[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas31 páginas

Topografia I: Unidad 03: Nivelacion

Este documento presenta información sobre nivelación topográfica. Define nivelación como el proceso de determinar la diferencia de nivel entre dos o más puntos. Explica tres tipos de nivelación - barométrica, trigonométrica y geométrica. La nivelación geométrica es el método más preciso y utiliza un nivel de ingeniero y mira. También describe cómo realizar nivelaciones diferenciales, recíprocas, comprobar y compensar nivelaciones.

Cargado por

Luis Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas31 páginas

Topografia I: Unidad 03: Nivelacion

Este documento presenta información sobre nivelación topográfica. Define nivelación como el proceso de determinar la diferencia de nivel entre dos o más puntos. Explica tres tipos de nivelación - barométrica, trigonométrica y geométrica. La nivelación geométrica es el método más preciso y utiliza un nivel de ingeniero y mira. También describe cómo realizar nivelaciones diferenciales, recíprocas, comprobar y compensar nivelaciones.

Cargado por

Luis Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

TOPOGRAFIA I

UNIDAD 03: NIVELACION


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DOCENTE: Mag. LUIS T. JAVIER CABANA
UNIDAD 03 : NIVELACION

3.1 DEFINICION:
Es el proceso mediante el cual se determina la diferencia
de nivel entre 2 ó mas puntos (directa o indirecta).

Nota:
H = Diferencia de nivel entre A y B
- Si el punto A pertenece a una superficie nivel arbitraria,

entonces,
H = altura relativa (altitud relativa) ó cota relativa
- Si el punto A pertenece a SNMM, entonces
H = altura absoluta (altitud absoluta) ó cota absoluta

S.N.M.M
Es el nivel +/- 0.00 adoptado convencionalmente y es la
altura promedio de la superficie del mar, en todas las
etapas de la marea, en un periodo de 10 años.
Pleamar: Máxima elevación del mar.
Bajamar : Máxima descenso del mar.
SUPERFICIE DE NIVEL
Es la superficie curva en cada punto y perpendicular a la dirección de la línea vertical.
PLANO HORIZONTAL
Es aquel plano perpendicular a la dirección de la línea vertical y tangente a la superficie de nivel en un solo
punto.
LINEA VERTICAL
Es aquella línea que sigue la dirección de la gravedad.
COTA
Es la altitud (elevación o distancia vertical) de un punto respecto a un plano horizontal de referencia.
COTA RELATIVA
Es la altitud (elevación o distancia vertical) de un punto respecto a un plano horizontal de referencia paralelo al
N.M.M.
COTA ABSOLUTA
Es la altitud de un punto respecto al N.M.M.
BENCH MARK (B.M.)
Es una marca fija, colocada en un terreno solido y de cota conocida y a partir del cual se determinan las cotas
de los puntos.
Están representados por discos de bronce de 3 ½” de diámetro, empotrados en concreto o sobre roca.
En el Perú la entidad que proporciona el B.M. de un punto cercano a la zona de trabajo es el I.G.N.
FENOMENOS FISICOS QUE AFECTAN UNA
NIVELACION.
Cando se desea determinar la diferencia de nivel entre
2 puntos separados por una distancia considerable, se
debe tener en cuenta:
. INFLUENCIA DE LA CURVATURA TERRESTRE
Cuando A y B están separados por una distancia
considerable, el plano horizontal y su respectivo nivel
instrumental ocasionan un error en la lectura, que es
el Ec.
Cota B = Nivel Instrumental + Ec – Lectura visualizada
= (Nivel instrumental-Lectura visualizada)+Ec
Luego: Ec = D2 / 2R
Donde: Ec = Error por curvatura terrestre
D = Distancia horizontal entre los puntos
R = Radio terrestre
. INFLUENCIA DE LA REFRACCION TERRESTRE
Cuando rayo de luz que pasa de un medio a otro de
diferente densidad cambia de dirección a este fenómeno se
llama refracción.
En una nivelación, el rayo que sale del nivel y que se dirige a
la mira sufre dicha refracción, debido a que en su viaje tiene
que atravesar diferentes capas de aire de diferentes
densidades, ello hace que dicho rayo se vaya refractando
resultando curvilíneas en cada uno de ellos.
Cota B = Nivel Instrumental - ER – Lectura visualizada
= (Nivel instrumental-Lectura visualizada)- ER
Luego: ER = - D2 / 14R
Donde: Ec = Error por refracción
D = Distancia horizontal entre los puntos
R = Radio terrestre
Por Tanto : Et = Ec +ER
El Error total se puede eliminar con procedimientos correctos
en campo.
3.2 CLASES DE NIVELACION

- NIVELACION BAROMETRICA
- NIVELACION TRIGONOMETRICA
- NIVELACION GEOMETRICA

1. NIVELACION BAROMETRICA
Instrumentos: - Altímetro o Aneroide
- Termo barómetro
- Barómetro de mercurio.

Se emplea en levantamientos de reconocimiento o de exploración.

Precisión : 1 m
Rapidez : muy rápido
Costo : Económico
2. NIVELACION TRIGONOMETRICA
Instrumentos: - Teodolito
- Mira

Se emplea en levantamientos topográficos.

Precision : 1 dm
Rapidez : rápido
Costo : mediano
3. NIVELACION GEOMETRICA

Instrumentos: - Nivel de Ingeniero


- Mira
Es el método mas usado y mas preciso.
Precisión : 1 cm
Rapidez : muy lento
Costo : elevado

VISTA ATRÁS: Lectura en mira cuando esta colocado en un punto


de cota conocida.

VISTA ADELANTE: Lectura en mira, cuando esta colocado en un


punto de cota por conocer.

PUNTO DE CAMBIO: es aquel punto en los que se hacen 2


lecturas en la mira.

ALTURA DE INSTRUMENTO ( ): Es el nivel correspondiente al


eje del nivel de anteojo.
3.3 INSTRUMENTOS PARA UNA NIVELACION GEOMETRICA

Nivel de albañil : - Regla


- Manguera
Nivel de mano : Eclímetro o Clisímetro
Mira : Madera o metal
Nivel de Ingeniero: - Niveles de anteojo directo
- Niveles de anteojo invertido
PARTES DE UN NIVEL DE INGENIERO
TRIPODE: Patas, cabeza y tornillos de sujeción.
ALIDADA: Base nivelante, tornillos nivelantes.
Alidada propiamente dicha: anteojo, tornillos de bloqueo, nivel esférico o tubular.
3.4 NIVELACION GEOMETRICA
3.4.1 NIVELACION DIFERENCIAL
Para determinar la diferencia de nivel entre 2 puntos, se realiza colocando el instrumento en un punto
equidistante entre los 2 puntos y no necesariamente en una línea recta, con la finalidad de eliminar la
curvatura terrestre y refracción atmosférica.
1. NIVELACION DIFERENCIAL SIMPLE
Para determinar la diferencia de nivel entre 2 puntos, se realiza por medio de una sola estación.
2. NIVELACION DIFERENCIAL COMPUESTA
Es una sucesión de nivelaciones diferenciales simples, se realiza cuando el terreno es bastante
accidentado ó cuando no es posible la visibilidad desde una estación ó cuando se desea determinar la
diferencia de nivel entre 2 puntos muy distanciados.
3.4.2 NIVELACION RECIPROCA
Se utiliza cuando:
No es posible colocar el instrumento en un lugar intermedio (equidistante) entre 2 puntos, entre las cuales se
desea determinar la diferencia de nivel
Ejemplo: Un rio, un pantano u otro obstáculo.
.
3.4.3 COMPROBACION DE UNA NIVELACION GEOMETRICA
Una vez realizado los cálculos de la libreta de campo, se debe comprobar dicha nivelación.
1. Comprobación del calculo matemático en la libreta.

2. Comprobación de la nivelación propiamente dicha.


Caso I: Cuando se tiene una cota conocida
Ec = Cota final – Cota inicial

Caso II: Cuando se tiene 2 cotas conocidas


Ec = Cota final – Cota inicial
3.4.4 COMPENSACION DE UNA NIVELACION GEOMETRICA
Caso I: Itinerario cerrado (1 cota conocida)
Ci = (Ec / Dt) di
Donde: Ci = Corrección en el punto i
Ec = Error de Cierre
Dt = Distancia total del circuito
di = Distancia del punto inicial al punto i
Caso II: Itinerario abierto (2 cotas conocidas)
Ci = (Ec / Dt) di

Nota: En ambos casos, si


Ec (+), entonces Ci (-)
Ec (-), entonces Ci (+)

Finalmente:
CD = Cota Calculada + Corrección
Donde:
CD = Cota definitiva
3.4.5 FORMAS DE NIVELACION
1. NIVELACION LINEAL
Se emplea para determinar cotas de puntos que se encuentran a lo largo de una dirección o perfil del
terreno.
a). Nivelación Lineal de un Circuito Cerrado (A y B no son tan alejados).

b). Nivelación Lineal de dos puntos alejados.


2. NIVELACION RADIAL
Se emplea en terrenos llanos, así como en los
en los mismos trabajos de una nivelación
lineal.

3. NIVELACION POR RADIACION


Este caso permite nivelar varios puntos del
terreno desde una sola estación del
instrumento.
4. NIVELACION DE UN TUNEL
3.4.6 CLASIFICACION DE NIVELACION GEOMETRICA, SEGÚN SU PRECISION.
1. Nivelación Rápida
.
Donde: Ec = Emáx = Error máximo tolerable
K = Distancia del itinerario (Km).
Se emplea en levantamientos de reconocimiento o preliminar
Visuales hasta 300 m
Lectura en mira en cm.
Vista atrás y vista adelante no necesariamente equidistante.

2. Nivelación Ordinaria

Se emplea para trazo de carreteras, ferrocarriles, etc.


Visuales no mayores de 150 m
Lectura en mira en mm.
Vista atrás y vista adelante aproximadamente equidistantes
Puntos de cambio sobre bases solidas.
3. Nivelación Precisa
.

Se emplea para trazo de canales de irrigación, acueductos, agua potable y desagüe, puentes, túneles
planos catastrales, etc.
Visuales no mayores a 100 m.
Lectura en mira en mm.
Vista atrás y vista adelante aproximadamente equidistantes
Puntos de cambio sobre bases sólidas.

4. Nivelación de alta precisión

Se emplea para determinar los B.M. (puntos permanentes)


Visuales de longitud máxima de 90 m
Lectura en mira a 0.25 mm, nivel resguardado del sol
Estacionamiento del instrumento sobre terreno sólido.
EJEMPLO:
Para el siguiente cuadro de nivelación, entre los puntos A y B, se tienen las cotas Cota A = 759.642 m
Cota B = 752.745 m, Calcular;
- Cotas de todos los puntos
- El error de Cierre
- Cotas compensadas
- Clasifique la nivelación.
1. Verificación de la libreta de campo

/ 7.841 – 14.768 / = / 752.715 – 752.745 /


6.927 = 0.03 No interesa porque no se pide …. ok.

2. Error de cierre
Ec = Cota final – Cota inicial = 752.715 – 752.745 = - 0.03 m

3. Cota definitiva
como Ec (-), entonces Ci (+)
Ci = (Ec / Dt) di

CD = Cota calculada + Correction

4. classification de la nivela ion

n = 0. 030 , es una nivelación ordinaria.


Finalmente:
3.5 PERFIL LONGITUDINAL
El perfil longitudinal, es una línea quebrada que proviene de la intersección de la superficie topográfica
con el plano vertical que contiene al eje de dicha planta.
Se utiliza para representar el relieve o accidente del terreno a lo largo de un eje longitudinal.
El perfil longitudinal se determina mediante la nivelación de un conjunto de puntos de la superficie de la
tierra, situados a corta distancia entre si (dependiendo de la topografía del terreno) y a lo largo de un
alineamiento previamente establecido.
Los perfiles longitudinales se utilizan en el trazo de carreteras, ferrocarriles, canales de irrigación,
alcantarillado, etc.
Generalmente para el trazo del perfil longitudinal, la escala vertical es 10 veces mayor que la escala
horizontal (Ev = 10 Eh), con el fin de obtener un perfil donde se aprecie fácilmente el desnivel entre los
diversos puntos. Ejemplos:
1. RASANTE.
Se llama rasante a la pendiente regular de una línea que se proyecta en el perfil y puede ser ascendente
o descendente.
Generalmente la rasante se proyecta de tal forma que se compensen los cortes y rellenos.

2. PENDIENTE.
La pendiente es la relación entre la diferencia de cotas de 2 puntos y la distancia que los separa.
Generalmente la pendiente se expresa en porcentaje.
PERFIL DEL TERRENO:
PERFIL LONGITUDINAL
3.6 SECCION TRANSVERSAL
La sección transversal, es un corte en sentido perpendicular al eje del perfil longitudinal o a los lados
de la poligonal si pasan por una estación, o según las bisectrices de los ángulos si pasan por un vértice.
EJEMPLOS:

También podría gustarte