COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
                                    Sexta Sesión
          UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
                      FACULTAD DE DERECHO
                             Dr. César Alva Falcón
          calvaf@upsmp.pe; calvafalcon@gmail.com
TEMARIO
 I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA
    COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
    MERCANCÍAS
 II. LA CONVENICÓN DE VIENA DE 1980
 III. ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE UNIDROIT
 IV. MODELO DE CONTRATO DE COMPRA VENTA
     INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS SUGERIDO
     POR LA ICC
 V. ENLACES DE INTERÉS
1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCANCÍAS
   El contrato de CV es una de las operaciones más antiguas
   El contrato comercial de compraventa constituye la figura
    típica del mercado internacional y el medio que posibilita la
    mayor circulación de divisas.
   Siglo XIX: crecimiento de estados modernos pero el enfoque
    de la CV fue local a pesar de mayor intercambio comercial de
    bienes y servicios al exterior.
¿Cuáles son los aspecto más importantes que debo
tomar en consideración al momento de comprar una
            mercancía en el exterior?
      ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL CONTRATO DE
        COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE BIENES
-   Elección del idioma que rige el contrato
-   Las partes contratantes
-   Descripción de la mercancía (al detalle)
-   El precio y condición de pago
-   El plazo de entrega
-   El lugar de entrega
-   La contratación de transporte y seguro
-   El trámite aduanero de exportación e importación
-   Inspección de la mercadería - obligaciones y limitaciones.
       ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL CONTRATO DE
         COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE BIENES
-   Transferencia de propiedad y reserva de dominio
-   Transferencia de riesgo
-   Embalajes
-   Entrega de documentos
-   Cláusula de fuerza mayor
-   Cláusulas de penalización y de fijacion de daños y perjuicios
-   Variación en la cantidad y calidad de los productos
    entregados.
-   Garantías del vendedor y objeciones del comprador.
-   Legislación y jurisdicción aplicable
-   Fijación de daños y perjuicios
       CONTRATO DE COMPRAVENTA
            INTERNACIONAL
                                                     Crédito
 Contrato de    Contrato de   Contrato              Documen
                                         Contrato
 Transporte      Seguro de      de                    tario
                                         Bancario
Internacional    Transporte   Depósito
                                                    Cobranza
      El Contrato de compraventa internacional de
      mercancías es el contrato celebrado entre
      partes cuyos centros de operaciones o
      establecimientos comerciales se encuentran en
      países distintos. Dichas partes (vendedor y
      comprador) se ponen de acuerdo respecto a
      producto, cantidad y precio.
         EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
              INTERNACIONAL
“Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partes domiciliadas
en países diferentes, a través del cual se transfiere la propiedad
de mercancías que serán transportadas a otro territorio, teniendo
como contraprestación el pago de un precio”.
Condiciones:
- Venta de mercancías tangibles
- El establecimiento de los contratantes debe situarse
  en países distintos.
- La mercancía debe entregarse en un país distinto
  del que se encuentra.
- Transferencia de propiedad y riesgo
    CONSIDERACIONES GENERALES
 Un  problema fundamental al momento de la
  contratación internacional es la diversidad
  legislativa de cada país.
 Esta   multitud de legislaciones complica el
  comercio internacional y es un elemento de
  inseguridad dado que las partes desconocen
  la legislación aplicable en el otro estado.
La ansiada unificación de las regulaciones nacionales de la
compraventa se ha llevado a cabo por DOS VÍAS:
   1                                  2    "INCOTERMS" y la
            TRATADOS                           utilización de
                                             CONDICIONES
        INTERNACIONALES
                                              GENERALES
       firmados entre diferentes
       Estados e incorporados al          ESTANDARIZADAS
           derecho interno.               para cada uno de los
                                                  sectores
                                               Comerciales
                                             (Sin intervención
                                                  estatal).
     ANTECEDENTES: TRATADOS
        INTERNACIONALES
   El inicio del proceso de codificación internacional en materia
    de contrato de compraventa internacional se remonta a
    mediados del siglo XIX.
   En el marco del Instituto Internacional para la Unificación del
    Derecho Privado (UNIDROIT) se presentan las primeras ideas
    sobre el tema
   Se destaca un proyecto preliminar de Derecho Uniforme sobre
    la Compraventa Internacional de Mercaderías, elaborado por
    un conjunto de expertos de diferentes nacionalidades, y un
    conjunto de reglas sobre la formación de los contratos
    elaboradas por UNIDROIT
    ANTECEDENTES; TRATADOS
       INTERNACIONALES
• Ambos proyectos constituyeron los fundamentos de dos importantes
  Convenios, ambos de 1964 (Conferencia de La Haya de 1964):
    • El relativo a una Ley uniforme sobre venta internacional de bienes
      muebles corporales (LUCI)
    • Y, su complemento lógico, el convenio relativo a una Ley uniforme
      sobre la formación de contratos para la venta internacional de
      mercaderías (LUFCI).
• Se demostró que estos dos intentos no gozaban del favor esperado:
  reflejaban las tradiciones jurídicas y las realidades económicas de la
  Europa continental occidental. Por ello, la Comisión de las Naciones
  Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), una vez
  organizada, plantea la posibilidad de elaborar un nuevo texto que
  asegurase una mayor acogida.
          ANTECEDENTES
- 1929 Se inicia trabajos reglamentarios
- 1935   1er. Proyecto enviado a la Sociedad de Naciones
- 1939   Texto revisado
- 1951   Se reemprendió trabajo después de II Guerra Mundial
 -1964   Se aprobaron 2 normas:
                 - Ley uniforme sobre la venta internacional de
         mercancías
              - Ley uniforme sobre la formación de los contratos
         de compra venta internacional
- 1968   Revisión de las anteriores leyes
- 1972   Vigentes, poco países (voluntario)
- 1978   UNCITRAL aprueba texto final del actual Convenio
- 1980   Se aprobó texto (En la actualidad 73 países)
- 1988   Vigencia (Art. 99)
2. LA CONVENICÓN DE VIENA DE 1980
•     CONVENCIÓN DE VIENA 1980
     • Aprobada por una conferencia diplomática, el 11 de abril de
       1980.
    • La Convención entró en vigencia el 1º de enero de 1988.
         OFRECE:
         RÉGIMEN LEGAL COMPLETO Y DETALLADO APLICABLE A LA FORMACIÓN DEL
    1
         CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS.
    2    LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR.
         LOS DERECHOS Y ACCIONES DE LAS PARTES EN CASO DE
    3
         INCUMPLIMIENTO Y OTROS ASPECTOS DEL CONTRATO.
                          - La Convención de Viena constituye el primer intento de
                            unificación del régimen jurídico del contrato de compraventa
                            internacional de mercancías.
                          -     NIVEL SUFICIENTE DE ACEPTACIÓN ENTRE LOS
                              DIVERSOS ESTADOS, Y DE APLICACIÓN POR LAS PARTES,
                              LOS TRIBUNALES Y LOS ÁRBITROS.
•    El estado peruano se adhirió a la Convención de Viena mediante Decreto Supremo Nº 011-99-RE del 22 de febrero de
    1999, entrando en vigencia como parte del Derecho nacional el 01 de abril del año 2000.
Se divide en CUATRO PARTES, con un total de 101º artículos:
   PARTE I            Regula el ámbito de aplicación y disposiciones generales.
                     Contiene las normas que rigen la formación de contratos de
   PARTE II
                            compraventa internacional de mercaderías.
                      Se refiere a los derechos y obligaciones sustantivos del
   PARTE III
                           comprador y vendedor derivados del contrato.
   PARTE IV            Contiene las disposiciones finales de la convención
                    relativas a asuntos tales como el modo y el momento de
                    su entrada en vigor, las reservas y declaraciones que se
                      permiten hacer y la aplicación de la convención a las
                     compraventas internacionales cuando ambos estados
                    interesados se rigen por el mismo o semejante derecho
                                        en esta cuestión.
 • TENEMOS ENTONCES QUE:
• La Convención de Viena exclusivamente regula:
 • La formación del contrato de compraventa
 • Derechos y obligaciones de las partes
El Convenio de Viena no regula:
 • La validez del contrato y sus estipulaciones
 • Transferencia de propiedad
        APLICACIÓN DEL CONVENIO
                DE VIENA
La aplicación del Convenio se efectuará:
- Cuando los Estados de las partes contratantes sean
  Miembros
- Cuando las Normas del DIP prevean la aplicación de la
  Ley de un Estado Miembro
- Cuando las partes lo invoquen siendo de países no
 miembros
• La Convención es derecho DISPOSITIVO puro.
 Las partes pueden pues, mediante pacto, modificar
 libremente el contenido de la convención, e incluso
 excluir totalmente su aplicación.
• Rige el principio de la más absoluta LIBERTAD DE
  FORMA; la compraventa no tiene que celebrarse ni
  probarse por escrito, valiendo cualquier medio de
  prueba, incluso la del Testigo.
LA CONVENCIÓN NO SE APLICARÁ A AQUELLAS
COMPRA VENTA:
  PROCESO DE FORMACIÓN
     DE UN CONTRATO
  PERÚ                    ITALIA
VENDEDOR                COMPRADOR
           COTIZACIÓN
             OFERTA
             PRODUCTO
             CANTIDAD
              PRECIO
           ACEPTACIÓN
       ORDEN DE COMPRA
 LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO
             DE VIENA
La Oferta:
- Propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o
  varias personas determinadas. Debe ser precisa y
  debe obligar al oferente en caso de aceptación.
- Debe señalar:
   -- Las mercaderías
   -- Cantidad (o medio para determinarlo)
   -- Precio (o medio para determinarlo)
- Surte efecto: cuando llega al destinatario
     LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO
                 DE VIENA
La Oferta:
- Puede ser retirada: si el retiro llega al destinatario
antes o al mismo tiempo que la oferta
- Puede ser revocada: si la revocación llega al
destinatario antes que éste haya enviado la
aceptación; salvo que la oferta haya sido formulada
de manera irrevocable.
- Quedará extinguida: cuando su rechazo llegue al
  oferente
                   OFERTA: RESUMEN
   Parte generalmente del vendedor.
   Propuesta concreta a celebrar un contrato.
   Dirigida a determinada persona.
   Debe hacer referencia al producto, cantidad y precio
    o un medio para determinarlo.
   Indicar el INCOTERM (lugar de entrega).
   Debe indicar las condiciones de pago (plazo, forma y
    medios).
   Condiciones sobre transporte (flete), seguro (póliza),
    envase, embalaje.
   Indicar la fecha de embarque.
   Plazo de vigencia de la oferta.
      LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO
                  DE VIENA
La Aceptación:
- Declaración del destinatario asintiendo a una oferta.
- El silencio o la inacción no constituye aceptación
- Surte efecto cuando el asentimiento llegue al oferente
- Si el oferente fijó plazo, la aceptación debe llegar en
dicho plazo. Sino, en un plazo razonable.
- Una oferta verbal debe ser aceptada inmediatamente
LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO
            DE VIENA
La Aceptación:
- De haberse estipulado o por usos o costumbres, se
entenderá aceptada una oferta cuando el destinatario
expide la mercadería o paga el precio, sin
comunicación al oferente, siempre que se efectúe
dentro del plazo estipulado o uno razonable
- La respuesta a una oferta que contenga adiciones,
limitaciones u otras modificaciones sustanciales
(precio, pago, calidad, cantidad, lugar y fecha de
entrega, responsabilidad) es un rechazo, y se
considera CONTRAOFERTA
       LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO
                   DE VIENA
La Aceptación:
- La aceptación tardía: surte efecto si el oferente indica
su conformidad
- Puede ser retirada: si su retiro llega al oferente antes
que la aceptación o en el mismo momento.
    ACEPTACIÓN, ORDEN DE COMPRA: RESUMEN
   Es la manifestación de voluntad del comprador.
   Debe ser categórica y sin reservas.
   No debe indicar modificaciones, variaciones sobre algún
    término de la oferta.
   Puede ser manifestada en forma expresa (escrita o verbal)
    o tácita.
   Una vez que la aceptación es recibida por el vendedor,
    se perfecciona el contrato de compraventa internacional.
   LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO
               DE VIENA
Perfeccionamiento del contrato:
“El contrato se perfecciona en el momento de
surtir efecto la aceptación de la oferta.”
     OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
- Entregar las mercancías en lugar y
plazo pactado
- Cumplir con la cantidad y calidad
estipulada, con envases adecuados.
- Transmitir su propiedad
- Entregar los documentos relacionados
con las mercancías
- Dar aviso de la expedición de la
mercancía al comprador
- Colocar marcas y/o números en los
bultos para su identificación
        OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
- Pagar el precio acordado. Si es por peso,
será peso neto
- Recibir las mercancías en la forma y plazo
pactado
- Examinar las mercancías en el plazo más
breve posible a la entrega
- Comunicar al vendedor en un plazo
razonable la falta de conformidad de la
mercancía (máximo 2 años)
      ¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
                 DEL VENDEDOR?
El comprador podrá:
- Exigir al vendedor el cumplimiento de su obligación
- Si la mercancía no fuese conforme al contrato, exigir la entrega
de otras mercancías conformes. Podrá también pedir que las
reparen
- Fijar un plazo suplementario al vendedor
- Rebajar el precio de la mercancía
- Podrá declarar resuelto el contrato
- Solicitar una indemnización por los daños y perjuicios
  ¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
            DEL COMPRADOR?
El vendedor podrá:
- Exigir que el comprador pague el precio, que reciba la
mercancía o que cumpla las demás obligaciones
- Fijar plazo suplementario
- Declarar resuelto el contrato, si el incumplimiento es
sustancial o el comprador no cumple dentro de plazo
suplementario
3. ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE UNIDROIT
                      ¿QUÉ SON Y CUÁNDO
                           APLICAN?
-   Establecen reglas generales aplicables a los contratos mercantiles
    internacionales.
-   Aplicación:
       - Cuando las partes hayan acordado que su contrato se rija por
          ellos.
       - Pueden aplicarse cuando las partes hayan acordado que su
          contrato se rija por principios generales del derecho, la
          “lex mercatoria” o expresiones semejantes.
       - Pueden aplicarse cuando las partes no han escogido el
          derecho aplicable al contrato.
       -   Pueden ser utilizados para:
           -   Interpretar o complementar instrumentos internacionales de
               derecho uniforme.
           -   Interpretar o complementar el derecho nacional.
           -   Modelo para los legisladores nacionales e internacionales.
                            ¿CUÁL ES EL CONTENIDO?
CAPÍTULO 1 — DISPOSICIONES GENERALES           CAPÍTULO 7 — INCUMPLIMIENTO
                                                       -   SECCIÓN 1: INCUMPLIMIENTO EN
CAPÍTULO 2 — FORMACIÓN Y APODERAMIENTO                     GENERAL
DE REPRESENTANTES                                      -   SECCIÓN     2:  DERECHO    A
        -  SECCIÓN 1: FORMACIÓN                            RECLAMAR EL CUMPLIMIENTO
        -  SECCIÓN 2: APODERAMIENTO DE                 -   SECCIÓN 3: RESOLUCIÓN
           REPRESENTANTES                              -   SECCIÓN 4: RESARCIMIENTO
CAPÍTULO 3 — VALIDEZ                           CAPÍTULO 8 — COMPENSACIÓN
        -   SECCIÓN      1:    DISPOSICIONES
            GENERALES                          CAPÍTULO 9 — CESIÓN DE CRÉDITOS,
        -   SECCIÓN     2:   CAUSALES     DE   TRANSFERENCIA DE OBLIGACIONES Y CESIÓN
            ANULACIÓN                          DE CONTRATOS
        -   SECCIÓN 3:ILICITUD                         -  SECCIÓN    1:  CESIÓN    DE
                                                          CRÉDITOS
CAPÍTULO 4 — INTERPRETACIÓN                            -  SECCIÓN 2: TRANSFERENCIA DE
                                                          OBLIGACIONES
CAPÍTULO 5 — CONTENIDO, ESTIPULACIÓN A                 -  SECCIÓN    3:  CESIÓN    DE
FAVOR   DE   TERCEROS      Y OBLIGACIONES                 CONTRATOS
CONDICIONALES
        -  SECCIÓN 1: CONTENIDO                CAPÍTULO 10 — PRESCRIPCIÓN
        -  SECCIÓN 2: ESTIPULACIÓN A FAVOR
           DE TERCEROS                         CAPÍTULO 11 — PLURALIDAD DE DEUDORES Y
        -  SECCIÓN      3:   OBLIGACIONES      DE ACREEDORES
           CONDICIONALES                               -   SECCIÓN 1: PLURALIDAD DE
                                                           DEUDORES
CAPÍTULO 6: CUMPLIMIENTO                               -   SECCIÓN 2: PLURALIDAD DE
        -    SECCIÓN 1: CUMPLIMIENTO EN                    ACREEDORES
             GENERAL
        -    SECCIÓN 2: EXCESIVA ONEROSIDAD
             (HARDSHIP)
                                                 Texto en: https://cutt.ly/EVjVMsv
4. MODELO DE CONTRATO DE COMPRA VENTA
INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS SUGERIDO
POR LA ICC
5. ENLACES DE INTERÉS
VIDEOS:
-   Calderón, Cristian y Alva, Cesar: Convención de Viena de
    1980 sobre Contratos de Compraventa Internacional de
    Mercancías (11 de mayo de 2022) https://cutt.ly/hVjND64
-   Quispe, Percy: Contratos de compraventa internacional (13
    de noviembre de 2019) https://cutt.ly/5VjNWWA
-   Quispe, Percy: Contratos de compraventa internacional:
    casos prácticos (05 de mayo de 2021) https://
    cutt.ly/lVjMkin
GRACIAS!