[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas11 páginas

Untitled

El documento resume las etapas y causas de la emancipación política de América del Sur de España. Se describe la rebelión de Túpac Amaru II a fines del siglo XVIII y las ideas independentistas que surgieron en el siglo XIX, influenciadas por la Revolución Francesa y la crisis de la monarquía española durante la invasión napoleónica. Sociedades como la Sociedad Amantes del País promovieron reformas, mientras figuras como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán abogaron por la separación completa.

Cargado por

Matias Sarayasi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas11 páginas

Untitled

El documento resume las etapas y causas de la emancipación política de América del Sur de España. Se describe la rebelión de Túpac Amaru II a fines del siglo XVIII y las ideas independentistas que surgieron en el siglo XIX, influenciadas por la Revolución Francesa y la crisis de la monarquía española durante la invasión napoleónica. Sociedades como la Sociedad Amantes del País promovieron reformas, mientras figuras como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán abogaron por la separación completa.

Cargado por

Matias Sarayasi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SEPARACIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA DE

ESPAÑA
EMANCIPACIÓN Es la época de agitación revolucionaria de rebeliones y conspiraciones contra España en el virreinato del Perú,
desde fines del siglo XVIII hasta la culminación de la independencia peruana e Hispanoamericana en 1824.

ETAPAS DE LA EMANCIPACIÓN

PERÍODOS CARACTERÍSTICAS
Se inicia propiamente a fines del siglo XVIII con la Revolución dirigida por Túpac Amaru II. Se
PRIMER PERIODO caracteriza por el estallido de los movimientos nacionalistas indo-mestizos.
Comienza en 1805 y concluye en 1816. Destaca la revolución de 1814. Se distinguen las
SEGUNDO PERIODO rebeliones criollo-mestizos.

Se inicia con la llegada de la expedición libertadora del sur de San Martín en 1820 y la de
TERCER PERIODO Bolívar en 1823 y concluye en 1824 con las batallas de Junín y Ayacucho. Se caracteriza por la
presencia de tropas extranjeras en nuestro territorio, las que contribuyen decididamente a la
independencia de Perú y América.
CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA EMANICPACIÓN EN EL VIRREYNATO DEL PERÚ

CAUSAS INTERNAS CAUSAS EXTERNAS


El surgimiento del nacionalismo criollo debido a la La crisis de la monarquía hispánica, cuya decadencia se
marginación que sufrían los criollos. manifestó durante la invasión napoleónica

El injusto y tirano sistema de gobierno La influencia de la independencia de los EEUU .


colonial(desigualdades políticas, económicas y sociales)
El rígido sistema mercantilista y el monopolio comercial Las ideas políticas de la Revolución Francesa.

La inquietud indígena de restablecer el incanato La Influencia de las ideas Ilustradas

REBELIONES INDÍGENA (S XVIII): Son movimientos de insurrección, principalmente de campesinos, contra el sistema
de explotación colonial y la corrupción de la administración., teniendo un carácter revolucionario, bélico, mesiánico, reivindicador
ya que en el siglo XVIII se busca el regreso del Inca y el retorno al Tahuantinsuyo.

Rebelión de Juan Santos Atahualpa:


Determinó alzarse contra la corona Española hacia 1742. Se
alzó en la selva central en una zona denominada el Gran
Pajonal logrando la adhesión de los indios ashánincas,
shipibos, conibos, etc. Esta rebelión nunca fue derrotada. En
1756 Juan santos Atahualpa desapareció tan misteriosamente
como vino al mundo. Era un caudillo mesiánico.
REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II: Cuyo verdadero nombre es José Gabriel
Condorcanqui cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca.. En el movimiento se
distinguen dos fases: la primera fue la “cusqueña” o “quechua”, dirigida por el propio Túpac
Amaru. La segunda fase se inicia con la captura del caudillo cuando la rebelión fue
conducida por los familiares del rebelde y, luego, se articula con el movimiento en el Alto
Perú encabezada por el jefe aimara Julian Apasa Túpac Catari.
CAUSAS: Supresión de los Corregimientos/ Supresión de los repartos
mercantiles que hacían las autoridades./El abuso a los indígenas y
esclavos/ Necesidad de crear una Audiencia en el Cusco./
Supresión de la mita de Potosí/ Reformas Borbónicas

ETAPAS DE LA
REVOLUCIÓN
Estallido Apresa corregidor Antonio de Arriaga ,juzga y ejecuta en plaza de
4 nov 1780 Tungasuca. Subleva pueblos (6,000). El visitador Antonio de Areche
envía soldados para sofocar la rebelión
Batalla de Sangarará Las fuerzas de Túpac Amaru se enfrentan a las fuerzas realistas con
18 nov 1780 victoria para los rebeldes.
Avance victorioso Desoyendo a su esposa y principal consejera Micaela Bastidas,
hacia Puno cuando tenía a su merced el Cuzco, prefirió retirarse a su cuartel
general de Tungasuca y luego al Collao. El movimiento se extendió a
Bolivia, retornando con 30,000 hombres
Retorno al norte y A comienzos de enero de 1781, Túpac Amaru sitia el Cuzco sin
sitio del Cuzco embargo el virrey Agustín de Jáuregui concentró una poderosa fuerza
realista con la ayuda de pueblos indígenas, no logrando el objetivo
abandona el Cuzco hacia Tinta
Las fuerzas revolucionarias el 6 abril fueron diezmadas en Tungasuca,
Acciones finales realistas toman Tinta, Túpac Amaru busca huir siendo capturado en
Langui y llevado al Cuzco, en donde fue juzgado y sentenciado a
muerte.18 de mayo 1781 Túpac Amaru fue decapitado.
CONSECUENCIAS
 Supresión de los Corregimientos creándose las Intendencias
 Supresión de los repartos mercantiles.
 Se crea la Audiencia del Cusco.
 Areche ordenó suprimir los curacazgos reemplazándolos por los alcaldes de indios;
 Prohibió el uso de trajes incas, mando a destruir retratos de los incas, prohibió escritos de los
incas (teatro incluido), impuso el uso del castellano.
 Supresión del quechua en la Universidad de San Marcos.
 Prohibición de la lectura de “Los Comentarios Reales”.

PENSAMIENTO POLÍTICO INDEPENDENTISTA:


1.- EL REFORMISMO CRIOLLO: El reformismo criollo solo buscaba
establecer un nuevo sistema político y social a partir de nueva reformas, sin
separarse de España.
LOS INTELECTUALES ILUSTRADOS: Gran parte de las críticas a la
monarquía surgieron en el contexto de las ideas ilustradas.

LA SOCIEDAD AMANTE DEL PAÍS:


En el Perú, uno de los centros de difusión de las ideas ilustradas reformistas fue la
Sociedad Amantes del País, fundada en 1790 . Esta asociación reunió a importantes
intelectuales con la finalidad de reflexionar acerca de la situación y los problemas del país,
buscar posibles soluciones y promover el progreso material e intelectual. Esto impulsó al
gobierno a hacer los cambios políticos necesarios; por ello, no promovieron el separatismo.
Entre sus más conocidos representantes estuvieron el abogado José Baquijano y Carrillo,
el religioso Toribio Rodríguez de Mendoza y el médico Hipólito Unanue.
MERCURIO PERUANO

La revista circuló entre los años 1791-1795, plasmó artículos sobre diversos temas, desde
el amor patrio y los planteamientos de reforma política a partir der una óptica ilustrada,
también estudios científicos sobre el clima y la medicina.
A través de sus páginas, los intelectuales criollos trataron de vincularse con el pueblo.
Una de sus principales preocupaciones fue demostrar al mundo que América y, por lo
tanto, los criollos americanos valían tanto como Europa. Por tal motivo, en sus páginas se
fue desarrollando la identidad nacional de los criollos ,una conciencia de ser peruano y no
español, identidad que se manifestaba en el amor por la tierra donde se había nacido.

2.- LAS PROPUESTAS SEPARATISTAS: La crisis política de orden colonial y la influencia de


las nuevas ideas hicieron que pronto hubiese quienes plantearon la ruptura definitiva con
España. Los más importantes representantes de esta corriente fueron el religioso jesuita Juan
Pablo Viscardo y Guzmán y José de la Riva Agüero, quien escribió las famosas “28 causas de
la revolución en América”
Viscardo y Guzmán, jesuita en 1767 fue expulsado del virreinato junto con el resto de la orden y
se dirigió a Europa, donde escribió su célebre “Carta a los españoles americanos”

JUAN PABLO VIZCARDO Y


GÚZMÁN
CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
En 1808, la invasión francesa a España produjo las abdicaciones de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de
Napoleón. Esto daría origen a una profunda crisis política de consecuencias irreversibles en España y, por ende,
en sus colonias americanas. Allí apresó a los dos monarcas y en su reemplazo designó a su hermano José
Bonaparte como rey de España.

LAS CORTES DE CADIZ: Cortes generales entre 1810-1812,para elegir a los


diputados que representen a los pueblos de América y España. Los diputados
se dividieron entre grandes grupos: Liberales, absolutistas y los diputados
americanos.
Finalmente los liberales lograron imponer sus ideas en la Constitución de 1812,
aplicada en América hasta 1814.Este documento introdujo cambios como el
establecimiento de una monarquía constitucional, un gobierno representativo
con ciudadanos con los mismos derechos, decretó la libertad de imprenta.
Cuando Fernando VII fue restituido en el poder 1814,derogó la Constitución y
persiguió a sus defensores.
LAS JUNTAS DE GOBIERNO EN AMÉRICA: Fue una reacción de rechazo frente
a la ocupación francesa y la formación de las juntas de gobierno que se
declararían fieles a Fernando VII, sin embargo la representación inequitativa
entre América y España significó unan nueva discriminación contra los criollos,
lo que produjo que muchos cuestionaran la autoridad de España en sus
colonias
Entre 1808 a 1816,mientras en el resto de América los movimientos insurgentes
REBELIONES Y CONSPIRACIONES alcanzaban importantes avances, en el Perú se impuso un férreo control realista
CRIOLLAS que impidió el éxito de las primeras rebeliones separatistas a cargo del virrey
Fernando de Abascal
PRECURSORES (EL MOVIMIENTO CRIOLLO): Precursor es aquel que
profesa o enseña doctrinas; así los precursores en sus pensamientos,
enseñanzas, discursos o manifiestos propició reformas a favor de los
pobladores americanos o difundió los ideales de libertad e
independencia para las colonias españolas.

REFORMISTAS: Son los que plantearon reformas administrativas y


económicas para hacer frente a la grave situación económica – social en que
se encontraba el país.
José Baquíjano y Carrillo: Maestro universitario, liberal, reformista,
colaborador de “EL Mercurio Peruano”. Planteó reformas como el único
camino hacia la implantación de justicia en la colonia; dicho planteamiento lo
hace en el “Elogio” al Virrey Agustín de Jáuregui cuando dicho virrey llegaba a
Lima. Participo en la formación de la sociedad Amantes del País.
Hipólito Unanue: Fundó el Colegio de Medicina San Fernando. En 1791, junto
a otros criollos, publicó “El Mercurio Peruano”.. Fue un personaje
controvertido; porque se acomodó de acuerdo a la circunstancia política y a
su conveniencia.
Toribio Rodríguez de Mendoza: El “Maestro de los Próceres”. Rector del
Convictorio de San Carlos desde 1786, maestro de ideas liberales y la ciencia
moderna. Dicho centro de estudios era considerado por el virrey Abascal
como un centro de subversión . Forjó generaciones de peruanos que
asumieron el control del país a inicios de la República.
 
SEPARATISTAS: Son los Criollos que propugnaron la ruptura con España y
anular el sistema virreinal. Su objetivo era tomar el control político total.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Nacido en Arequipa. Jesuita, expulsado por
las reformas Borbónicas radicando en Italia. En 1792 redactó la “Carta a los
Españoles Americanos”. Considerado como el primer precursor ideológico de
América.
José de La Riva Agüero: Criollo limeño, vinculado a la aristocracia, busco la
separación política de España. En su obra “Manifestación de las 28 causas”
analiza el porqué el Perú y América debe separarse políticamente de España.
Participo en la conspiración de los Oratorianos. En 1823, Llego a ser primer
presidente del Perú a través del “Motín de Balconcillo”.
José Faustino Sánchez Carrión: Partidario del sistema republicano como
forma de gobierno; fundo el periódico “La abeja Republicana” firmando sus
escritos con el seudónimo de “el Solitario de Sayán”. Fue el más eficiente
colaborador de Bolívar en el Perú.
Francisco de Miranda: Nacido en Caracas, fundó la logia masónica Gran
Reunión Americana; participo en la independencia de EEUU y la revolución
francesa. Tradujo y publico la “Carta a los Españoles americanos” de Juan
Pablo Vizcardo y Guzmán. Es un precursor separatista.
Antonio Nariño: nacido en Santa Fe. Tradujo al español y difundió la
“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”. Es un precursor
separatista.

REBELIONES CRIOLLAS EN EL SIGLO XIX: Entre los movimientos rebeldes


de este tiempo destacan:
La Rebelión de Francisco Antonio de Zela, en Tacna, año 1811, apoyado por
criollos así como los caciques José Rosa Ara (Tacna) y Ramón Copaja (Tarata),
entre otros. Este acontecimiento según declaración de los participantes del 20
de junio de 1811 se produjo en la casa de Zela y la Pampa de Caramolle o de la
Disciplina (hoy Av. dos de Mayo). Este movimiento buscaba conectar su
rebelión con la Expedición Argentina, la cual fue derrotada en Guaqui. La
rebelión de Zela Fracasó.
La Rebelión de Crespo y Castillo en Huánuco, año 1812. Este movimiento
comenzó con un levantamiento de los alcaldes indios de las afueras de
Huánuco logrando la adhesión de diversos sectores radicales. Dicho
levantamiento estuvo liderado por José Crespo y Castillo logrando triunfar en
Huayupampa. Posteriormente fueron derrotados por el intendente José
Gonzáles Prada.
La Rebelión de los Hermanos Paillardelle (Enrique, Juan y Antonio) José
Gómez y el alcalde de Tacna Manuel Calderón de la Barca, en Tacna, año
1813. Esta rebelión tenía vínculos con la Expedición Argentina la cual fue
vencida en Vilcapuquio y Ayohuma. Esta rebelión ocurrida en Tacna será
derrotada en la batalla de Camiara.
LA REBELIÓN DE CUSCO DE 1814.: Encabezada por los hermanos Angulo, con la
participación de Mateo Pumacahua y del poeta Mariano Melgar quien murió fusilado en
la batalla de Umachiri. Esta rebelión tuvo tres frentes de guerra: .
Frente de Alto Perú (La Paz):logrando tomar Puno y La Paz, pero fueron derrotados en
Chacaltaya por las tropas realistas .
Frente Huamanga :Ellos lograron tomar la ciudad de Huamanga extendiendo su
influencia Huancavelica, Huancayo, Jauja y Tarma. Fueron derrotados en Huanta y
Matará.
Frente Arequipa: Los rebeldes vencieron en la Apacheta, pero fueron vencidos por los
realistas en Umachiri fusilando a un grupo de prisioneros entre los que se encontraba el
auditor de los rebeldes y poeta Arequipeño Mariano Melgar.

MARIANO MELGAR MATEO PUMACAHUA

También podría gustarte