicapa de lípidos presentando tres dominios topológicamente diferenciables:
1) un gran dominio hidrofílico hacia el exterior de la membrana
2) un pequeño dominio hidrofóbico formado por 20-27 aminoácidos que atraviesa la capa
lipídica y ancla la glicoproteína a la membrana.
3) un pequeño dominio hidrofílico hacia el interior de la partícula viral. Este último dominio
interactúa con las proteínas de la nucleocápside, ya sea directamente o a través de una
proteína viral no glicosilada denominada M (de matriz), que se encuentra en algunos virus
animales por debajo de la bicapa.
Las glicoproteínas virales cumplen diversas funciones biológicas durante el ciclo de vida
de un virus, siendo esenciales para la infectividad, ya que actúan:
1) en la adsorción a la célula huésped
2) en el proceso de fusión que permite la entrada de la nucleocápside viral al
citoplasma
3) en la brotación, que permite la salida del virus envuelto a partir de la célula
infectada. Además las glicoproteínas son el blanco de reacción para el sistema
inmune tanto en la respuesta humoral como celular.
NOMENCLATURA
El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones. Algunas veces se debe a la enfermedad que
ellos producen, por ejemplo el virus polio se llama así porque produce la poliomielitis. También puede
deberse al nombre de los descubridores como el virus del Epstein-Barr, o a características estructurales de
los mismos como los coronavirus. Algunos poseen un nombre derivado del lugar donde se los halló por
primera vez, tal es el caso del virus Coxsackie o Norwalk.

El ICTV (International Committee on taxonomy of viruses) ha propuesto un sistema universal de clasificación


viral. El sistema utiliza una serie de taxones como se indica a continuación:

 Orden (-virales)
 Familia (-viridae)
 Subfamilia (-virinae)
 Género (-virus)
 Especie ( )

Por ejemplo, el virus del Ebola de Kikwit se clasifica de la siguiente manera


- Orden: Mononegavirales
- Familia: Filoviridae
- Género: Filovirus
- Especie: Ebola virus Zaire
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
Los virus se clasifican en base a su morfología, composición química y modo de replicación. Los virus que
infectan a humanos frecuentemente se agrupan en 21 familias, reflejando sólo una pequeña parte del
espectro de la multitud de diferentes virus cuyo rango de huéspedes van desde los vertebrados a los
protozoos y desde las plantas y hongos a las bacterias.
MORFOLOGÍA DE ALGUNOS VIRUS ENVUELTOS
VIRUS ENVUELTO
CICLOS DE INFECCIÓN
• Los viriones
(virus en fase
extracelular)
no realizan
ninguna
actividad
fisiológica, por
lo que no
requieren
sintetizar
proteínas ni
utilizar
energía.
• Existen dos
sistemas de
replicación de
virus, ciclo
lítico y el ciclo
lisogénico.
CICLO LÍTICO
CICLO LISOGÉNICO
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

LA PROFE…

También podría gustarte