Explicamos el mundo colonial americano
LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS DEL SIGLO
XVIII.
PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
Los estudiantes analizan Interpreta críticamente fuentes diversas. En esta
el desarrollo de los Comprende el tiempo histórico. actividad, los
movimientos indígenas Construye Elabora explicaciones sobre procesos históricos. estudiantes
del siglo XVIII. interpretaciones elaboraran un
históricas lapbook sobre el
mundo colonial
americano
FECHA ESTUDIANTE DOCENTE
…./…../2023
CRITERIOS DE EVALUACION
Identifican la importancia que tuvo en la historia sobre las principales rebeliones indígenas
Explica cuáles fueron los principales factores que causaron el descontento de la población indígena durante el
siglo de las rebeliones
Explica que consecuencias trajo a largo plazo la liquidación de la élite indígena
LAS REBELIONES INDÍGENAS
EL SIGLO DE LAS REBELIONES
El siglo XVIII es conocido como el siglo de las rebeliones, pues –según la historiadora Scarlett O’Phelan– se
los abusos de los corregidores en el sistema de repartimientos y la introducción de las reformas borbónicas. Las
dos rebeliones indígenas más importantes fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de Túpac Amaru II. Es
importante señalar que estos movimientos surgieron dentro de lo que el historiador Franklin Pease llama la
formación de un movimiento mesiánico inca, que señalaba la vuelta de una autoridad indígena que reordenaría
el mundo, desplazaría a los españoles y reinstalaría el Tahuantinsuyo.
LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
Juan Santos Atahualpa lideró en 1742 un movimiento rebelde que involucró a diversas etnias de la sierra y la
selva (asháninkas, amueshas, machiguengas, conibos, piros). El levantamiento se originó en la región del Gran
Pajonal, y se extendió a las actuales regiones de Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho.
La rebelión buscaba la expulsión de los españoles y los africanos de los Andes, la desaparición del reparto de
mercancías y la mita, además de la instauración de un nuevo orden basado en las tradiciones prehispánicas. El
rebelde se autodenominó inca, pero a la vez usó símbolos cristianos como los crucifijos. Así, buscaba la
adhesión tanto de aquellos más tradicionales, que veían positivamente el uso de ideas o conceptos andinos,
como de aquellos otros ya evangelizados.
Las consecuencias de la rebelión
Después de una década de intentos por reducir la rebelión, las milicias del virrey abandonaron la zona y se
atrincheraron en Chanchamayo y Oxapampa para evitar la expansión del movimiento. Aunque Juan Santos
Atahualpa nunca fue capturado, luego de 1756 la fuerza de la rebelión disminuyó. Este levantamiento impidió el
dominio efectivo de los españoles sobre la región del Gran Pajonal y detuvo la labor evangelizadora católica,
porque las misiones franciscanas fueron abandonadas.
LA GRAN REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
A finales del siglo XVIII, una rebelión más fuerte y violenta sacudió los Andes. El 4 de noviembre de 1780,
José Gabriel Condorcanqui, curaca de Tinta, Tungasuca y Surimana, apresó al corregidor Antonio de Arriaga
y seis días después ordenó su ejecución. Condorcanqui se hizo llamar Túpac Amaru II, pues se proclamaba
descendiente de Túpac Amaru I, el último de los incas de Vilcabamba, ejecutado por el virrey Toledo dos
siglos antes.
Túpac Amaru II era un curaca prestigioso y acomodado. Se dedicaba al arrieraje de un gran número de mulas
a través de toda la sierra sur, pero que se vio afectado –al igual que el resto de la población– por el aumento
de la explotación y de la presión fiscal que promovieron las reformas borbónicas.
EL CONTEXTO DE LA REBELIÓN
Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas en el Perú desde 1776. El visitador José Antonio de
Areche las aplicó con excesivo rigor y desdén hacia los criollos. Las medidas afectaron a diferentes sectores
sociales, los cuales decidieron apoyar la rebelión:
Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los puso en dificultades, pues eran los intermediarios entre el
Estado colonial y los indígenas.
Los comerciantes del sur andino y el Alto Perú, quienes se vieron afectados por el alza de la alcabala y la
aduana de La Paz.
Las comunidades indígenas, que pagaban tributo, destinaban fuerza de trabajo a las mitas y debían pagar los
exorbitantes precios de reparto de los corregidores.
Los mestizos, a quienes preocupó la intención de Areche de imponerles un tributo similar al indígena.
LOS ENFRENTAMIENTOS Y EL DESENLACE
Túpac Amaru II convocó inicialmente a indígenas, criollos, mestizos y negros a luchar contra el “mal gobierno”, y
demandó al Estado colonial la abolición del reparto, la alcabala, la aduana y la mita de Potosí. Pero como la rebelión se
hizo progresivamente más radical, ahuyentó el apoyo de los sectores no indígenas.
Tras la ejecución de Arriaga y las noticias de la rebelión, el corregidor del Cusco organizó la defensa y alertó a las
autoridades de Lima. El 18 de noviembre de 1780, los rebeldes obtuvieron una victoria en Sangarará. Sin embargo, el
virrey Jáuregui envió un nuevo contingente, que los derrotó y capturó a Túpac Amaru II en abril de 1781. Después de un
juicio sumario, el líder rebelde fue ejecutado junto con su esposa Micaela Bastidas el 18 de mayo de 1781.
Pero la rebelión continuó. En el Cusco, Diego Cristóbal Túpac Amaru, primo de José Gabriel Condorcanqui, mantuvo el
control de algunos sectores del sur andino. Sin embargo, fue capturado y ejecutado en 1783.
Estimulado por el levantamiento de Túpac Amaru II, el líder aimara Julián Apaza dirigió una rebelión bajo el nombre de
Túpac Catari. Con la ayuda de su esposa, Bartolina Sisa, y de su hermana, Jerónima Apaza, formó un ejército de casi
40 000 hombres que cercó la ciudad de La Paz en dos ocasiones en 1781.
Después del fallido sitio, Apaza fue capturado y condenado a muerte el 13 de noviembre de 1781.
LAS CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN
La rebelión de Túpac Amaru II causó la muerte de, aproximadamente, 100 000 personas, lo que ocasionó un nuevo
colapso demográfico que afectó al sur andino. Además, el levantamiento hizo ver a los españoles el peligro que corrían
ante la inmensa mayoría indígena y mestiza, por lo que las autoridades coloniales tomaron una serie de medidas
radicales. Por ejemplo, se prohibió cualquier tipo de manifestación artística o literaria que hiciera alusión al pasado
incaico, como la lectura de los Comentarios reales, del Inca Garcilaso de la Vega. También se suprimieron todos los
títulos nobiliarios indígenas, incluido el de curaca, y se prohibió hablar quechua o usar símbolos incaicos.
De esa manera, la nobleza andina se debilitó y la masa indígena perdió a su clase dirigente. Como contraparte se creó
la Audiencia del Cusco para que se encargara de la ejecución de justicia en el sur andino. Se suprimieron los
corregimientos, que fueron reemplazados por las intendencias, y se abolió el sistema de reparto. Finalmente, se reforzó
el ejército virreinal, que llegó a tener una tropa de 50 000 hombres. Así, el Perú se convirtió en el bastión militar hispano
en América.
RETROALIMENTACIÓN
RESPONDE LAS PREGUNTAS.
¿Cuáles fueron los principales factores que causaron el descontento de la población indígena
durante el siglo de las rebeliones?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
De acuerdo con Franklin Pease, ¿cómo se relaciona el mesianismo con los levantamientos indígenas
del siglo XVIII?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
LEE LA INFORMACIÓN Y COMPLETA EL CUADRO.
EL MESIANISMO EN LA REBELIÓN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA
La sublevación de Juan Santos, tal vez una de las más importantes de las poblaciones indígenas de
la selva sudamericana, refleja el estado de saturación alcanzado por las culturas nativas
maltratadas y ofendidas en sus más hondas tradiciones. La clara conciencia indígena de que el
creciente avance y la intromisión siempre mayor de los blancos y mestizos en sus territorios es la
causa principal de su decaimiento cultural y de su lenta agonía física, encuentra su expresión en
una esperanza mesiánica encarnada en la figura de Juan Santos. [...] Una unidad política de casi
todos los indios de la selva central peruana, fenómeno único de panindigenismo nunca antes
constatado, supone la adhesión consciente a un ideal mesiánico de liberación. [...] (Varese, 1973,
pp. 173, 176)
La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742)
Causas Consecuencias Cambios que produjo
LEE LA INFORMACIÓN, INVESTIGA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS.
¿De qué manera la derrota tupacamarista debilitó a las élites indígenas?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué consecuencias trajo a largo plazo la liquidación de la élite indígena?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
COMPLETA EL CUADRO.
Consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II
Políticas Culturales Demográficas
Juntemos nuestros trabajos que hemos realizado en estas
clases y elaboremos un lapbook sobre el mundo colonial
americano
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.
Recuerda responder con sinceridad.
Estoy en ¿Cómo sé
Lo
Criterios de evaluación proceso de que lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Identifican la importancia que tuvo en la historia sobre las
principales rebeliones indígenas
Explica cuáles fueron los principales factores que causaron el
descontento de la población indígena durante el siglo de las
rebeliones
Explica que consecuencias trajo a largo plazo la liquidación de
la élite indígena