MEDICINA
CAPITULO: GASTRO
    Dr. José Castro Zevallos
úlcera péptica, cirrosis hepática,
ca colon, pancreatitis, EEI
1. Acude paciente de 38 años, por vómitos retencionistas
(tardíos), de varias semanas de evolución, con historia previa
de dolor epigástrico crónico-recurrente, y pérdida de peso.
Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable.?
a. Cálculos vesiculares complicados
b. Ulcera péptica perforada
c. Pancreatitis crónica
d. Obstrucción pilórica por probable ulcera péptica
e. Cáncer de bulbo duodenal
1. Acude paciente de 38 años, por vómitos retencionistas
(tardíos), de varias semanas de evolución, con historia previa
de dolor epigástrico crónico-recurrente, y pérdida de peso.
Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable.?
a. Cálculos vesiculares complicados
b. Ulcera péptica perforada
c. Pancreatitis crónica
d. Obstrucción pilórica por probable ulcera péptica
e. Cáncer de bulbo duodenal
• Vómitos retencionistas: característicos de las lesiones en el
  estomago. Se da después de las comidas, producido por un
  vaciamiento ineficaz del estomago debido a problemas en la
  evacuación gástrica ,Se vomita contenido alimenticio
• Una historia previa de dolor epigástrico crónico-recurrente
  sugiere enfermedad ulcero péptica. Si la enfermedad ulcero
  péptica afecta la zona pilórica puede ocasionar obstrucción
  pilórica
• Si el paciente
  presenta vómitos
  retencionista esto
  indica que poco
  contenido
  alimentario llega al
  intestino, generando
  poca absorción de
  nutrientes y por
  ende disminución
  de peso.
2. Paciente de 28 años, acude a la emergencia con dolor
abdominal epigástrico, agudo, intenso, a la palpación ausencia
de matidez hepática, defensa muscular abdominal. Relata
antecedentes de epigastralgia tipo ardor se automedicaba a
base de antiácido y ranitidina. ¿Causa más probable entre las
siguientes opciones?
a. Ulcera péptica perforada
b. Apendicitis aguda
c. Isquemia intestinal aguda
d. Colecistitis litiásica
e. Pancreatitis aguda
2. Paciente de 28 años, acude a la emergencia con dolor
abdominal epigástrico, agudo, intenso, a la palpación ausencia
de matidez hepática, defensa muscular abdominal. Relata
antecedentes de epigastralgia tipo ardor se automedicaba a
base de antiácido y ranitidina. ¿Causa más probable entre las
siguientes opciones?
a. Ulcera péptica perforada
b. Apendicitis aguda
c. Isquemia intestinal aguda
d. Colecistitis litiásica
e. Pancreatitis aguda
• Cuando se percute el hígado
  se escucha matidez.
• En caso de NO escuchar
  matidez se puede deber a:
1. Interposición de asa colonice
2. Perforación de víscera hueca
El abdomen en “tabla”, defensa
muscular y signos peritoneales
indican perforacion
               • Al salir la sangre, el acido
                 gástrico produce una reacción
                 peritoneal que origina el
                 abdomen en “Tabbla”, defensa
                 muscular,
               • Al salir el gas este se localiza
                 en las zonas mas elevadas,
                 espacio parieto-colico que
                 originara la sonoridad o
                 timpanismo dependiendo la
                 cantidad de gas.
sangre y gas
3. En la fisiopatología de la úlcera péptica, ¿cuál es la
FALSA?
a. Gran parte de las úlceras gastro-duodenales se pueden
   atribuir a la infección por H.pylori o lesión mucosa por AINEs.
b. H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico.
c. La transmisión de H. pylori se produce de persona a persona
   vía oral-oral o fecal-oral.
d. Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo
   predisponen a mayores índices de colonización.
e. La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor en
   pacientes portadores de H. pylori.
3. En la fisiopatología de la úlcera péptica, ¿cuál es la
FALSA?
a. Gran parte de las úlceras gastro-duodenales se pueden
   atribuir a la infección por H.pylori o lesión mucosa por AINEs.
b. H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma
   gástrico.
c. La transmisión de H. pylori se produce de persona a persona
   vía oral-oral o fecal-oral.
d. Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo
   predisponen a mayores índices de colonización.
e. La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor en
   pacientes portadores de H. pylori.
4. Una úlcera gástrica se considera refractaria si no
cicatriza luego de tratamiento con terapia antisecretora de:
  a. 4 semanas
  b. 6 semanas
  c. 8 semanas
  d. 10 semanas
  e. 12 semanas
4. Una úlcera gástrica se considera refractaria si no
cicatriza luego de tratamiento con terapia antisecretora de:
  a. 4 semanas
  b. 6 semanas
  c. 8 semanas
  d. 10 semanas
  e. 12 semanas
Ulcera péptica refractaria
• 5-10% de las ulceras pepticas
• Duodenal: No ha cicatrizado en 8 semanas
• Gástrica: No ha cicatrizado en 12 semanas
FACTORES
• Mal cumplimiento del tratamiento
• Consumo AINES tabaco
• Estados de hipersecreción: H pylori
• Diagnostico incorrecto
5. Existen la gastritis tipo A y la tipo B. Señale cuál de las
siguientes es una característica de la primera:
a.   Predomina en el antro.
b.   Es más frecuente que la B.}
c.   Está causada por H. pylori.}
d.   Cursa con hiperclorhidria.
e.   En el 50% hay antirreceptor anticélulas parietales.
5. Existen la gastritis tipo A y la tipo B. Señale cuál de las
siguientes es una característica de la primera:
a.   Predomina en el antro.
b.   Es más frecuente que la B.}
c.   Está causada por H. pylori.}
d.   Cursa con hiperclorhidria.
e.   En el 50% hay antirreceptor anticélulas parietales.
6. La principal utilidad del test del aliento para helycobacter
pilori es: -marque la correcta- La principal utilidad del test del
aliento-marque la correcta- para helycobacter pilori es:
a. Establecer la cepa de la bacteria
b. Determinar la causa de la dispepsia en pacientes de más
   de 50 anos
c. Conocer la prevalencia de la bacteria en grandes
   poblaciones
d. Investigar erradicación del bacilo después del tratamiento
e. Determinar el grado de gastritis antral en pacientes
   dispépticos
6. La principal utilidad del test del aliento para helycobacter
pilori es: -marque la correcta- La principal utilidad del test del
aliento-marque la correcta- para helycobacter pilori es:
a. Establecer la cepa de la bacteria
b. Determinar la causa de la dispepsia en pacientes de más de
   50 anos
c. Conocer la prevalencia de la bacteria en grandes poblaciones
d. Investigar erradicación del bacilo después del
   tratamiento
e. Determinar el grado de gastritis antral en pacientes
   dispépticos
7. El dolor suele empeorar al comer, se asocia a helycobacter
pylori en 70-75% dlos casos, responde al uso de inhibidores
de la bomba de protones. A cual de los siguientes
corresponden estas características?
• a.   Ulcera péptica gástrica
• b.   Esofagitis por reflujo
• c.   Gastritis fúndica autoinmune
• d.   Ulcera péptica duodenal
• e.   Ulcera esofágica por el virus del herpes
7. El dolor suele empeorar al comer, se asocia a helycobacter
pylori en 70-75% dlos casos, responde al uso de inhibidores
de la bomba de protones. A cual de los siguientes
corresponden estas características?
a.   Ulcera péptica gástrica
b.   Esofagitis por reflujo
c.   Gastritis fúndica autoinmune
d.   Ulcera péptica duodenal
e.   Ulcera esofágica por el virus del herpes
8. Causa más frecuente de sangrado del
tracto digestivo alto. Márquela.
a.   Ulcera péptica
b.   Neoplasias malignas
c.   Desgarro de Mallory-Weis
d.   Várices esofágicas
e.   Ulcera de Dieulafou
8. Causa más frecuente de sangrado del
tracto digestivo alto. Márquela.
a.   Ulcera péptica
b.   Neoplasias malignas
c.   Desgarro de Mallory-Weis
d.   Várices esofágicas
e.   Ulcera de Dieulafou
9. Un hombre con antecedentes alcohólicos se presenta a la
emergencia con intensa epigastralgia, vómito y signos de shock.
El laboratorio revela amilasemia elevada, leucitosis, en la Rx de
abdomen se aprecia un asa centinela, ¿cuál es el diagnóstico
presuntivo?:
a.   Ulcera séptica perforada
b.   Colecistitis aguda
c.   Obstrucción mesentérica
d.   Pancreatitis aguda
9. Un hombre con antecedentes alcohólicos se presenta a la
emergencia con intensa epigastralgia, vómito y signos de shock.
El laboratorio revela amilasemia elevada, leucitosis, en la Rx de
abdomen se aprecia un asa centinela, ¿cuál es el diagnóstico
presuntivo?:
a.   Ulcera séptica perforada
b.   Colecistitis aguda
c.   Obstrucción mesentérica
d.   Pancreatitis aguda
10. ¿Cuál de los siguientes hechos es el único cuya presencia
NO implica una menor probabilidad de supervivencia durante
un ataque de pancreatitis aguda?:
a.   Hiperbilirrubinemia.
b.   Hipoalbuminemia.
c.   Hipocalcemia.
d.   Hipoxemia.
e.   Líquido peritoneal sanguinolento.
10. ¿Cuál de los siguientes hechos es el único cuya presencia
NO implica una menor probabilidad de supervivencia durante
un ataque de pancreatitis aguda?:
a.   Hiperbilirrubinemia.
b.   Hipoalbuminemia.
c.   Hipocalcemia.
d.   Hipoxemia.
e.   Líquido peritoneal sanguinolento.
11. Todas las siguientes son complicaciones posibles de
pancreatitis, excepto:
a.Ascitis
b.Absceso pancreático
c.Seudoquiste pancreático
d.Hipercalcemia
e.Insuficiencia renal aguda
11. Todas las siguientes son complicaciones posibles de
pancreatitis, excepto:
a.Ascitis
b.Absceso pancreático
c.Seudoquiste pancreático
d.Hipercalcemia
e.Insuficiencia renal aguda
12. ¿Cuál de los siguientes parámetros presenta valor
pronóstico en los pacientes con pancreatitis aguda biliar?:
a. Hiperamilasemia
b. Hipopotasemia
c. Hiperbilirrubinemia
d. Hipocalcemia
12. ¿Cuál de los siguientes parámetros presenta valor
pronóstico en los pacientes con pancreatitis aguda biliar?:
a. Hiperamilasemia
b. Hipopotasemia
c. Hiperbilirrubinemia
d. Hipocalcemia
13. Un varón de 65 años es evaluado luego de un diagnóstico de pancreatitis
aguda. La ecografía de abdomen mostró una vesícula biliar normal, al igual
que la vía biliar y el hígado. Sin embargo, el páncreas no pudo ser
adecuadamente visualizado por interposición de asas intestinales. Reporta
disminución del apetito, dolor vago en la espalda y una pérdida involuntaria de
peso de 10 kg en los últimos 6 meses. No fuma ni bebe alcohol. Niega
medicaciones. Al examen físico: funciones vitales normales. IMC 20 kg/m2. Se
evidencia abdomen excavado, leve dolor a la palpación profunda de epigastrio.
No ictericia. ¿Cuál de las siguientes alternativas considera el siguiente más
adecuado en el manejo de este paciente?
    a.   TEM de abdomen con contraste
    b.   CPRE
    c.   Ecoendoscopía
    d.   Observación
    e.   Radiografía de abdomen simple de pie
13. Un varón de 65 años es evaluado luego de un diagnóstico de pancreatitis
aguda. La ecografía de abdomen mostró una vesícula biliar normal, al igual
que la vía biliar y el hígado. Sin embargo, el páncreas no pudo ser
adecuadamente visualizado por interposición de asas intestinales. Reporta
disminución del apetito, dolor vago en la espalda y una pérdida involuntaria de
peso de 10 kg en los últimos 6 meses. No fuma ni bebe alcohol. Niega
medicaciones. Al examen físico: funciones vitales normales. IMC 20 kg/m2. Se
evidencia abdomen excavado, leve dolor a la palpación profunda de epigastrio.
No ictericia. ¿Cuál de las siguientes alternativas considera el siguiente más
adecuado en el manejo de este paciente?
    a.   TEM de abdomen con contraste
    b.   CPRE
    c.   Ecoendoscopía
    d.   Observación
    e.   Radiografía de abdomen simple de pie
Cada vez más pacientes de 40 años, y ocasionalmente más
jóvenes, presentan cáncer de páncreas.
Esta entidad debe sospecharse en cualquier paciente> 40 años
de edad con pancreatitis idiopática, especialmente aquellos
con un curso prolongado o recurrente.
Por lo tanto, se necesita una tomografía computarizada o
resonancia magnética con contraste en estos pacientes.
14. En relación a la prevención primaria y detección precoz de
cáncer de colon en pacientes asintomáticos, señale la
respuesta INCORRECTA:
a. El uso regular de aspirina reduce el riesgo de paceder cáncer de colon.
b. La detección de un adenoma de colon obliga a la extirpación endoscópica.
c. No se ha demostrado que la dieta rica en fibra y los antioxidantes
   reduzcan el riesgo de pa-decer cáncer de colon.
d. Más del 80% de pacientes asintomáticos con prueba positiva para sangre
   oculta en heces padecen cáncer de colon.
e. Se aconseja una colonoscopia cada 3-5 años en pacientes mayores de 50
   años, como método de detección precoz.
14. En relación a la prevención primaria y detección precoz de
cáncer de colon en pacientes asintomáticos, señale la
respuesta INCORRECTA:
a. El uso regular de aspirina reduce el riesgo de paceder cáncer de colon.
b. La detección de un adenoma de colon obliga a la extirpación endoscópica.
c. No se ha demostrado que la dieta rica en fibra y los antioxidantes
   reduzcan el riesgo de pa-decer cáncer de colon.
d. Más del 80% de pacientes asintomáticos con prueba positiva para
   sangre oculta en heces padecen cáncer de colon.
e. Se aconseja una colonoscopia cada 3-5 años en pacientes mayores de 50
   años, como método de detección precoz.
15. Todas estas situaciones EXCEPTO una, aumentan la
probabilidad de detectar un cáncer colorrectal, señálela:
a. Enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución.
b.Endocarditis por Streptococcus bovis.
c. Tabaquismo de más de 35 años de duración.
d.Ureterosigmoidostomía hace 20 años para corregir una
  malformación vesical.
e.Ingesta crónica de aspirina o antiinflamatorios no
  esteroideos.
15. Todas estas situaciones EXCEPTO una, aumentan la
probabilidad de detectar un cáncer colorrectal, señálela:
a. Enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución.
b.Endocarditis por Streptococcus bovis.
c. Tabaquismo de más de 35 años de duración.
d.Ureterosigmoidostomía hace 20 años para corregir una
  malformación vesical.
e.Ingesta crónica de aspirina o antiinflamatorios no
  esteroideos.
16. Marque lo correcto en los siguientes conceptos
sobre cáncer de colon y recto.
a. El tumor sincrónico del colon aparece después de la cirugía
b. La fibrocolonoscopia tiene valor limitado en el diagnóstico
c. El antígeno carcino embrionario es 100% específico para CA
   de colon
d. El antígeno carcino embrionario tiene mayor utilidad en el
   control post-operatorio
e. La obstrucción del colon derecho por el tumor es muy
   frecuente.
16. Marque lo correcto en los siguientes conceptos
sobre cáncer de colon y recto.
a. El tumor sincrónico del colon aparece después de la cirugía
b. La fibrocolonoscopia tiene valor limitado en el diagnóstico
c. El antígeno carcino embrionario es 100% específico para CA
   de colon
d. El antígeno carcino embrionario tiene mayor utilidad en el
   control post-operatorio
e. La obstrucción del colon derecho por el tumor es muy
   frecuente.
17. En un cáncer de recto localizado a 9 cm del margen anal y
que abarca 1/3 de su circunferencia, ¿cuál es la intervención
quirúrgica de elección?
a. Proctocolectomía izquierda
b. Amputación abdominoperineal u operación de Miles
c. Resección local endoanal
d. Resección anterior u operación de Dixon
17. En un cáncer de recto localizado a 9 cm del margen anal y
que abarca 1/3 de su circunferencia, ¿cuál es la intervención
quirúrgica de elección?
a. Proctocolectomía izquierda
b. Amputación abdominoperineal u operación de Miles
c. Resección local endoanal
d. Resección anterior u operación de Dixon
18. Causa más común de cirrosis:
a) Iatrogénica
b) Hepatitis
c) Alcohólica
d)Autoinmune
18. Causa más común de cirrosis:
a) Iatrogénica
b) Hepatitis
c) Alcohólica
d)Autoinmune
19. ¿Cuál de estos es el hallazgo más típico de cirrosis
hepática?
a.   Disminución de la ecogenicidad del parénquima hepático
b.   Hipertrofia del Lóbulo Caudado
c.   Aumento de la ecogenicidad del parénquima hepático
d.   Hepatomegalia
e.   Disminución de calibre de las venas suprahepáticas.
19. ¿Cuál de estos es el hallazgo más típico de cirrosis
hepática?
a.   Disminución de la ecogenicidad del parénquima hepático
b.   Hipertrofia del Lóbulo Caudado
c.   Aumento de la ecogenicidad del parénquima hepático
d.   Hepatomegalia
e.   Disminución de calibre de las venas suprahepáticas.
cirrosis hepática
• A medida que progresa la fibrosis, se observa una
  hipertrofia característica del segmento caudado y
  de la zona lateral del hígado (el lóbulo izquierdo)
  con pérdida de volumen del lóbulo hepático
  derecho.
• También hay compromiso del segmento IV.
• en la fase más avanzada (cirrosis) la atrofia
  hepática es más completa
20. La hipertensión portal de causa hepática, como en la
cirrosis hepática, está provocada por los siguientes cambios
morfológicos
a.   Aumento del tamaño de las células Ito
b.   Diferenciación de las células Ito
c.   Apoptosis de las células Ito
d.   Estenosis de las sinusoides
20. La hipertensión portal de causa hepática, como en la
cirrosis hepática, está provocada por los siguientes cambios
morfológicos
a.   Aumento del tamaño de las células Ito
b.   Diferenciación de las células Ito
c.   Apoptosis de las células Ito
d.   Estenosis de las sinusoides
células de Ito
• En el hígado normal: Las células de Ito,
  también llamadas células estrelladas
  hepáticas, se encuentran en el espacio
  perisinusoidal de Disse. Tienen la
  función de células de almacenamiento
  de retinoides (vitamina A)
• Durante las lesiones hepáticas su
  función es la producción de matriz
  extracelular y colágeno de tipo III.
21. El diagnostico de cirrosis hepática se realiza a través
de los siguientes elementos. Seleccione la opción de
respuesta correcta
a.   Ecografía, laboratorio y radiografía de abdomen simple
b.   Clínica, ecografía y laboratorio
c.   Clínica, laboratorio y anatomía patológica
d.   Anatomía patológica, ecografía y radiografía simple de abdomen
21. El diagnostico de cirrosis hepática se realiza a través
de los siguientes elementos. Seleccione la opción de
respuesta correcta
a.   Ecografía, laboratorio y radiografía de abdomen simple
b.   Clínica, ecografía y laboratorio
c.   Clínica, laboratorio y anatomía patológica
d.   Anatomía patológica, ecografía y radiografía simple de abdomen
                       Hepatocito                 El diagnostico de la
 sinusoide             normal                     cirrosis se basa en
Ducto biliar           Hepatocito
                       edematoso                  • Clínica
Vena portal
                          necrosis                • laboratorio
  Arteria              cicatrización              • anatomía
  hepática
                                                    patológica
Hepatocito
       Hígado normal                   cirrosis
22. Enfermo de 45 años diagnosticado de cirrosis hepática alcohólica
sin historia de hemorragia previa y sin consumo de alcohol desde hace
un año. Durante una revisión se realiza una ecografía abdominal que no
detecta lesiones focales y una endoscopia en la que se aprecian varices
esofágicas de gran tamaño con manchas rojas. La rafiografía de tórax y
el electrocardiograma son normales. ¿Cuál es la medida más adecuada
para la prevención de un primer episodio de hemorragia por varices?:
a) Escleroterapia endoscópica de varices esofágicas.
b) No es necesaria la prevención por el escaso riesgo de rotura de las
   varices.
c) Ligadura endoscópica con bandas elásticas de varices esofágicas.
d) Administración de betabloqueantes no cardioselectivos
   (propranolol, nadolol).
e) Derivación esplenorrenal distal selectiva de Warren
22. Enfermo de 45 años diagnosticado de cirrosis hepática alcohólica
sin historia de hemorragia previa y sin consumo de alcohol desde hace
un año. Durante una revisión se realiza una ecografía abdominal que no
detecta lesiones focales y una endoscopia en la que se aprecian varices
esofágicas de gran tamaño con manchas rojas. La rafiografía de tórax y
el electrocardiograma son normales. ¿Cuál es la medida más adecuada
para la prevención de un primer episodio de hemorragia por varices?:
a) Escleroterapia endoscópica de varices esofágicas.
b) No es necesaria la prevención por el escaso riesgo de rotura de las
   varices.
c) Ligadura endoscópica con bandas elásticas de varices esofágicas.
d) Administración de betabloqueantes no cardioselectivos
   (propranolol, nadolol).
e) Derivación esplenorrenal distal selectiva de Warren
• Tratamiento del Sagrado Agudo
23) El tratamiento de colon irritable con predominio de
diarrea incluye:
a)   Fibra
b)   Laxantes
c)   Tegaserod
d)   Colesteramina
e)   Antibióticos
     SINDROME INTESTINO IRRITABLE
     PREDOMINO DIARREA                                                    PREDOMINIO ESTREÑIMIENTO
                                                                          • Ispagula 3,26 g: 10 y 30 sobres (Plantago
     • Loperamida 5-10 mg/24 h                                              ovata)
     • Colestiramina 8-24g/24 h en una                                    • Bisacodilo 5-10 mg/24 h v.o. al acostarse
       o varias tomas Lismol 4 g                                            5 mg. 10 mg via rectal por la mañana
       máximo 32 g/24 h en 4 tomas.                                       • Sen (Cassia angustifolia) 1-3
                                                                            comprimidos/24h
     • Colestipol 5g/12-24 h máximo
                                                                          • senósidos A y B 12-36 mg/24 h
       30 g/24 h en 3 tomas
                                                                          • Lactitol 10-20 g/24 h
                                                                          • Lactulosa dosis inicial:15ml/12 h,
                                                                            mantenimiento:15-30 ml/24 h
Rev Gastroenterol Mex 2010;75:42-66 - Vol. 75 Núm.1. Tratamiento farmacológico del síndrome de intestino irritable: revisión técnica. JM. Remes-
Trochea, O. Gómez-Escuderob, JR. Nogueira-de Rojasc, R. Carmona-Sánchezd, J. Pérez-Manautae, A. López-Colombo
24) La enfermedad de Crohn; no se asocia a:
a. Síndrome de mala absorción
b. Fístulas anales
c. Ileitis
d. Litiasis vesicular
e. Litiasis renal por cálculos ricos en oxalato
24) La enfermedad de Crohn; no se asocia a:
a. Síndrome de mala absorción
b. Fístulas anales
c. Ileitis
d. Litiasis vesicular
e. Litiasis renal por cálculos ricos en oxalato
25) Señale cuál de las siguientes características NO es
propia de la enfermedad de Crohn:
a. Afectación continua del colon.
b. Presencia de inflamación transmural.
c. Presencia de fisuras.
d. Presencia de fístulas.
e. Aspecto endoscópico de la mucosa en empedrado.
25) Señale cuál de las siguientes características NO es
propia de la enfermedad de Crohn:
a. Afectación continua del colon.
b. Presencia de inflamación transmural.
c. Presencia de fisuras.
d. Presencia de fístulas.
e. Aspecto endoscópico de la mucosa en empedrado.