Introducción al
Comercio
Internacional Primera
Unidad
Definición del Comercio
Internacional
INTERIOR
INTERNACIO
NAL COMERCIO NACIONAL
EXTERIOR
Definición del Comercio
Internacional
Intercambio de bienes y servicios
Transacciones
PAÍSES
Universal
Definición de Comercio Exterior
Un país y el
resto del
mundo
COMERCIO Relaciones
EXTERIOR económicas
entre dos o más
países o bloque
económicos
Definición de Comercio
Internacional
Residencia
Doble vía
Servicios
Comercio Internacional
Definiciones
Comercio Internacional o Mundial es el que tiene lugar entre todos los
países, es decir, es el conjunto de los intercambios comerciales que se
realizan en el mundo.
Comercio Exterior es el que se desarrolla entre un país determinado y el
resto de los países del mundo. Por lo tanto, es una parte del comercio
mundial. Al hablar de comercio exterior tendremos como referencia un
país determinado (comercio exterior de España, de México, de Japón) o
un conjunto de países cuando se trate de un caso de integración
económica (comercio exterior de la Unión Europea).
Comercio nacional o interior, es el que se desarrolla dentro del territorio
aduanero de un país determinado, entendiéndose por territorio
aduanero el espacio geográfico dentro del cual las mercancías pueden
circular libremente
En definitiva, el concepto de territorio aduanero es el que
define y determina si una operación forma parte del comercio
interior o exterior de un país o área de integración económica.
Por esta razón definimos:
• El comercio nacional o interior como aquel que tiene lugar
dentro de un territorio aduanero.
• El comercio exterior como las compraventas dentre dos
territorios aduaneros.
• El comercio internacional como las compraventasentre
todos los países del mundo.
Ejemplos
1. El comercio entre Madrid y Ceuta es comercio exterior porque las
mercancías no pueden circular libremente y están sometidas a
controles aduaneros.
2. El comercio entre París y Barcelona es comercio interior porque
España y Francia forman parte de un único territorio aduanero,
dentro del cual existe libre circulación de mercancías.
3. El comercio entre México y Argentina es comercio exterior porque
son dos territorios aduaneros diferentes.
4. El comercio entre Ceuta y Melilla es comercio interior porque
forman un territorio aduanero independiente del territorio
aduanero comunitario (Unión Europea o lo que antes era, la
Comunidad Económica Europea).
5. El comercio entre Rusia y Japón no es comercio internacional
porque no se trata del comercio de todos los países del mundo.
Sería comercio exterior de Rusia y Japón.
Historia del Comercio Internacional
Historia del Comercio
Internacional
El Comercio y el Hombre en la
Antigüedad
El Comercio y el Hombre en la Antigüedad
Dificultad para valorizar Dificultad de trasladar Siempre se necesitaba
los productos que se permanentemente los un producto en
intercambiaban productos particular
El Comercio y el Hombre en
la Antigüedad
Surge la moneda como
instrumento facilitador del
intercambio.
cauri
El Comercio y el Hombre en
la Antigüedad
En la Biblia, se hace
referencia a las
actividades
comerciales
durante el
reinado de
Salomón.
El Comercio en el Lejano Oriente y
Egipto
• India, China y Japón.
• Los egipcios también
gustaron de comerciar
Los Fenicios y las Principales Rutas
Comerciales
El Comercio en Grecia y en el
Imperio Romano
Griegos Romanos
El comercio en la Edad
Media
Edad Media Imperio Romano Factorías
El comercio en la Edad Media
Ferias y Mercados
Instituciones
bancarias y letra
de cambio
El Mercantilismo
La riqueza de un país a la cantidad de El comercio internacional empezó a
Teorías económicas relacionadas conel
metales preciosos (oro y plata)que mostrar las características actuales con
comercio internacional.
pudiera atesorar. la aparición de los estados-naciones .
El Comercio Internacional durante
el Siglo XVI
• Empieza la era de los descubrimientos.
• Los nuevos mundos implicaban también a nuevos mercados.
El Comercio Internacional en los
siglos XVIII y XIX
Primera Revolución
Industrial
Transformaciones
económicas y
sociales
Transporte y la
comunicación
Etapas del Comercio Internacional en el siglo XX hasta
nuestros días
1900 – 1930
Reformulación Producción en Rivalidad
Patrón oro
organizativa serie Comercial
Etapas del Comercio Internacional en el siglo XX hasta
nuestros días
1930 – 1940:
Modelos de
recuperación como el
Plan Marshall y el
modelo Keynesiano
Etapas del Comercio Internacional en el siglo XX hasta
nuestros días
1945 – 1973
nuevo orden
económic o
internacio nal
basado enel Fondo Mone tari
Banco Mun dial
surgimiento del Internacio o
patrón dólar que nal
sustituye al oro
Acuerdo
Internacional de
Regulación del
Comercio Guerra Fría
Internacional, los
obstáculos y la
Protección (GATT)
Etapas del Comercio Internacional en el siglo XX hasta
nuestros días
1973 – 1990
Etapas del Comercio Internacional en el siglo XX hasta
nuestros días
1990 – hasta nuestros días
Fin del Mundo Bipolar Avance tecnológico Acuerdos Comerciales O.M.C:
Transporte aéreo Transporte marítimo Transporte terrestre Transporte terrestre férreo
Conservación de productos
TEORIAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
La Ventaja
absoluta
La Ley de la Ventaja Absoluta
Adam Smith trato de responder esta pregunta: ¿Por qué algunos países se especializan en
algunos productos y no en otros?
“Un país tiene ventaja absoluta con
relación a otro país cuando produce un
bien (o servicio) utilizando, para tal
efecto, menor cantidad de recursos
(trabajo) que los que utilizan otros
países”.
A25damSmith (1723-1790)
La Ventaja Comparativa
La Ley de la Ventaja Comparativa
El comercio mutuamente beneficioso, es
posible “… cuando solamente existe una David Ricardo (1772-1823)
ventaja comparativa, una condición mucho
más débil que la ventaja absoluta. En
realidad la ventaja absoluta es solamente un
caso especial del principio general de la
ventaja comparativa”
26
Análisis
Los planteamientos de Adan Smith y Ricardo, al ubicarse de manera
general en la “teoría del valor-trabajo” consideran solamente la
importancia del factor trabajo. (es una limitante)
En la práctica son varios los factores que pueden explicar una ventaja
comparativa: capital, recursos naturales, ubicación geográfica, trabajo,
información, gestión empresarial, tecnología, infraestructura y otros.
Los economistas suecos Eli
Heckscher y Bertil Ohlin
profundizaron el tema y plantearon
que esta se originaba en las
diferencias existentes de los
factores de producción de cada país,
partiendo de dos premisas: Los
bienes difieren en sus
requerimientos de factoresy los
países difieren en sus dotaciones de
factores, por lo que: “… un país
tiene ventaja comparativa en
aquellos bienes que utilizan sus
27 factores abundantes de manera
intensiva”
La Ventaja Competitiva
Definición
Durante la década de los años noventa surge la denominada
Teoría de la Ventaja Competitiva de Michael Porter que llevó a
cabo una investigación para analizar el origen o causa de la
competitividad de las naciones.
Su objetivo final era desarrollar un marco conceptual que sirviera
tanto para orientar a los empresarios y ejecutivos en la toma de
decisiones, como para la formulación de políticas industriales
orientadas a promover la competitividad de una nación.
Las empresas que crean ventajas competitivas en una industria en
particular, son las que consistentemente mantienen un enfoque
innovador, oportuno y agresivo y explotan los beneficios que
genera.
Para ser realmente efectiva, una [ventaja competitiva]
dentro de una empresa debe ser:
difícil de igualar
única
posible de mantener
netamente superior a la competencia
aplicable a variadas situaciones
28
La Ventaja Competitiva
Definición
La ventaja competitiva depende de la productividad con
que se empleen los recursos del trabajo y el capital. El
comercio internacional basado en este concepto
significaría que una nación podría elevar su
productividad eliminando la necesidad de tener que
producir todos los bienes y servicios, hablándose
entonces de una “especialización productiva” dado que
ninguna nación puede pretender ser competitiva en todo.
Las empresas que crean ventajas competitivas en una industria en
particular, son las que consistentemente mantienen un enfoque
innovador, oportuno y agresivo y explotan los beneficios que
genera.
Para ser realmente efectiva, una [ventaja compet
dentro de una empresa debe ser:
difícil de igualar
única
posible de mantener
netamente superior a la competencia
29 aplicable a variadas situaciones
IMPORTANCIA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
• Permite incrementar la cantidad y
mejorar la calidad del consumo de la
población en relación al que podría
lograrse solamente con la
producción y la tecnología
doméstica.
• Se aprovechan, de manera optima,
las ventajas de especialización.
• Se facilita una más rápida difusión y
aprendizaje del proceso de
innovación tecnológica; y,
• Se pueden crear y desarrollar
estrategias para lograr un liderazgo
competitivo.
CAUSAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
• Distribución irregular de
los recursos productivos
• Diferencia de precios,
que tiende a menores
costos de producción y
aumentan el volumen de
producción (economías
de escala)
• Preferencias de producir
bienes de acuerdo con
las necesidades y gustos
del consumidor.
LA GLOBALIZACIÓN Y EL
COMERCIO INTERNAIONAL
La "globalización" se refiere a la interdependencia creciente de
los países que surge de la integración cada vez mayor del
comercio, las finanzas, los pueblos y las ideas en un mercado
global. El comercio internacional y los flujos de inversiones
transfronterizas son los elementos principales de esta
integración.
GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN
DE LA
DE MERCADOS
PRODUCCIÓN
BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos es,
precisamente, la cuenta donde
se registran las transacciones
que un país tiene con el resto del
mundo en un período de tiempo
específico. A grandes rasgos,
estas transacciones puede ser de
dos tipos: reales (principalmente
las referidas al comercio de
bienes y servicios) o financieras
(las relacionadas con los flujos de
capital).
Balanza de Pagos
La balanza de pagos se estructura
en cuatro subdivisiones:
• Cuenta corriente.
• Cuenta de capital.
• Cuenta financiera.
• Cuenta de errores y omisiones
Balanza Comercial
• La balanza comercial es el registro de
las importaciones y exportaciones de
un país durante un período. El saldo de
la misma es la diferencia entre
exportaciones e importaciones. Es la
diferencia entre los bienes que un país
vende al exterior y los que compra a
otros países. Hay dos tipos: Positiva:
Cuando el valor de las compras es
menor que el de las ventas.(Vendes
más que compras) Negativa: Cuando el
valor de las ventas es menos que el de
las compras. ( Compras y no vendes
todo)
Balanza Comercial
Saldo Balanza Comercial = Exportaciones /
Importaciones
• Positivo (Superávit)
• Negativo (Déficit)
¿Cómo es la balanza
comercial de México?