Área de Conocimiento Humanidades
Marco Curricular Común
       Educación Media Superior
Estructura
Apartado 1.
Propuesta general del área de conocimiento de Humanidades
Apartado 2.
Ejemplo de cómo trabajar con progresiones (Orientaciones didácticas)
Apartado 3.
Ejercicio de progresión por parte de los participantes
APARTADO 1.
Propuesta general del área de conocimiento de
Humanidades
                                                    -        Proceso formativo colectivo: docentes y estudiantes aprenden y se
                                                             retroalimentan a partir de la movilización de saberes y experiencias
                         Orienta el
                                                             humanísticas
                        aprendizaje                 -        “Aprender humanidades experimentando humanidades”
                                                    -        Dota de herramientas para pensar y vivir otras formas de experiencia de
                                                             sí, de la colectividad y de lo humano
                                                                    -   Diálogo con saberes locales
                                                                    -   Aprendizaje y evaluación transversal
                                    Utiliza técnicas y
    Área de                           aplicaciones                  -   Articulación entre lo sociocognitivo y lo socioemocional
 humanidades en
     EMS
                                                         -    Movilizar conocimientos y experiencias para vincular
                       Se basa en categorías,
                    subcategorías, aprendizajes               contenidos diciplinares con saberes, metodologías y
                      de trayectoria, metas de
                    aprendizaje y progresiones                tecnologías de diferentes tradiciones humanísticas
Área de Conocimiento Humanidades
Área de Conocimiento en el que estudiantes y docentes valoran, se apropian, usan y
actualizan saberes, técnicas, habilidades, disposiciones, conocimientos y conceptos de las
tradiciones humanísticas, propias de la filosofía y la literatura, con los objetivos de
generar efectos en su experiencia personal y en la experiencia colectiva, presentes y
futuras, y participar en la transformación de la sociedad. En el caso de la filosofía se usan
las disciplinas de lógica, ética, estética, teoría del conocimiento, filosofía política, e
historia de la filosofía, entre otras.
        Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, en Diario Oficial de la Federación, México, 13/09/2022
       Progresiones
                                   Metas de               Metas de aprendizaje
                                  aprendizaje
                                                                                    Aprendizajes de
                                                                                      trayectoria
Progresiones de aprendizaje
 Consideran niveles de desarrollo cognitivo, donde se va de lo más sencillo a lo más complejo.
 Son unidades didácticas que articulan aprendizajes intra, multi, inter y transdisciplinar.
 Cada progresión del ACH se conecta con las otras áreas, recursos y ámbitos del MCCEMS. Es necesario
   destacar que el trabajo colegiado así como el individual de la profesora o profesor, darán oportunidades de
   hallar otras conexiones.
 Cada serie de progresiones corresponde a un semestre del ACH.
            Evaluación formativa
Es un proceso permanente durante todo el proceso formativo y es una
herramienta que está al servicio de quien aprende, como un mecanismo
                        de mejora continua.
                    Tipos de evaluación
Evaluación formativa                    Evaluación diagnóstica
- Valorar avances en términos de los - Identificar conocimientos, saberes y
aprendizajes esperados, con el objetivo habilidades previas del estudiante
de brindar retroalimentación para la
mejorar (estudiante y docente).
Autoevaluación y coevaluación           Evaluación sumativa
- Reconocer los propios avances y - Establecer una escala de valor para
limitaciones así como el otras personas informar sobre los logros en un momento
que realizan el mismo trabajo.          particular.
APARTADO 2.
Ejemplo de cómo trabajar con progresiones
APARTADO 3.
Elaboración del ejercicio (10:00 – 11:45 hrs.):
Exposición del ejercicio en plenaria (11:45- 14:00 hrs.)
1. El grupo elige una progresión
2. En grupo se desarrollan los diferentes momentos
3. Elección al azar de un expositor/a del ejercicio
Consideraciones previas
-   No hay un formato para trabajar con progresiones.
- Se brindan orientaciones didácticas, las cuales:
1. Ayudan a que las y los docentes reconozcan e identifiquen los elementos básicos de las
   progresiones, necesarios para la planeación didáctica y utilizar cualquier estrategia pedagógica
   o formato que le sea útil al docente (Ej. Secuencia didáctica, modelo de las 5E).
2. Permiten vincular los elementos de las progresiones entre sí, para asegurar que el trabajo
   docente incorpore elementos de contextualización, aprendizaje experiencial (pedagogías
   activas) y transversalidad sin perder de vista la meta de aprendizaje del área.
Sugerencia de trabajo de la progresión
Momento 1. Identifica la progresión y comprende sus componentes
Técnica, aplicación, categoría, subcategoría, contenidos, meta de aprendizaje, aprendizaje
de trayectoria.
Momento 2. Diseña una secuencia pedagógica para alcanzar la meta de aprendizaje.
-Considera la exploración de conocimientos, saberes e ideas previas;
-Selecciona actividades de aprendizaje acordes a las metas de aprendizaje;
-Considera métodos, estrategias y materiales que favorezcan el aprendizaje significativo.
Momento 3. Diseña una evaluación y considerar el proceso de retroalimentación. Diseño de
instrumentos y estrategias de evaluación acorde a las metas, considera evaluación entre
pares y coevaluación, favorece la retroalimentación formativa y asertiva.
Momento 1. Componentes
Momento 2. Secuencia didáctica
Momento 3. Evaluación
Momento 1
Progresión 3, primer semestre: Pone en cuestión la experiencia de sí misma/o revisando discursos
humanísticos sobre el conocimiento y el cuidado de sí misma/o. En la revisión que el estudiante haga de los
discursos y obras humanísticos que abordan y polemizan el conocimiento y el cuidado de sí, se busca que
adquiera un vocabulario para analizar y enjuiciar la manera en que se percibe y concibe a sí misma/o.
Cuestionar a alguien sobre si se conoce a sí misma/o, si en su vida cotidiana se cuida a sí misma/o, tiene el
efecto de centrar su atención en lo que hace, desea y cómo se relaciona con los otros, y especialmente en la
manera en que se concibe y actúa a sí misma/o. Incluso el sólo cuestionarlo sobre “¿qué significa conocerse
o cuidarse a sí?” abre la posibilidad para que se ponga en cuestión a sí misma/o.
- Técnica:
- Aplicación:
- Categoría:
- Subcategoría:
- Contenidos:
- Meta de aprendizaje:
- Aprendizaje de trayectoria:
Momento 2. Secuencia pedagógica
Considera la exploración de conocimientos, saberes e ideas previas
- Preguntas detonadoras…
- Presentar imágenes / videos para explorar…
- Trabajo en equipo para…
- Actividad grupal: lluvia de ideas sobre…
Selecciona actividades de aprendizaje que consideren la categoría,
subcategoría, meta de aprendizaje y vinculación con el contexto del
estudiantado. Uso de recursos sociocognitivos y socioemocionales. Uso de
metodologías activas que favorezcan el aprendizaje significativo.
 Momento 3. Evaluación
Se considera las actividades y metas de aprendizaje para:
- Definir el instrumento para dar seguimiento a los avances en las
  actividades propuestas (Lista de cotejo, rubricas - coevaluación,
  autoevaluación)
- Considerar mecanismos de autoevaluación / coevaluación
- Diseñar los instrumentos propuestos
¡Muchas gracias!