Antidepresivos y sales de litio
En Enero de 1980, la Asociación Americana de Psiquiatría
distingue tres clases de trastornos afectivos:
a) Trastornos afectivos mayores: depresión mayor y
trastorno bipolar.
b) Trastornos afectivos específicos: Trastornos
ciclotímicos y distímicos
c) Trastornos afectivos atípicos: depresión atípica y
trastorno bipolar atípico..
Antidepresivos:
Son un grupo heterogéneo de fármacos que tienen en
común el actuar sobre el SNC potenciando la
neurotransmisión monoaminérgica (noradrenérgica y
serotoninérgica sobre todo) mediante mecanismos
diferentes (bloqueando la recaptación presináptica,
disminuyendo la degradación de los neurotransmisores o
por acción presináptica).
Antidepresivos:
Modifican síntomas básicos de la depresión. Tanto
afectivos, retardo psicomotor, como síntomas
ideativos o somáticos.
Efectivos en el tratamiento de
pánico y fobias.
Obsesivos compulsivos.
Narcolepsia.
Dolor crónico.
Déficit de atención e
hiperactividad.
Bulimia y anorexia nerviosa.
Clasificación de los antidepresivos según su mecanismo de
acción
• Inhibidores de la recaptación:
No selectivos:
› Duales (NA y 5HT): imipramina, amitriptilina, nortriptilina,
etc.
› Serotoninérgicos: clorimipramina.
› Noradrenérgicos: maprotilina, desipramina.
- Selectivos:
› Duales (NA y 5HT): venlafaxina.
› Serotoninérgicos: fluoxetina, paroxetina, sertralina,
citalopram, fluvoxamina.
› Noradrenérgicos: reboxetina.
• Inhibidores de la MAO:
- Clásicos (irreversibles, no selectivos): tranilcipromina, fenelcina.
- Modernos:
› Reversibles (RIMA): moclobemida.
› Selectivos (IMAO-B): selegilina.
• Antidepresivos atípicos:
- Bloqueantes de los receptores presinápticos: mianserina,
mirtazapina.
- Inhibidores y bloqueantes seroninérgicos: trazodona, nefazodona.
- Inhibidores de la recaptación de dopamina: bupropión.
Antidepresivos tricíclicos:
La dosificación debe aumentarse
progresivamente hasta obtener
rangos terapéuticos.
Deben pasar 2-3 semanas para que
los efectos terapéuticos se hagan
evidentes. Las dosis deben ser
mantenidas por mínimo de 8 -10
meses.
Antidepresivos tricíclicos:
En realidad son un grupo de estructura química
diversa, por lo que también se les denomina
“heterocíclicos”.
Actúan inhibiendo la recaptación de serotonina y
noradrenalina, pero además bloquean los receptores
de muchos otros neurotransmisores (anticolinérgicos
muscarínicos, histaminérgicos, adrenérgicos), lo cual
explica muchos de sus efectos adversos.
Se pueden medir los niveles plasmáticos de algunos
antidepresivos tricíclicos (imipramina, amitriptilina),
lo que resulta útil para comprobar el cumplimiento del
tratamiento.
Antidepresivos tricíclicos:
Absorción: Se absorben muy bien por vía oral, siendo esta vía la
habitual, para los pacientes que la rehúsan se usa la vía
parenteral.
Distribución: la máxima concentración suele alcanzarse entre 2 y
8 horas, son altamente liposolubles y se difunden bien por los
tejidos y se fijan con intensidad a las proteínas plasmáticas.
Biotransformación y Eliminación: sufren oxidación y posterior
conjugación, con lo que disminuyen su lipofilia y permitir su
eliminación por vía renal.
Antidepresivos tricíclicos:
Indicaciones:
Trastornos afectivos unipolares: depresión mayor.
En pacientes con depresión inhibida; los de menor acción sedante serán los más
recomendables.
Hipertrofia prostática y glaucomatosos, se emplean los antidepresivos con menor
capacidad bloqueante colinérgica.
En pacientes con manifestaciones psicóticas; se combinan con neurolépticos, y con
manifestaciones de ansiedad; se combinan con ansiolíticos.
Con menor eficacia en : fase depresiva de la enfermedad maniaco-depresiva, en el
tratamiento de las distimias, en las ciclotimias, en los trastornos obsesivo-compulsivos
( clomipramina), en las fobias, crisis de pánico, en el alcoholismo, depresión orgánica,
trastornos de conducta ingestiva .
Fuera del marco psiquiátrico son eficaces en: dolores crónicos, algunos tipos de neuralgias
(postherpética), enuresis, migraña, síndrome del colon irritable, apnea del sueño, en la
narcolepsia, accesos de risa o de llanto de la esclerosis múltiple.
Antidepresivos tricíclicos:
Toxicidad y efectos no deseados:
Hipotensión ortostática en ancianos.
Debido al bloqueo de receptores muscarínicos puede aparecer: estreñimiento,
sequedad de boca, retención urinaria , trastornos de la acomodación visual y crisis de
glaucoma .
A nivel central, trastornos de la memoria manifestados como: bloqueo de la palabra,
confusión y delirio especialmente en ancianos.
En su toxicidad cardiáca: ligera taquicardia sinusal, en la que también interviene el
bloqueo alfa adrenérgico y el bloqueo de captación de noradrenalina
Produce cambios Electrocardiográficos: prolongación del espacio PR; QRS; QT, sobre
todo en pacientes con patología cardiaca, puede producir un bloqueo auriculo-
ventricular en pacientes con problemas de la conducción.
Pueden producir trastornos de la función sexual: disminución de la líbido, impotencia
y anorgasmia.
Antidepresivos tricíclicos:
Contraindicaciones:
En paciente con arritmias, IAM, o cualquier tipo de cardiopatía,
no dar en conjunto con vasodilatadores, ni AHT centrales.
En pacientes con hiperprostatísmo, glaucoma de ángulo
estrecho, estados confusionales tóxicos.
En la epilepsia, por el bajo umbral que producen a la convulsión.
Primer trimestre del embarazo (posibles efectos teratógenos).
No dar a pacientes que toman antiparkinsonianos.
No dar con IMAOS.
Antidepresivos tricíclicos:
Existe un grupo de antidepresivos cuyo mecanismo de acción es
diferente al de los ADT y que, en ocasiones, se clasifican como
antidepresivos atípicos:
- La mianserina actúa bloqueando los autorreceptores presinápticos
adrenérgicos y aumentando la liberación del neurotransmisor; tiene un
perfil bastante sedante y escasos efectos cardíacos o anticolinérgicos,
por lo que se suele usar en ancianos.
- La trazodona inhibe la recaptación de serotonina de forma débil y
antagoniza receptores serotonérgicos postsinápticos; es muy sedante
e hipotensor, por lo que su uso como antidepresivo
es limitado; puede usarse en dosis bajas como hipnótico.
Imipramina: tofranil
Presentación: grageas de 25 mg, 10
mg y 75 mg.
Dosis:
Adultos: dosis diaria habitual 100-200
mg, dosis diaria extrema 75-300 mg.
Niños menores de 12 años 10- 30
mg/dia.
Niños mayores de 12 años 20 -50
mg/dia
Niños con enuresis: 10- 50 mg vo en la
noche
En hipereactividad: 0,3 mg/kg/día en
la noche hasta 2-3 mg/kg/día.
Clomipramina: anafranil
Presentación : tab. De 25
mg y retard de 75 mg.
Dosis:
Inicial 100-150 mg/día
Sostén 75-300 mg/día
De elección en el trastorno
obsesivo.
Amitriptilina: tryptanol, psiquium
Mas sedante y con mayor efecto
colinergico.
Presentación: tab de 10 y 25 mg.
Sirve para enuresis sin causa orgánica.
Dosis:
Habitual 75-200 mg/dia. Extrema 75-
300 m/día.
Enuresis 10-50 mg/día.
Hiperactividad: 0,5-1 mg/kg/día
c/6horas
Estos medicamentos actúan de 2 a 4
semanas y el tratamiento debe durar
un mes más después de desaparecidos
los síntomas.
Maprotilina: ludiomil
Presentación: tabletas de 25
y 75 mg.
Dosis: 75-150 mg/día única o
en tres tomas.
Menos efectos tóxicos CV.
Doxepina: expan, tai-von
Expan: tab 50 mg
Tai-von: tab 25 mg en
combinación con
perfenazina 4 mg.
Dosis:
75-100 mg
Útil en dolor y prurito
crónico.
Nortriptilina: motival
Tab de 10 mg
(combinación con
flufenazina 0.5 mg)
Dosis: 20-40 mg al día.
Inhibidores de la monoaminoxidasa
Los IMAOs clásicos inhiben la MAO, enzima que
degrada los neurotransmisores monoaminérgicos
que han sido recaptados, de forma irreversible y no
selectiva (afecta a las dos formas de MAO, A y B),
aumentando así la disponibilidad de monoaminas
(serotonina, noradrenalina y dopamina) en la
hendidura sináptica.
• Su carácter irreversible y la falta de selectividad
ocasionan muchos riesgos y efectos secundarios.
Inhibidores de la monoaminoxidasa
Indicaciones:
Se consideran tratamiento de segunda
elección debido a sus efectos indeseables y
al gran número de interacciones.
son útiles en aquellos procesos
psicopatológicos en los que la ansiedad, las
fobias y las crisis de pánico o la disforia son
prominentes, así como trastornos obsesivo-
compulsivos y en bulimia.
Inhibidores de la monoaminoxidasa
Efectos indeseables y toxicidad:
Tipo vegetativo: sequedad de boca,
estreñimiento, visión borrosa, sudoración e
hipotensión ortostática.
Hepática: necrosis hepática e ictericia
hepatocelular.
Menos frecuentes: edemas faciales, maleolares,
insomnio, irritabilidad, hiperreflexia, cefaleas,
inhibición de la eyaculación, disminución de la
líbido, aumento de peso, y raramente neuritis
periférica.
Pueden desencadenar un cuadro hipomaniaco.
Inhibidores de la monoaminoxidasa
Contraindicaciones:
a) En insuficiencia hepática grave
b) Epilepsia
c) Feocromocitoma
d) En la enfermedad cardio o cerebro-vascular
e) En los niños, ancianos y pacientes muy
debilitados
f) Están supercontraindicados en los
síndromes delirantes, y en los síndromes de
excitación psicomotriz de tipo maníaco.
Inhibidores de la monoaminoxidasa
Precauciones en el tratamiento con IMAOs.
• Restricciones dietéticas:
- Quesos.
- Embutidos, carnes curadas, hígado.
- Pescados en salazón o desecados, caviar.
- Aguacates, habas, col fermentada.
- Higos y plátanos maduros.
- Extractos de carne, levadura.
- Vino y cerveza.
- Bebidas con cafeína.
• Medicamentos a evitar:
- Combinados analgésicos, anticatarrales o antigripales.
- Descongestionantes nasales (incluso tópicos).
- Estimulantes y anorexígenos.
- Simpaticomiméticos (incluida levodopa).
- Antidepresivos (ISRS sobre todo).
- Hipoglucemiantes orales (potencian su efecto hipoglucemiante).
- Meperidina.
Inhibidores de la monoaminoxidasa
Se han buscado alternativas a los IMAOs clásicos.
- Los RIMA son inhibidores selectivos (sólo de la MAO-A) y
reversibles, por lo que tienen un riesgo mucho menor de
producir una reacción tiramínica; el único disponible es la
moclobemida pero su potencia antidepresiva es reducida.
- La selegilina se comporta en dosis bajas como un IMAO selectivo de
la forma B, y por tanto, tampoco presenta problemas dietéticos, pero
en esas dosis carece de efectos antidepresivos y su uso se limita a la
enfermedad de Parkinson.
La depresión con síntomas atípicos y la fobia social grave.
Inhibidores de la monoaminoxidasa
Farmacocinética:
Su absorción es completa por vía oral, por eso
no se utilizan parenteralmente.
Se inactivan por acetilación principalmente del
grupo hidracínico a nivel hepático.
La inhibición de la MAO, aparece a los 5 a 10
días de tratamiento y persiste durante un
período prolongado, pero su eficacia clínica
disminuye cuando no se administran
diariamente.
Tranilcipromina: parnate
Tab de 10 mg.
Dosis: de 10-20 mg/día.
ISRS:
De elección para ancianos, ECV, diabetes y
glaucoma.
Además de antidepresivos pueden ser útiles en
tratamiento de trastornos obsesivo-convulsivos y
de la bulimia nerviosa.
La trazodona es otro agente bloqueante de la
captación de serotonina, pero además posee
propiedades bloqueantes alfa y gran poder de
sedación. Su uso es más bien para: priapismo e
hipotensión ortostática.
ISRS:
Sus principales efectos secundarios son:
Gastrointestinales (náuseas, vómitos, anorexia, diarrea
Disfunciones sexuales.
Inquietud, ansiedad, insomnio, síndrome de piernas inquietas.
Síntomas extrapiramidales: temblor, acatisia.
Interacciones medicamentosas por inhibición del citocromo P-450.
Síndrome serotoninérgico: es poco frecuente, salvo que se combinen
fármacos con efectos sobre la serotonina (ISRS, IMAOs, litio,
triptófano); se presentan síntomas digestivos, hipertermia, sudoración,
temblor, hiperreflexia, agitación, confusión; en casos extremos puede
provocar coma y muerte; su tratamiento es sintomático
Fluoxetina: prozac, moltoben
Presentación: cáp de 20
mg.
Dosis
20 -80 mg/día para adultos.
Niños 0.5mg/kg/12horas,
máximo 20 mg.
Sertralina: zolof, sertranex, sosser
Tabletas de 50 y 100 mg.
Dosis única debe ser de
50 a 100 mg.
Fluvoxamina: luvox, voxamin
Tab de 100 mg.
Dosis diaria entre 50 y
200 mg
Paroxetina: seroxat, seretran, paxan
Tab. De 20 mg.
Moderado efecto sedante.
Citaloprán: zentius
Tab 20 mg
Escitalopram: lexapro, ipram
Derivado del anterior,
mejor tolerancia.
Tab. 10 mg
Trazodona: trittico
Tab. 50 y 100 mg
Dosis: iniciar con 150
mg/día y seguir
aumentando
paulatinamente hasta
llegar a 300 mg/día.
Nuevos antidepresivos.
• Venlafaxina: inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y noradrenalina. Por este
efecto doble o dual, se defiende que tiene una mayor eficacia que los ISRS y una mayor
rapidez de acción.
• Duloxetina: autorizado también para dolor neuropático en diabetes y para incontinencia
urinaria.
• Reboxetina: inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina; puede ser útil en
pacientes que no toleran los ISRS.
• Mirtazapina: es un derivado de la mianserina que actúa sobre receptores presinápticos
(autorreceptores) de noradrenalina y de serotonina, aumentando la liberación de los
neurotransmisores; es muy sedante y produce aumento de peso importante.
• Bupropion: es un antidepresivo tricíclico con escasos efectos anticolinérgicos, cardíacos y
sexuales. Parece tener cierto efecto estimulante relacionado con su acción sobre la
recaptación de dopamina; se usa para el tratamiento de la dependencia de la nicotina.
Inhibidores duales:
Venlafaxina: efexor
Tab. 37.5- 50, 75-150 mg.
Dosis:
75-150 mg día.
Duloxetina: cymbalta
Cáp de 60 mg.
Mirtazapina: remeron
Tab. De 15 y 30 mg
Dosis de 15-45 mg al día
Otros:
Bupropion: wellbutrin
Tab. 150 mg
Dosis 150-300 mg al día
Reboxetina: integrex
Tab. De 4 mg
Dosis: 8mg al día
Aumento de la FC.
Sales de litio:
El litio es un ión monovalente (perteneciente a los
metales alcalinos como el sodio y el potasio) que se
administra por vía oral en forma de carbonato de litio
(no hay presentaciones parenterales).
Se absorbe completamente por el TGI y no se une a
proteínas plasmáticas ni se metaboliza en el hígado.
Atraviesa lentamente la BHE y se elimina
fundamentalmente por vía renal, reabsorbiéndose en el
túbulo proximal y compartiendo los mecanismos de
transporte con el sodio.
Sales de litio:
Su mecanismo de acción: está poco claro. Inhibe la
regeneración de PIP-2 (fosfatidil-inositol-bifosfato),
reduciendo la excitabilidad neuronal, lo cual repercute
en las concentraciones cerebrales de diferentes
neurotransmisores (sobre todo monoaminas).
Además inhibe la adenilato ciclasa, lo cual explica
algunos efectos secundarios (disfunción tiroidea por
interferencia con la TSH, diabetes insípida nefrogénica
por interferencia con la ADH) y modifica la función de
diversos canales iónicos.
Sales de litio:
Tiene una latencia de acción de 7-10 días por lo que en
el tratamiento del episodio maníaco grave hay que
dar inicialmente antipsicóticos .
Litemias: deben realizarse semanalmente al principio
del tratamiento (para ajustar bien las dosis), luego
periódicamente mientras dure el tratamiento.
Las dosis iniciales suelen ser de 400 mg/día, y una vez
alcanzada la litemia adecuada oscilan entre los 600 y
los 1800 mg/día (en ancianos, suele bastar con menos
de 900 mg/día). Las litemias deben obtenerse
siempre entre 10-12 horas, tras la última dosis.
Dado que no produce dependencia ni síndrome de
abstinencia, se puede suspender bruscamente en
caso de necesidad.
Sales de litio:
Indicaciones:
a) Su indicación principal es en los
episodios maníacos agudos e
hipomaníacos y en la profilaxis de
los trastornos bipolares, a
excepción de los pacientes
cíclicos rápidos.
Sales de litio:
Efectos indeseables y toxicidad:
a) sed
b) poliúria
c) temblor de oscilaciones finas y regulares que cede a la
administración de beta-bloqueantes.
d) Debilidad muscular transitoria, sensación de fatiga.
e) Edemas maleolares
f) particularmente en las mujeres, exceso de peso
g) Erupciones cutáneas, acné, caída del cabello.
h) Fatiga, algias, calambres musculares.
i) Sabor metálico y leucocitosis reversible
j) Tratamiento prolongado puede: alterar la función
renal (disminución de la capacidad de concentración)
y/o provocar bocio normo o hipotiroideo
Sales de litio:
Contraindicaciones precauciones:
a) Primer trimestre del embarazo y durante la
lactancia
b) Insuficienia renal aguda
c) Infarto del miocardio reciente, arritmias e
insuficiencia cadíaca descompensada
d) Hiponatremia, hipotiroidismo y miastenia
grave
Sales de litio:
Intoxicación.
• Los síntomas principales de la intoxicación por litio son
los neurológicos y los cardiológicos. Se ha descrito una
encefalopatía residual con importantes síntomas
cerebelosos. Es una urgencia médica y debe
suspenderse el litio de inmediato; en general,
responden a la diuresis forzada, pero en casos graves
puede usarse la diálisis.
Interacciones farmacocinéticas del litio
Fármacos que aumentan la litemia Fármacos que disminuyen la litemia
Por interferencia a nivel tubular: • Por interferencia a nivel tubular:
- Diuréticos: - Diuréticos:
› Tiacidas. › Acetazolamida.
› Espironolactona, triamtereno. › Diuréticos osmóticos.
› Diuréticos de asa. - Metilxantinas:
- Antibióticos: › Teofilina, aminofilina.
› Metronidazol. › Cafeína (efecto débil).
› Tetraciclinas.
- IECAs, ARA-2.
• Por alteraciones vasculares:
- AINEs.
Sales de litio:
Controles necesarios en el tratamiento con litio.
• Hemograma.
• Pruebas de función renal (creatinina, urea).
• Estudio iónico (sodio, potasio, calcio).
• Pruebas de función tiroidea (TSH, T4 libre).
• ECG.
• Test de embarazo (al inicio).
• Glucemia y cuerpos cetónicos (si sospechamos intolerancia a
los hidratos de carbono).
• Pruebas de concentración de la orina (si sospechamos
diabetes insípida nefrogénica).
Sales de litio:
Theralite, carbolit
Tab. De 300 mg
Dosis:
Maníaticos agudos: 900- 1500
mg/día
Mantenimiento para
profilaxis: 600- 1.200 mg/día.
Gracias….