Informe hidrogeológico de la
cuenca baja del río Paz del
municipio de San Francisco
Menéndez
Presentado por:
M.Sc. César Armando Alvarado Batres
M.Sc. Luis Alfonso Castillo Ramos
M.Sc. Michel Wildi
Br. Natalia Desiree Santamaría Martínez
Br. Fernando Gabriel Menjivar Escobar
Inventario de fuentes de agua
Figura 1: Mapa de ubicación de pozos.
Fuente: LabSIG-CIMAT
Prospección geoeléctrica y registro geofísico
El método geofísico empleado fue el método de resistividad
eléctrica, en el protocolo de tomografía eléctrica en 2D, que
permite generar un modelo o imagen de la distribución
vertical y lateral de la resistividad eléctrica en el subsuelo.
Los principales objetivos de la prospección geoeléctrica son
los siguientes:
Determinación del nivel freático del acuífero superficial
existente en la zona.
Identificación de la profundidad del nivel freático
Definir las características de resistividad eléctrica de las
distintas formaciones geológicas encontradas.
Prospección geoeléctrica y registro geofísico
La toma de datos se realizó en inicios de diciembre de 2020, dado que la época
marca las condiciones para la identificación del nivel freático en su punto más
somero. Se realizaron nueve perfiles distribuidos en la zona de estudio.
Tabla 1: Arreglos electródicos y longitudes de tomografías eléctricas.
ARREGLO DISTANCIA
PERFIL LONGITUD (m)
ELECTRÓDICO ELECTRÓDICA (m)
LR00014 Wenner 200 5
LR00015 Wenner 200 5
LR00016 Wenner 200 5
LR00017 Wenner 400 5
LR00018 Wenner 200 5
LR00019 Wenner 200 5
LR00020 Wenner 400 5
LR00021 Wenner 200 5
LR00022 Wenner 150 5
Prospección geoeléctrica y registro geofísico
Figura 1: Mapa de ubicación de perfiles geofísicos en
la zona de estudio. Fuente: LabSIG-CIMAT
Prospección geoeléctrica y registro geofísico
Figura 2: Modelos 2D de perfiles LR00014 y LR00015.
Prospección geoeléctrica y registro geofísico
Figura 3: Modelos 2D de perfiles LR00018 y LR00019.
Prospección geoeléctrica y registro geofísico
Figura 4: Modelos 2D de perfiles LR00021 y LR0022.
Balance Hídrico
Pruebas de infiltración
Se realizaron pruebas de infiltración,
distribuidas en la zona de estudio, de
acuerdo a los tipos de uso de suelo
identificados. El equipo utilizado fue
el permeámetro de Guelph, que
permite evaluar de manera precisa la
conductividad hidráulica del suelo. En
parte, a través del desarrollo y
siguiendo la metodología de las
pruebas de infiltración, se
determinará la recarga potencial al
acuífero de la zona a través de la
metodología de Schosinski. Figura 5: Permeámetro de
Guelph
Balance Hídrico
Figura 6: Mapa de ubicación de pruebas de
infiltración. Fuente: LabSIG-CIMAT.
Balance Hídrico
En tabla 2, está el resumen de los resultados obtenidos del
procesamiento del cálculo de infiltración por medio de la hoja
electrónica de Soilmoisture y el tipo de suelo que corresponde a
cada uno de los sitios medidos.
Prueba ubicación Zona UTM Zona Simple Metros al este metros al norte K (cm/min) Tipo de uso de suelo
1 Calle Santa Teresa 15 P 812273 1526916 0.03107 Pasto
2 Calle para el Diamante 15 P 814743 1524788 0.11516 caña de azucar
3 Ruta del castaño 15 p 814133 1523150 0.03007 Pasto
4 Manglar Bola de Monte 15 p 811670 1520915 0.00062 Bosque salado
5 Rancho San Marcos, Santos Bonilla 15 p 814595 1528055 0.19892 Pasto
6 Hacienda el Diamante 15 p 815598 1525294 0.00014 caña de azucar
7 Zanjon El Chino 15 p 818367 1521301 0.00052 Bosque natural
8 Caserio el Porvenir 15 p 819346 1518826 0.01768 Pasto
Tabla 2: Resultados de pruebas de infiltración.
Balance Hídrico
Balance hídrico de suelos
Es la herramienta principal para la
determinación de la recarga
potencial del acuífero. La
metodología utilizada es la
desarrollada por Gunther Schosinski
en el año 2006.
Se consideraron para llevar a cabo el
balance, datos de precipitación,
evapotranspiración, propiedades
físicas del suelo, pendientes,
cobertura vegetal y textura del suelo
y se calcula así la recarga potencial
que llega al acuífero.
Con los datos necesarios ya recopilados para llevar a cabo
el balance hídrico, se hizo uso de la hoja electrónica de
Excel del balance hídrico desarrollada por Schosinski. La
recarga potencial total del área de estudio es de 441
mm/año, y el volumen que recarga la cuenca baja del río
Paz es de 23,347,972.6 metros cúbicos anualmente, de los
cuales el 68.5% es aportado por pastizales, mientras que el
cultivo de caña aporta un 25%.
Balance hídrico
Comparación
Recarga potencial
Recarga potencial
• Caña: 2.8 MM3 • Caña: 5.9 MM3 • Total de 1996:
• Pastizal: 20.5 MM3 • Pastizal: 15.9 25.2 MM3
MM3 • Total de 2016:
23.3 MM3