[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas30 páginas

Informe #5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas30 páginas

Informe #5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA: Ing. Agronómica

CURSO: Topografía

TEMA: Informe de practica de campo :

“Nivelación y secciones transversales”

DOCENTE: Javier Cabana Luis Teodosio

ALUMNO: Antúnez Orihuela Brayan Ednilson

CODIGO: 221.0106.017

CICLO: IV

HUARAZ-ANCASH

2024
NIVELACIÓN Y SECCIONES TRANSVERSALES

I. INTRODUCCIÓN

La presente práctica de topografía tiene como objetivo desarrollar las habilidades en la

realización de levantamientos topográficos mediante técnicas de nivelación y

levantamiento de secciones transversales. Estos procedimientos son fundamentales en el

campo de la ingeniería civil, ya que permiten recopilar la información necesaria para el

diseño y planificación de diversos proyectos de infraestructura, como carreteras, vías

férreas, canales de riego, entre otros.

La nivelación consiste en determinar las elevaciones de diversos puntos sobre la

superficie del terreno con respecto a un dato o nivel de referencia establecido. Por su

parte, el levantamiento de secciones transversales implica medir las distancias

horizontales y elevaciones a intervalos regulares perpendiculares al eje central de una ruta

o camino. Estos datos permiten construir perfiles transversales del terreno que son

insumos clave para el diseño geométrico y la planificación de movimientos de tierra.

Durante el desarrollo de esta práctica se podrá familiarizar con el uso de equipos

topográficos, como nivel de ingeniero y estación total, y aplicar los procedimientos de

campo y gabinete requeridos para llevar a cabo las tareas de nivelación y levantamiento

de secciones transversales. Asimismo, se espera que los estudiantes logren procesar y

analizar adecuadamente la información recopilada, así como presentar los resultados de

manera clara y concisa.


II. OBJETIVOS

- Aprender la mecánica del método de la nivelación diferencial y/o compuesta.

- Establecer, mediante una nivelación de este tipo, el perfil longitudinal de un

camino, a fin de trazar una rasante, que determine los puntos de corte y relleno, a

lo largo del mismo.

- Aprender la mecánica de un método para hallar las secciones transversales.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES

• 01 nivel de ingeniero con su trípode

• 01 mira graduada

• 01 wincha y altímetro

• 03 jalones

• 01 eclímetro

IV. FUNDAMENTO TEORICO

a. NIVELACIÓN

La nivelación es un proceso fundamental en construcción y topografía que consiste en

medir las diferencias de altura entre puntos de una superficie, como un terreno o el piso

de un edificio.

Esto se realiza utilizando instrumentos especializados como niveles ópticos, niveles

láser o estaciones totales, que permiten obtener datos precisos sobre los desniveles o

inclinaciones existentes.

b. CLASES DE NIVELACIÓN
• Nivelación Barométrica: La nivelación barométrica es un método topográfico

que permite determinar las diferencias de altura o elevación entre distintos puntos,

utilizando la relación entre la presión atmosférica y la altitud.

Este método se basa en el uso de barómetros, que miden la presión del aire en

cada punto. Al comparar las lecturas de presión entre dos ubicaciones, se pueden

calcular las diferencias de elevación entre ellas.

Instrumentos: - Altímetro o Aneroide

- Termo barómetro

- Barómetro de mercurio.

Se emplea en levantamientos de reconocimiento o de exploración.

Precisión : 1 m

Rapidez : muy rápido

Costo : Económico

• Nivelación Trigonométrica: La nivelación trigonométrica es un método

topográfico que permite determinar las diferencias de altura o elevación entre

diferentes puntos, utilizando principios de trigonometría.

Este método se basa en la medición de ángulos verticales y distancias

horizontales entre los puntos a nivelar, a través del uso de instrumentos como

teodolitos, estaciones totales o taquímetros.

Instrumentos: - Teodolito
- Mira

Se emplea en levantamientos topográficos.

Precisión : 1 dm

Rapidez : rápido

Costo : mediano

• Nivelación Geométrica: La nivelación geométrica es un método topográfico

utilizado para determinar con precisión las diferencias de altura o elevación

entre diferentes puntos de una superficie.

Este método se basa en el uso de un instrumento llamado nivel óptico, el cual

permite establecer líneas de visión horizontal entre los puntos a nivelar.

El procedimiento consiste en tomar lecturas verticales en miras graduadas

colocadas en los puntos de interés, a partir de las cuales se pueden calcular las

diferencias de elevación entre ellos.

Instrumentos: - Nivel de Ingeniero


- Mira

Es el método mas usado y mas preciso.

Precisión : 1 cm

Rapidez : muy lento

Costo : elevado

TIPOS DE NIVELACIÓN GEOMETRICA

1. NIVELACIÓN DIFERENCIAL: Para determinar la diferencia de nivel entre 2

puntos, se realiza colocando el instrumento en un punto equidistante entre los 2

puntos y no necesariamente en una línea recta, con la finalidad de eliminar la

curvatura terrestre y refracción atmosférica.


a. NIVELACIÓN DIFERENCIAL SIMPLE: Para determinar la

diferencia de nivel entre 2 puntos, se realiza por medio de una sola

estación.

b. NIVELACION DIFERENCIAL COMPUESTA: Es una sucesión de

nivelaciones diferenciales simples, se realiza cuando el terreno es bastante

accidentado ó cuando no es posible la visibilidad desde una estación ó

cuando se desea determinar la diferencia de nivel entre 2 puntos muy

distanciados.
2. NIVELACIÓN RECIPROCA:

Se utiliza cuando:

No es posible colocar el instrumento en un lugar intermedio (equidistante) entre 2 puntos,

entre las cuales se desea determinar la diferencia de nivel

.
COMPROBACIÓN DE UNA NIVELACION GEOMETRICA

Una vez realizado los cálculos de la libreta de campo, se debe comprobar dicha

nivelación.

1. COMPROBACIÓN DEL CALCULO MATEMATICO EN LA LIBRETA

|𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿| = |∑ 𝑉𝑎𝑡 − ∑ 𝑉𝑎𝑑|

2. COMPROBACION DE LA NIVELACION PROPIAMENTE DICHA

a. CASO I: Cuando se tiene una cota conocida

𝐸𝑐 = 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

b. CASO II: Cuando se tiene 2 cotas conocidas

𝐸𝑐 = 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿

COMPENSACIÓN DE UNA NIVELACION GEOMETRICA

CASO I: Itinerario cerrado (1 cota conocida)

Ci = (Ec / Dt) di

Donde: Ci = Corrección en el punto i

Ec = Error de Cierre

Dt = Distancia total del circuito

di = Distancia del punto inicial al punto i


CASO II: Itinerario abierto (2 cotas conocidas)

Ci = (Ec / Dt) di

Nota: En ambos casos, si

Ec (+), entonces Ci (-)

Ec (-), entonces Ci (+)

Finalmente:

CD = Cota Calculada + Corrección

Donde:

CD = Cota definitiva

FORMAS DE NIVELACIÓN

1) NIVELACIÓN LINEAL: Se emplea para determinar cotas de puntos que se

encuentran a lo largo de una dirección o perfil del terreno.

a. NIVELACIÓN LINEALDE UN CIRCUITO CERRADO (A Y B NO

SON TAN ALEJADOS)


b. NIVELACION LINEAL DE DOS PUNTOS ALEJADOS

2) NIVELACIÓN RADIAL: Se emplea en terrenos llanos, así como en los en los

mismos trabajos de una nivelación lineal.

3) NIVELACIÓN POR RADIACIÓN: Este caso permite nivelar varios puntos del

terreno desde una sola estación del instrumento.


4) NIVELACIÓN DE UN TUNEL:

CLASIFICACION DE NIVELACION GEOMETRICA, SEGÚN SU PRECISION

1) Nivelación Rápida

.Donde: Ec = Emáx = Error máximo tolerable

K = Distancia del itinerario (Km).

Se emplea en levantamientos de reconocimiento o preliminar

Visuales hasta 300 m.

Lectura en mira en cm.

Vista atrás y vista adelante no necesariamente equidistante.


2) Nivelación Ordinaria

Se emplea para trazo de carreteras, ferrocarriles, etc.

Visuales no mayores de 150 m

Lectura en mira en mm.

Vista atrás y vista adelante aproximadamente equidistantes

Puntos de cambio sobre bases sólidas.

3) Nivelación Precisa

Se emplea para trazo de canales de irrigación, acueductos, agua potable y desagüe,

puentes, túneles

planos catastrales, etc.

Visuales no mayores a 100 m.

Lectura en mira en mm.

Vista atrás y vista adelante aproximadamente equidistantes

Puntos de cambio sobre bases sólidas.


4) Nivelación de alta precisión

Se emplea para determinar los B.M. (puntos permanentes)

Visuales de longitud máxima de 90 m

Lectura en mira a 0.25 mm, nivel resguardado del sol

Estacionamiento del instrumento sobre terreno sólido.


V. PROCEDIMIENTO

a. El trabajo de campo encontraremos la cota de un punto determinado en


el terreno mediante una nivelación diferencial compuesta, a partir de la
conta conocida de un BM.

b. A lo largo del camino que se señala en el campo, se efectúa una


nivelación hasta un recorrido de 40 m. con el número de cambios de
estación necesarios, hasta cubrir el recorrido. Previamente, se
determinará el alineamiento al tramo a nivelar y realizar el estacado cada
5 m.

c. La mira se coloca en el B.M. de partida, de la estación A (primera


estación), se visa con el nivel el B.M. y se lee una vista atrás y se
determina la altura del instrumento.

d. La mira se traslada a los puntos siguientes de la estación A, se leen la


vista adelante de cada punto respectivamente. El punto (4) es un punto
de cambio (PC#1), donde se debe realizar con cuidado las lecturas
correspondientes.

e. Cambiar el instrumento a la estación B (segunda estación), elegida


también con la finalidad de realizar la mayor cantidad de lecturas de cada
punto. Desde este punto se visa el PC#1, y se lee una vista atrás y se
determina la nueva altura del instrumento, luego se realizan las lecturas
de la vista adelante de cada punto respectivamente.

f. Luego se cambia el instrumento a la segunda estación, donde también se


realiza la lectura correspondiente a cada punto y así sucesivamente, hasta
llegar al último punto.

g. Desde el último punto se regresa realizando las mismas operaciones


arriba mencionadas, hasta llegar al punto B.M. donde se comprobará el
error de cierre de la nivelación.
V. D.
PUNTO A. instr. V.adelt. COTA D(m.) Ci CD
atras acld
BM 0.800 3100.800 3100 0 0 −0 𝑚. 3100
1 1.125 3099.675 5 5 −0.00044 𝑚. 3099.674
2 1.518 3099.282 5 10 −0.00088 𝑚. 3099.281
3 1.915 3098.885 5 15 −0.00131 𝑚. 3098.884
4 1.455 3100.025 2.230 3098.570 5 20 −0.00175 𝑚. 3098.568
5 1.478 3098.547 5 25 −0.00219 𝑚. 3098.545
6 1.647 3098.378 5 30 −0.00262 𝑚. 3098.375
7 1.785 3098.240 5 35 −0.00306 𝑚. 3098.237
A 1.929 3100.032 1.922 3098.103 5 40 −0.00350 𝑚. 3098.0995
7 1.793 3098.239 5 45 −0.00394 𝑚. 3098.235
6 1.648 3098.384 5 50 −0.00438 𝑚. 3098.380
5 1.484 3098.548 5 55 −0.00481 𝑚. 3098.543
4 1.465 3098.567 5 60 −0.00525 𝑚. 3098.562
3 1.149 3098.883 5 65 −0.00569 𝑚. 3098.877
2 0.75 3099.282 5 70 −0.00612 𝑚. 3099.276
1 0.355 3099.677 5 75 −0.00656 𝑚. 3099.670
BM 0.025 3100.007 5 80 −0.007 𝑚. 3100
4.184 4.152 80
0.08 Km.

CHEQUEO ARITMETICO

|∑ 𝑉. 𝐴𝑇𝑅𝐴𝑆 − ∑ 𝑉. 𝐴𝐷𝐸𝐿𝐴𝑁𝑇𝐸| = |𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿|

4.184 − 4.152 = 3100.007 − 3100


0.032 ≠ 0.007
CLASIFICACIÓN DE NIVEL
𝐸𝑐 = 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿
𝐸𝑐 = 3100.007 − 3100
𝐸𝑐 = 0.007
𝐶𝑂𝑀𝑂 𝐸𝑐(+) → 𝐶𝑖(−)

𝐸𝑐 = ±𝑛√𝐾

0.007 = ±√0.08 𝑥 𝑛
0.007
=𝑛
√0.08
𝑛 = 0.025(𝑁𝐼𝑉𝐸𝐿𝐴𝐶𝐼ó𝑁 𝑂𝑅𝐷𝐼𝑁𝐴𝑅𝐼𝐴)
CORRECIONES
𝐸𝑐
𝐶𝑖 = 𝑥𝐷𝑖
𝐷𝑡
0.007
𝐶𝐵𝑀 = 𝑥 0 = 0 𝑚.
80
0.007
𝐶1 = 𝑥 5 = −0.00044 𝑚.
80
0.007
𝐶2 = 𝑥 10 = −0.00088 𝑚.
80
0.007
𝐶3 = 𝑥 15 = −0.00131 𝑚.
80
0.007
𝐶4 = 𝑥 20 = −0.00175 𝑚.
80
0.007
𝐶5 = 𝑥 25 = −0.00219 𝑚.
80
0.007
𝐶6 = 𝑥 30 = −0.00262 𝑚.
80
0.007
𝐶7 = 𝑥 35 = −0.00306 𝑚.
80
0.007
𝐶𝐴 = 𝑥 40 = −0.00350 𝑚.
80
0.007
𝐶7 = 𝑥 45 = −0.00394 𝑚.
80
0.007
𝐶6 = 𝑥 50 = −0.00438 𝑚.
80
0.007
𝐶5 = 𝑥 55 = −0.00481 𝑚.
80
0.007
𝐶4 = 𝑥 60 = −0.00525 𝑚.
80
0.007
𝐶3 = 𝑥 65 = −0.00569 𝑚.
80
0.007
𝐶2 = 𝑥 70 = −0.00612 𝑚.
80
0.007
𝐶1 = 𝑥 75 = −0.00656 𝑚.
80
0.007
𝐶𝐵𝑀 = 𝑥 80 = −0.007 𝑚.
80
COTAS PROMEDIO
COTA COTA
COTA
PUNTO CORREGIDA CORREGIDA
PROMEDIO
(IDA) (VUELTA)
BM 3100 3100 3100
1 3099.674 3099.670 3099.6725
2 3099.281 3099.276 3099.2785
3 3098.884 3098.877 3098.8805
4 3098.568 3098.562 3098.565
5 3098.545 3098.543 3098.544
6 3098.375 3098.380 3098.3775
7 3098.237 3098.235 3098.236
A 3098.0995 3098.0995 3098.0995
VI. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

➢ PENDIENTE = -4.75 % indica que el terreno desciende o tiene una inclinación

hacia abajo en la dirección del levantamiento.

VII. CONCLUSIONES

• La realización de esta práctica de campo ha permitido consolidar los

conocimientos y habilidades de los participantes en el uso de instrumentos

topográficos, levantamiento de perfiles longitudinales y nivelación.

• La experiencia adquirida en el trabajo de campo, la organización de datos y el

análisis de resultados contribuye al desarrollo profesional y la mejora continua

de las competencias en topografía.

• Se logró completar satisfactoriamente la medición y levantamiento del perfil

longitudinal del terreno, siguiendo los procedimientos y metodologías

establecidos.

• La nivelación realizada permitió determinar con precisión las elevaciones y

desniveles a lo largo del perfil.

VIII. RECOMENDACIONES

• Realiza los cálculos necesarios para determinar las cotas de los puntos a lo

largo del perfil longitudinal.

• Elabora el perfil longitudinal a escala, representando adecuadamente los

desniveles del terreno.

• Analiza los resultados y evalúa la calidad de la nivelación realizada.

• Procura tomar las lecturas de la mira con la mayor precisión posible,

evitando errores de paralaje y asegurando que la mira esté vertical.


• Considera factores ambientales como la temperatura, humedad y vibraciones

que puedan afectar la precisión de las mediciones.

• Asegúrate de contar con todos los equipos necesarios, como un nivel

topográfico, una mira topográfica, cinta métrica, estacas, pintura o

marcadores, y cuaderno de campo.

• Revisa que los equipos estén en buen estado y calibrados correctamente

antes de iniciar la práctica.


SECCIONES TRANSVERSALES
I. INTRODUCCION
Una sección transversal es una representación de la forma y el área de un objeto

cuando se corta a lo largo de un plano específico. Este concepto es fundamental en

diversas disciplinas como la ingeniería, la arquitectura, la geología y la medicina. Al

visualizar la estructura interna de un objeto o sistema, las secciones transversales

proporcionan información crucial para el análisis, diseño y comprensión de las

propiedades de los materiales y estructuras. Por ejemplo, en ingeniería, se utilizan

para determinar la resistencia y estabilidad de componentes, mientras que, en

medicina, son esenciales para el diagnóstico mediante técnicas de imagen como la

tomografía computarizada.

II. OBJETIVOS

• Aprender a sacar ángulos mediante instrumentos como el eclímetro y los jalones

cada 5 metros en un alineamiento.

• Graficar los datos extraídos en la practica de campo.

III. INSTRUMENTO, EQUIPOS Y MATERIALES

• 01 eclímetro

• 01 wincha

• 02 jalones

IV. FUNDAMENTO TEORICO

• PERFILES

• Una de las aplicaciones más comunes e importantes de la nivelación geométrica

es la obtención de perfiles del terreno a lo largo de una obra de ingeniería o en una

dirección específica. Las obras hidráulicas como canales y acueductos, así como

las vías de comunicación y transporte, incluyendo caminos, carreteras, calles,

avenidas e incluso vías férreas, están formadas por una combinación de tramos
rectos y curvas generalmente circulares que se conectan con los tramos rectos.

Generalmente, la sección transversal de estas obras tiene un eje de simetría o un

eje de referencia que se mantiene constante a lo largo del trazado. El eje

longitudinal del trazado se define como la línea formada por la proyección

horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría o referencia de la sección

transversal. En este contexto, cualquier tramo de camino, vía férrea, canal o

acueducto es recto si su eje longitudinal también lo es. Si consideramos el eje

longitudinal de un trazado como una directriz y una recta vertical que se desplaza

apoyándose en esa directriz, el perfil longitudinal se define como la intersección

del terreno con un cilindro vertical que contiene al eje longitudinal del trazado.

• PERFILES TRANSVERSALES

• Es necesario considerar los perfiles transversales, que son la intersección del

terreno con un plano vertical perpendicular al eje longitudinal del terreno, es decir,

los perfiles transversales son perpendiculares al perfil longitudinal. Generalmente,

estos perfiles se toman frente a cada una de las estacas que marcan el trazado y se

levantan a una escala mayor que los perfiles longitudinales, ya que el objetivo

principal es obtener la forma más exacta posible de la sección transversal de la

obra frente a cada estaca. Esto es especialmente importante en el estudio de

caminos y canales. Los perfiles se marcan primero con jalones y luego con miras

o cinta métrica, y se levantan con un nivel.

• TRAZADO DE PERFILES

• Una vez calculadas las altitudes de todos los puntos, normalmente referidas a un

nivel seleccionado adecuadamente, se representan en papel milimétrico o papel

especial para perfiles. Cuando se necesita dibujar un perfil longitudinal junto con

otros transversales, se utiliza la misma escala para representar las altitudes de


ambos perfiles. En todos los países existen instrucciones oficiales sobre escalas,

dibujos, etc., según los diferentes servicios, que deben seguirse en el trazado de

los perfiles.

V. PROCEDIEMIENTO DE CAMPO

1) Sobre un punto del eje, que se encuentra en el eje del camino, trazar una perpendicular

de 20 m a ambos lados.

2) Apoyar el jalón sobre el terreno.

3) Apoyar el eclímetro en el jalón con el objetivo en la dirección donde se desea hallar la

pendiente.

4) Nivelar el nivel tubular, para hacer la lectura correspondiente, en el semicírculo que

tiene un limbo graduado de Oo a 90º o en la graduación de tanto por ciento

5) Medir con la wincha hasta donde hay cambio de pendiente, es decir la distancia entre

estos puntos.

6) Realizar los pasos 1, 2, 3, 4, 5 donde haya cambio de pendiente, hasta llegar a medir

los 20 m del eje.

7) Los pasos antes mencionados se realizan para ambos lados del eje, es decir, a la derecha

y a la izquierda.
VI. CONCLUSIONES

• Una vez completada la nivelación del perfil, es necesario graficar tanto el perfil

longitudinal como la sección transversal para asegurar una mayor precisión en el

trabajo realizado.

• El trazado de las rasantes se efectúa con el fin de determinar las áreas y volúmenes

de corte y relleno.

• Las lecturas de la sección transversal proporcionan información sobre la cantidad

de tierra que debe rellenarse o quitarse (corte y relleno) para lograr una nivelación

adecuada.

VII. RECOMENDACIONES

• Documenta todas las mediciones y observaciones de manera clara y completa.

Esto incluye la ubicación de cada sección transversal, condiciones ambientales y

cualquier otro factor relevante.

• Verifica la precisión de tus mediciones haciendo mediciones de control y

utilizando métodos de verificación cruzada cuando sea posible.

• Utiliza instrumentos de medición adecuados, como niveles, miras, cintas métricas

y estacas, para asegurar la precisión en las mediciones de altura y distancia.


VIII. ANEXOS
CROQUIS DE UBICACIÓN

PANEL FOTOGRAFICO
LIBRETA DE CAMPO
COTA
COTA

TIPO DE
RASANTE
DISTANCIA

TERRENO
PENDIENTE
PROMEDIO
DISTANCIA

ACUMULADA
3098
3099
3100
3100 3100 0+0m. 0+0m.

BM
1
3099.762 3099.673 0+5m. 0+5m.

2
3099.525 3099.278 0+10m. 0+5m.

3
3099.287 3098.881 0+15m. 0+5m.

-4.75% en 40 m.

4
3099.049 3098.565 0+20m. 0+5m.
TERRENO PLANO

5
PERFIL LONGITUDINAL

3098.812 3098.544 0+25m. 0+5m.


6

3098.574 3098.378 0+30m. 0+5m.


7

3098.337 3098.236 0+35m. 0+5m.

3098.099 3098.099 0+40m. 0+5m.


A
SECCIONES TRANSVERSALES

CP:3100

D 0+00 CR:3100
I
CT:3099.674
0+05 CR:3099.762

CT:3099.281
0+10 CR:3099.525

CT:3098.884
0+15 CR:3099.287

CT:3098.568
0+20 CR:3099.049

CT:3098.545
0+25 CR:3098.812

CT:3098.375
CR:3098.574
0+30

CT:3098.237
CR:3098.337
0+35

CT:3098.099
CR:3098.099
0+40
SECCIONES TRANSVERSALES

5° 1°

D 0+00

I
3° 3°
0+05

4° 2°
0+10

4° 2°
0+15

4° 1°
0+20

4° 1°

0+25

3° 2°
0+30

2° 2°
0+35

2° 2°

0+40

También podría gustarte