METODOS
ANTICONCEPTIVOS
Los métodos anticonceptivos se definen como las estrategias para
impedir o reducir de forma significativa las probabilidades de que se
produzca la fecundación y, con ello, el embarazo, al mantener relaciones
sexuales con penetración vaginal.
Su uso se generalizó a mitad del siglo XX como forma de planificación
familiar y control de la natalidad, ya que rompen la asociación entre la
relación sexual y la concepción.
Metodo Anticonceptivo natural
Se basan en el control del ciclo menstrual para evitar mantener relaciones
sexuales en los días fértiles de la mujer, que son aquellos en los que se
produce la ovulación. Este método anticonceptivo natural es conocido
popularmente como Ogino-knaus.
La ovulación tiene lugar a mitad de mes aproximadamente, aunque no en
todas las mujeres es tan exacto, sobre todo en aquellas que presentan un
ciclo menstrual irregular. Por tanto, es necesario que la mujer lleve un
estricto control de sus menstruaciones y la ovulación.
Algunas mujeres utilizan métodos para saber si se encuentra en su periodo
fértil como, por ejemplo, analizar el moco cervical o medir la temperatura
basal, ya que se produce una elevación de 0.2 a 0.5 ºC en el momento de la
ovulación.
Método Natural el Coito interrumpido
También existe como, coloquialmente conocido como marcha
atrás. Consiste en evitar la eyaculación dentro de la vagina,
aunque no la penetración previa.
Ventajas
no hay efectos secundarios, el coste es cero y pueden usarse
durante el embarazo y la lactancia.
Inconvenientes
no son métodos seguros, su eficacia anticonceptiva no supera el
75% y, además, no protege frente a las enfermedades de
transmisión sexual (ETS).
Métodos de Barrera
Se trata de anticonceptivos que evitan la
llegada de los espermatozoides al óvulo de
forma física.
Preservativo masculino
también llamado profiláctico o condón. Tiene
forma de funda y se coloca alrededor del pene.
Está hecho generalmente de látex y viene
lubricado con espermicidas. Se coloca
alrededor del pene para que el semen se quede
atrapado en su interior después de la
eyaculación. Su efectividad es del 97%.
Preservativo femenino
es similar al condón masculino pero con un
anillo rígido ancho para evitar que resbale por
el orificio vaginal.
Diafragma
es un capuchón de goma que se coloca en la vagina
y obstruye el orificio del cuello del útero, evitando
así el paso de los espermatozoides. Su efectividad
es del 95%,
Esponja vaginal
es como una espuma de poliuretano que se coloca
en la entrada del cérvix y que absorbe el semen y
libera espermicida. Su efectividad varía del 70 al
90% pero puede producir irritación vaginal.
Dispositivo intrauterino (DIU)
Conocido como T de cobre, es un método anticonceptivo
seguro y eficaz que sirve para evitar temporalmente un
embarazo. Está elaborado de plástico flexible, tiene una
rama vertical y una horizontal a manera de T. La rama
vertical está rodeada de un alambre de cobre, que impide el
paso de espermatozoides.
Se coloca dentro de la matriz, mediante un tubo especial
diseñado para ello.
Beneficios y ventajas
Fácil de aplicar y retirar
No interfiere con las relaciones sexuales
No interfiere con la lactancia
Efectivo desde el momento de colocarlo
Independientemente del tiempo de uso, el retorno a la
fertilidad es inmediato después de su retiro
No tiene ninguna interacción con medicamentos
DIU Hormonal.
Es un método anticonceptivo que se pone
dentro de tu útero. Un DIU hormonal es
una pieza de plástico flexible en forma de
T. El DIU hormonal libera una pequeña
cantidad de la hormona progestina dentro
de tu cuerpo durante varios años. La
progestina es muy similar a la hormona
progesterona que produce nuestro cuerpo
de manera natural.
Anticonceptivos hormonales
Son los métodos anticonceptivos más utilizados en la mujer. Se componen de
las hormonas sexuales femeninas como los estrógenos y la progesterona en
forma sintéticas.
Su mecanismo de acción consiste en alterar los niveles hormonales naturales en la
mujer para impedir que tenga lugar la ovulación y así no haya posibilidad de
fecundación por parte del espermatozoide. Además, también alteran
el endometrio y el moco cervical, y evitan que el útero se prepare para
la implantación embrionaria.
La clasificación de los métodos anticonceptivos hormonales se basa en el modo de
administración por parte de la mujer:
Pastillas o píldoras anticonceptivos
Son pastillas que deben tomarse diariamente por vía oral.
Las píldoras anticonceptivas se componen de estrógenos y gestágenos principalmente y cuentan con
las siguientes ventajas:
Reducen el sangrado y el dolor menstrual
Regulan el ciclo menstrual
Protegen frente al cáncer de ovario y endometrio
Reducen el acné
Desventajas:
Son de uso diario: requieren una toma al día en la misma franja horaria, lo que puede provocar
olvidos
Aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Tienen efectos secundarios: cambios de peso, aumento y sensibilidad de las mamas, aparición de
celulitis, pesadez, depresión, etc.
Requieren un control médico
Anillo anticonceptivo
El anillo anticonceptivo es un dispositivo circular flexible que se coloca dentro de la vagina.
Libera hormonas lentamente a través de la pared vaginal hacia el torrente sanguíneo. Estas
hormonas ayudan a prevenir el embarazo.
La combinación de las hormonas progestina y estrógeno del anillo anticonceptivo previene
la ovulación.
Las hormonas del anillo también ensanchan la mucosidad del cuello del útero dificultando
que los espermatozoides entren en el útero y alcancen cualquier óvulo que pueda haber
sido liberado.
Anticonceptivos inyectables
Consisten en una inyección de hormonas por vía intramuscular. Su duración
es de un mes o tres meses en función de la dosis hormonal y tiene una
eficacia muy elevada, del 99%.
La principal ventaja es que elimina el riesgo de olvido de las pastillas de
administración diaria. Además, reduce el acné, los dolores menstruales, el
sangrado de la regla, etc.
A pesar de ello, la inyección anticonceptiva puede tener varios efectos
secundarios: sangrado irregular, dolores de cabeza, náuseas, manchas en la
piel, aumento de peso o sensibilidad en los senos.
Además, no previene de las ETS, requiere un control médico y, en caso de
abandono por deseo de embarazo, la ovulación puede tardar un tiempo en
restablecerse.
METODOS PERMANENTES -
VASECTOMIA
La vasectomía es un método de esterilización masculina que consiste en
la sección y ligadura de los conductos deferentes del varón a través de
una intervención quirúrgica.
Se trata de un método anticonceptivo permanente, ya que impide la
salida de los espermatozoides con el eyaculado y, por tanto, el
embarazo.
HISTERECTOMIA
Una histerectomía es una cirugía para extirpar el útero de la
mujer (también conocido como matriz) El útero es donde crece el bebé
cuando una mujer está embarazada. Durante esta cirugía, por lo general se
extirpa todo el útero. El médico también puede extirpar las trompas de
Falopio y los ovarios. Después de una histerectomía, ya no tendrás períodos
menstruales y no podrás quedar embarazada.