Identificación-Selección-
Diseño-Descripción de Las
Competencias
Elizabeth Joselin Alcántara Ramírez
Jesús Enrique Rodríguez Rodríguez
Mario Salgado Ceniceros
Elizabeth
Joselin
La programación
del
proceso enseñanza-aprendizaje
ha de partir y tener como centro
de atención las Competencias.
La misión del profesional de la
educación
1 . Analizar e identificar cuáles son las 2. Identificar, seleccionar o diseñar y describir
intenciones o fines educativos perseguidos, cuáles son las competencias que promuevan
comprenderlo en toda su extensión, acotarlo, el conjunto de conocimientos, procedimientos
tener claridad en sus posibilidades,
oportunidad y adecuación y actitudes que componen dichas
Elizabeth
Joselin Supone, por tanto (Yaniz y Villardon, 2006:23-24):
a. El aprendizaje de conocimientos.
b. La adquisición de procedimientos.
c. Desarrollo de las actitudes
d. Para identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que se
necesitan para abordar diferentes situaciones
e. La habilidad para movilizar lo necesario en cada caso y para aplicarlo con
eficacia y eficiencia.
En la identificación, selección o diseño y descripción de competencias podemos utilizar una serie de
Elizabeth recursos que, en la práctica, nos permitirán su concreción para el diseño
Joselin y desarrollo de la acción educativa:
1 . Prescripciones:
son especiales especificaciones establecidas para los alumnos.
2. Material bibliográfico:
El profesional de la educación utiliza diferentes tipos de material bibliográficos que le aporten el estado de la cuestión
respecto a las competencias El objetivo no es acomodar estas competencias cuando se planifica un curso, sino que
éstas deben encajar en la planificación.
3. Cursos y experiencias:
Es acercarse a la realidad para el establecimiento de los intereses y necesidades del grupo de
aprendizaje.
5. Alumnos: Las competencias a desarrollar en una acción educativa vendrán determinadas por
el perfil del alumnado, su ambiente, su participación, conductas, conocimientos, etc.
6. Tareas a desarrollar: Los posibles contenidos sobre los que trabajar y las actividades que se
puedan derivar de los mismos o el tratamiento a dar de ellos, son aspectos a tomar en
consideración para la concreción de competencias.
En la identificación, selección o diseño y descripción de competencias podemos utilizar una serie de
Elizabeth recursos que, en la práctica, nos permitirán su concreción para el diseño
Joselin y desarrollo de la acción educativa:
7. Posibilidades metodológicas:
Los procedimientos de la educación en el tratamiento de los contenidos va
a determinar de forma importante la concreción de competencias a
desarrollar en la acción educativa
8. Aspectos institucionales:
La configuración de la institución va a desarrollar el curso, sus posibilidades físicas
y administrativas, los recursos que dispone, el entorno social en que está inmersa,
son elementos determinantes a la hora de considerar las competencias a
desarrollar en la acción educativa.
Jesús Enrique
El análisis del Grupo
de Aprendizaje
Jesús Enrique
Es identificar la estructura de condiciones de todo
tipo que van a incidir en nuestro diseño, lo que
supone “diagnosticar las condiciones previas
individuales y sociales de los alumnos, con objeto
de determinar, fundamentalmente, sus experiencias,
instrucción, necesidades, intereses y situación
socio-ambiental y laboral”
Jesús Enrique
La importancia del
análisis del grupo de
aprendizaje viene
determinada
fundamentalmente por:
Jesús Enrique
1 . Concretar un trabajo que habíamos iniciado
anteriormente y paso inicial del proceso de diseño:
Concreción de las competencias, adecuar aun más
las mismas a las necesidades de la persona en su
dimensión social, interpersonal, personal y
profesional, si es el caso.
Jesús Enrique
2. La actuación que ha de desarrollar el profesional
de la educación. Su actuación está determinada
básicamente por cuatro aspectos: La motivación que
consiga en el alumnado, la comunicación que
establezca con él, la forma de dirigir al alumnado en
el proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación del
mismo.
Mario
LA REALIZACIÓN DEL
ANÁLISIS DEL GRUPO
DE APRENDIZAJE SE
PUEDE EFECTUAR DE
TRES MANERAS QUE
EXPRESAMOS
GRÁFICAMENTE:
Mario
Las dos primeras dependen básicamente de la
intuición y, por tanto, tiene que ver
fundamentalmente con la experiencia que haya
tenido el docente
La segunda sea considerada a un análisis de
forma compartida con otros agentes
Supone todo un proceso tomando en cuenta ámbitos, indicadores y criterios
sobre los que fundamentar la indagación y, por último, utilizar toda una
instrumentación para obtener los datos
Mario
A modo de ejemplo,
esto que hemos
explicado, lo
podemos
estructurar en una
tabla como la que
presentamos a
continuación:
En este
sentido, Mario
González
Soto, • 1 . ¿El dato ayuda a tener un criterio general
para situar la acción educativa?
Fernández y
Barrado ara • 2. ¿El dato va a ayudar a plantear de una
realizar esto, manera más real el proceso de enseñanz-
proponen aprendizaje?
responder
• 3. ¿El dato puedo obtenerlo real y
afirmativame relevantemente?
nte a las
siguientes
preguntas:
Mario
Los Objetivos en el
Proceso
Enseñanza-Aprendizaje.
Los objetivos constituyen el Para Qué de la
programación.
Mario
• 1 . Reflexión: En el sentido de que trabajar con objetivos se
contrapone a un trabajo sin propósitos o informal.
• 2. Depuración: De manera que se mantengan como intenciones,
propósitos y metas aquellos que aparezcan como legítimos, viables y
funcionales a la jerarquía de necesidades a satisfacer.
• 3. Explicitación: Haciendo público tanto el discurso educativo como el
discurso técnico que está en la base del proyecto planteado.