FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Disciplina: Microbiología y Parasitología I
Curso: Medicina dentaria
Ano: 2
Tema 2.
Título: Propiedades generales de los virus
SUMARIO
1. Virus. Concepto. Estructura. Tipos de arquitectura viral. Composición
química
2. Replicación viral. Etapas
3. Modos de transmisión de los virus
Objetivos
1. Mencionar las bases para la clasificación de los virus
2. Describir la estructura general de los virus
3. Enumerar los tipos de arquitectura viral
4. Explicar la composición química de los virus
5. Explicar las etapas de la replicación viral
6. Explicar los modos de transmisión de los virus
BIBLIOGRAFÍA
Material complementario
Jawetz, Melnick, &Adelberg's Medical Microbiology, 24th Edition by
Vishal .2007 o superior
DESARROLLO
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (20-300 nm), sólo tienen
un tipo de ácido nucleico (ADN ó ARN) como genoma, recubiertos por una
cápside y algunos por una envoltura lipoproteica. Intracelulares obligados.
Los virus son partículas inertes que adquieren vitalidad y se reproducen cuando
entran a una célula de un huésped susceptible. El ácido nucleico viral contiene
la información necesaria para programar a la célula infectada del huésped a
sintetizar las macromoléculas específicas del virus necesarias para producir la
progenie viral
ALGUNAS DEFINICIONES ÚTILES EN VIROLOGÍA
Cápside. Cubierta proteica o envoltura que encierra el genoma de ácido
nucleico. Las cápsides vacías pueden ser subproductos del ciclo replicativo de
los virus con simetría icosaédrica.
Capsómeros. Unidades morfológicas observadas al microscopio electrónico
sobre la superficie de las partículas virales icosaédricas. Los capsómeros
representan grupos de polipéptidos.
Nucleocápside. Complejo proteína-ácido nucleico que representan la forma de
presentarse el genoma viral..
Envoltura. Membrana que contiene lípidos y rodea algunas partículas virales.
Se forma durante la maduración viral mediante un proceso de gemación a
través de una membrana celular.
CLASIFICACIÓN
•Morfología del virión: tamaño, forma, tipo de AN, presencia o no de
peplómeros).
•Propiedades físico-químicas del virión: masa molecular, densidad de flotación,
estabilidad de pH, estabilidad de temperatura, susceptibilidad a agentes
químicos y físicos).
•Propiedades genómicas(tipo de cadenas, secuencia de nucleótidos).
•Propiedades de las proteínas(secuencia de aminoácidos, enzimas funcionales,
etc.).
•Propiedades antigénicas.
•Propiedades biológicas(huéspedes naturales, modo de transmisión,
patogenicidad, tropismo tisular, patología).
•Según aspectos clínicos y síntomas producidos por la infección(enfermedades
generalizadas y localizadas).
NOMENCLATURA
Grupos de mayor afinidad (morfología del virión,estructura del genoma y
estrategias de multiplicación)------------FAMILIAS (sufijo viridae)
En cada familia las subdivisiones (denominadas géneros) habitualmente se
basan en diferencias fisicoquímicas o serológicas -------------GÉNEROS (sufijo
virus)
ESTRUCTURA Y TAMAÑO DE LOS VIRUS
Los virus carecen de estructura celular, no tienen núcleo, membrana o pared
celular. Se multiplican únicamente dentro de las células vivas, fuera de éstas
son totalmente inertes. Cada partícula vírica está formada de solo dos partes
principales: el ácido nucleico (ADN o ARN) y una cubierta protectora de
proteína denominada cápside. Por último, los virus pueden presentar o no una
membrana exterior llamada envoltura o peplómeros.
La forma de los virus está determinada por la cápside, por tanto, el estudio de
la forma no es más que el estudio de la cápside proteica. Conocer la estructura
del virus incrementa el conocimiento del mecanismo de ciertos procesos, como
la interacción de partículas virales con receptores de la superficie celular y
anticuerpos neutralizantes. También puede conducir al diseño razonado de
fármacos antivirales capaces de impedir la adhesión del virus, la pérdida de su
cubierta o el ensamblado de éste en células susceptibles.
La arquitectura viral se puede agrupar en tres tipos con base en el arreglo de
las subunidades morfológicas:
1. Con simetría cúbica, por ejemplo, adenovirus.
2. Con simetría helicoidal, como ortomixovirus.
3. Con estructura compleja, por ejemplo, poxvirus.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS VIRUS:
1. Proteínas virales.
2. Ácido nucleico viral.
3. Envoltura lipídica de los virus.
4. Glucoproteínas virales.
Proteínas virales. El principal constituyente de todos los virus animales son las
proteínas. Las proteínas son el único componente de la cápside; son el
principal componente de las envolturas y están íntimamente asociadas, como
proteínas internas, con los ácidos nucleicos de muchos virus icosaédricos.
Todas estas proteínas se denominan proteínas estructurales, ya que su función
es servir como bloques para la construcción de viriones y casi siempre son
codificadas por el genoma viral
Las proteínas estructurales de los virus desempeñan varias funciones
importantes. La principal es facilitar la transferencia del ácido nucleico viral de
una célula huésped a otra.
Sirven para proteger el genoma viral contra la inactivación por nucleasas,
participan en la adhesión de la partícula viral a una célula susceptible, y
confieren simetría a la partícula del virus.
Las proteínas determinan las características antigénicas del virus
Ácido nucleico viral. Aunque cuantitativamente no representa el mayor
componente, es fisiológicamente de gran importancia puesto que en este
radica toda la información genética
de la partícula.
Los virus contienen un solo tipo de ácido nucleico, sea ADN o ARN, que
codifica la información genética necesaria para la replicación del virus. El
genoma puede ser de cadena única o doble, circular o lineal, y segmentado o
no. El tipo de ácido nucleico, la cadena y tamaño de esta son las
características principales que se utilizan para clasificar los virus en familias
Envoltura lipídica de los virus. Las envolturas virales contienen mezclas
complejas de lípidos neutros, fosfolípidos y glucolípido. Como regla general, la
composición de estas mezclas se asemeja a la membrana de la célula huésped
en las cuales el virus se multiplica. La nucleocápside viral adquiere los lípidos
cuando sufre gemación a través de una membrana celular en el curso de la
maduración.
Glucoproteínas virales. Las envolturas virales contienen glucoproteínas. En
contraste con los lípidos de las membranas virales, derivados de la célula
huésped, las glucoproteínas de la envoltura son codificadas por el genoma
viral.
Las glucoproteínas de la superficie de una envoltura viral adhieren la partícula
viral a una célula específica mediante la interacción con un receptor celular.
Con frecuencia, también se les implica en la etapa de fusión con la membrana
durante la infección. Además, las glucoproteínas son importantes antígenos
virales
REACCIÓN DE LOS VIRUS A LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
Químicos: Sensibles a los detergentes, formaldehído, éter, fenol, ph alcalino,
agentes oxidantes. Resistentes a los antibióticos antibacterianos
Físicos: sensibles al calor y las radiaciones
Métodos comunes utilizados para eliminarlos
Esterilización: vapor a presión, calor seco, cloruro de etileno, radiaciones.
Desinfección de superficies: Hipoclorito de sodio, Glutaraldehído,
Formaldehído, ácido peracético.
Desinfección de piel: Clorhexidina, Etanol al 70%, Yodóforos.
Producción de Biológicos: Formaldehído, detergentes, Irradiación
ultravioleta, calor a 56o C durante 30 minutos.
REPLICACIÓN VIRAL
Solo ocurre en células vivientes. La célula hospedero le proporciona la energía,
la maquinaria de síntesis, los precursores para la síntesis de los componentes
virales. El ácido nucleico viral transporta la especificidad genética para cifrar las
macromoléculas específicas virales en una forma altamente organizada.
En algunos casos, tan pronto como el ácido nucleico viral penetra a la célula
huésped, el metabolismo celular es recanalizado exclusivamente hacia la
síntesis de nuevas partículas virales. En otros casos, los procesos metabólicos
de la célula huésped no se alteran significativamente, aunque la célula sintetiza
proteínas virales y ácidos nucleicos.
ETAPAS DE LA REPLICACIÓN VIRAL
1. Adsorción
2. Penetración
3. Latencia o eclipse
4. Maduración y síntesis
5. Liberación
Adsorción: el virus se une a la membrana celular, a nivel de los llamados
receptores, o sea, componentes de la membrana celular que tienen relación
fisicoquímica con los virus.
Penetración: se lleva a cabo por uno de los siguientes procedimientos: por
fusión o por endocitosis, también llamada viropexis. En la primera, el virus se
fusiona con los componentes de la membrana (profusión). Este mecanismo es
empleado por los virus con envoltura. La viropexis consiste en la formación de
una vacuola a consecuencia de una fagocitosis que engloba al virus y lo
penetra a la célula, mecanismo usado por los virus sin envoltura
Período de latencia o eclipse: recibe este nombre porque al penetrar el virus
a la célula desaparece toda huella del mismo. Lo que sucede en esta etapa es
la decapsidación del ácido nucleico que se incorpora al genoma celular, y se
apodera de la maquinaria celular dirigiendo a partir de ese momento la síntesis
de nuevos virus.
Maduración y síntesis: se sintetizan proteínas virales que participan en la
replicación de los ácidos nucleicos y la formación de las nuevas
nucleocápsides. Se ensamblan los diferentes componentes; se constituyen así
los nuevos virus, que permanecen en el seno de la célula durante algún tiempo,
y se puede observar al microorganismo, en ocasiones, como cuerpo de
inclusión.
Liberación: algunos virus pasan largo tiempo en la célula infectada,
aparentemente sin causarle daño. Otros se liberan de la célula en poco tiempo,
lo cual llevan a cabo por dos procedimientos: la lisis celular, o sea, la
destrucción de ésta o por medio de exocitosis, por medio de la cual el virus
atraviesa la membrana celular en sitios codificados por el virus provocando una
evaginación. El virus arrastra entonces componentes de la membrana celular
que constituirán la envoltura viral
MODO DE TRANSMISIÓN DE LOS VIRUS
Los virus pueden ser transmitidos en las siguientes formas:
1. Transmisión directa de una persona a otra.
2. Transmisión de un animal a otro con el ser humano como huésped
accidental. (mordedura (rabia) o por aerosol infectantes en sitios
contaminados (arenavirus, hantavirus)
3. Transmisión por medio de un vector artrópodo
Transmisión directa de una persona a otra.
El principal medio de transmisión puede ser por gotitas o aerosoles infectantes
(por ejemplo influenza, sarampión); por vía fecal oral (enterovirus, hepatitis
infecciosa A); por contacto sexual (virus de la inmunodeficiencia humana [VIH],
hepatitis B; por contacto mano-boca, mano-ojo, o boca-boca (herpes simple,
virus Epstein-Barr, enterovirus 70); por intercambio de sangre contaminada
(VIH, hepatitis B); por vía transplacentaria (VIH, hepatitis B).