Informe Sev La Piragua
Informe Sev La Piragua
Preparado por:
Jorge E. Orozco L.
Geólogo TP 1492 del CPG
TABLA DE CONTENIDO
2
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
LISTADO DE FIGURAS
LISTADO DE TABLAS
LISTADO DE FOTOGRAFIAS
3
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
RESUMEN EJECUTIVO
El estudio integra imágenes de satélite, geología regional de Ingeominas, topografía digital DEM
de la NASA y el estudio de geofísica o estudio geoeléctrico, para conceptuar acerca de la
presencia de agua subterránea en el subsuelo.
De acuerdo con el Mapa Geológico de las Planchas 24, INGEOMINAS 1998, el área de estudio
se encuentra sobre depósitos del Cuaternario pertenecientes a Depósitos de llanura aluvial
(Qlal), constituidos, esencialmente, por arenas de grano fino a medio con algunos lentes de limo
y arcilla, los cuales suprayacen a rocas del Terciario correspondientes a la Formación Tubará
(Ngt), que en la parte superior está conformado por 300 m de secuencia de arenitas y lodolitas;
predominan las arenitas feldespáticas con cemento calcáreo, de grano grueso a fino,
granodecreciente, en capas gruesas; se encuentran ocasionalmente guijos de chert y cuarzo,
abundantes fragmentos de gasterópodos y bivalvos. La geometría de las capas es tabular a
lenticular con superficies de discontinuidad plana y levemente onduladas. Estos sedimentos
suprayacen a rocas de la Formación Hibácharo (Ngh), constituidos esencialmente por una
secuencia monótona de arcillolitas y limolitas grises y amarillas por meteorización, con
laminación plana paralela, físiles, en capas delgadas y medias. Son frecuentes costras de
oxidación de hasta 5 cm de espesor. Se intercalan conesporádicos lentes de areniscas de grano
fino, sublíticas, color amarillo claro, deleznable, en capas delgadas y medias continuas. Teniendo
en cuenta que el área de estudio se encuentra muy cerca de la zona de contacto entre las
formaciones Tubará e Hibácharo, durante la perforación del pozo exploratorio se debe tener
especial cuidado y avanzar unos 6 m en los sedimentos predominantemente arcillosos de la
Formación Hibácharo.
En general y para los dos puntos de investigación la cubierta de suelo puede alcanzar 3 m de
espesor y se puede ver congruencia en los valores de resistividad aparente y resistividad
calculada. Teniendo en cuenta los valores de resistividad aparente y los valores de resistividad
calculados se pueden interpretar como: Capa de suelo con resistividades de más de 250.0
ohm*m, y 3 m de espesor suprayaciendo una capa de sedimentos con resistividad promedio de
unos 20.0 ohm*m y unos 70 m espesor, se puede interpretar como una secuencia
predominantemente arcillosa o como una intercalación de areniscas, limolitas arenosas y
arcillolitas, con los niveles de arenitas saturadas con agua ligeramente salobre, esta es la zona
de interés hidrogeológico; e infrayaciendo estas, una secuencia de sedimentos con valores de
resistividad de unos 15.0 ohm*m, que se puede interpretar como secuencia de arcillolitas con
limolitas arcillosa y esporádicos niveles de areniscas de grano fino.
4
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
De acuerdo con el análisis de los resultados las mejores posibilidades se tienen en el punto
donde se realizó el SEV 1, donde se recomienda la perforación de un pozo exploratorio, en
un radio longitudinal de unos 100 m alrededor del punto, de acuerdo a las facilidades del predio;
la ubicación y prediseño del pozo se muestra en la Figura 9 y Figura 10 y las coordenadas en la
Tabla 3.
Durante la perforación del pozo se debe hacer un muestreo sistemático de las rocas atravesadas,
metro a metro, y la descripción litológica de las mismas; registrar las anomalías en el avance de
la perforación, acorde con la formación litológica hasta la finalización de la perforación y tomar
un registro geoeléctrico con sonda corta y sonda larga, que mide los parámetros del suelo hasta
llegar a la base del mismo.
La profundidad final del pozo será basada en el análisis de los resultados del registro eléctrico
del pozo y su correlación con las muestras de cortes o ripios de perforación que se deben tomar
cada metro. Es decir, dependiendo del potencial de aporte hídrico de las muestras obtenidas a
una profundidad de 60 m, se decidirá si va a mayor diámetro, mayor profundidad,
completamiento o abandono del pozo. En la Figura 10 se muestra un prediseño para la
construcción del pozo y este puede modificarse de acuerdo al análisis de los resultados
de la perforación exploratoria, del registro eléctrico y la decisión y necesidades del cliente.
Teniendo en cuenta que la parte superior se pueden tener niveles de arenitas saturadas con
agua salobre se recomienda colocar un sello, de unos dos metros, con pellets de bentonita,
encima del filtro más somero, para aislar los acuíferos con aporte de agua salada y evitar
captación de los mismos.
5
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
1.0 INTRODUCCIÓN
Como trabajo de oficina la localización del área de estudio se realiza sobre una imagen de
satélite de alta resolución y sobre el modelo de elevación digital DEM de la NASA utilizado para
el corte topográfico. El trabajo de campo consiste en un reconocimiento y validación del mapa
geológico regional de Ingeominas escala 1 100.000. Con los datos obtenidos, se orientó el
dispositivo y se procedió a realizar el trabajo de prospección geoeléctrica, buscando la apertura
máxima posible.
6
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
7
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Zona de recarga
Área de descarga
2.0 GEOLOGÍA
De acuerdo con el Mapa Geológico de las Planchas 24, INGEOMINAS 1998, el área de estudio se
encuentra sobre depósitos del Cuaternario pertenecientes a Depósitos de llanura aluvial (Qlal),
constituidos, esencialmente, por arenas de grano fino a medio con algunos lentes de limo y arcilla,
los cuales suprayacen a rocas del Terciario correspondientes a la Formación Tubará (Ngt), que en
la parte superior está conformado por 300 m de secuencia de arenitas y lodolitas; predominan las
arenitas feldespáticas con cemento calcáreo, de grano grueso a fino, granodecrecientes, en capas
gruesas; se encuentran ocasionalmente guijos de chert y cuarzo, abundantes fragmentos de
gasterópodos y bivalvos. La geometría de las capas es tabular a lenticular con superficies de
discontinuidad plana y levemente onduladas. Estos sedimentos suprayacen a rocas de la Formación
Hibácharo (Ngh), constituidos esencialmente por una secuencia monótona de arcillolitas y limolitas
grises y amarillas por meteorización, con laminación plana paralela, físiles, en capas delgadas y
medias. Son frecuentes costras de oxidación de hasta 5 cm de espesor. Se intercalan
conesporádicos lentes de areniscas de grano fino, sublíticas, color amarillo claro, deleznable, en
capas delgadas y medias continuas, Figura 5.
9
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
3.0 HIDROGEOLOGÍA
Regionalmente el área de estudio se encuentra dentro de la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena
y cuyo rasgo más importante lo constituye el Río Magdalena.
11
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
El departamento del Atlántico cuenta con cuatro subcuencas, Figura 6: Canal del Dique, Mar Caribe,
Ciénaga de Mallorquín y Humedales del Río Magdalena. La cueca de humedales del Río Magdalena
tiene una superficie de 115.241 Ha, subdividida en 13 subcuencas que vierten sus aguas al Río
Magdalena. Los drenajes que tributan sus aguas a los complejos de humedales que se ubican en
las zonas deprimidas de la margen izquierda del Río Magdalena, nacen en los interfluvios que se
ubican aproximadamente 300 msnm al occidente de la cabecera municipal de Baranoa y que se
extienden hacia la zona sur por la sierrita que divide los municipios de Candelaria y Manatí, allí la
divisoria de aguas disminuye su altura a aproximadamente 200 m.s.n.m
De acuerdo con el Mapa Geológico de las Planchas 24, INGEOMINAS 1998, el área de estudio se
encuentra sobre depósitos del Cuaternario pertenecientes a Depósitos de llanura aluvial (Qlal),
constituidos, esencialmente, por arenas de grano fino a medio con algunos lentes de limo y arcilla,
los cuales suprayacen a rocas del Terciario correspondientes a la Formación Tubará (Ngt), que en
la parte superior está conformado por 300 m de secuencia de arenitas y lodolitas; predominan las
arenitas feldespáticas con cemento calcáreo, de grano grueso a fino, granodecreciente, en capas
gruesas; se encuentran ocasionalmente guijos de chert y cuarzo, abundantes fragmentos de
gasterópodos y bivalvos. La geometría de las capas es tabular a lenticular con superficies de
discontinuidad plana y levemente onduladas. Estos sedimentos suprayacen a rocas de la
Formación Hibácharo (Ngh), constituidos esencialmente por una secuencia monótona de arcillolitas
y limolitas grises y amarillas por meteorización, con laminación plana paralela, físiles, en capas
delgadas y medias. Son frecuentes costras de oxidación de hasta 5 cm de espesor. Se intercalan
conesporádicos lentes de areniscas de grano fino, sublíticas, color amarillo claro, deleznable, en
capas delgadas y medias continuas. Teniendo en cuenta que el área de estudio se encuentra muy
cerca de la zona de contacto entre las formaciones Tubará e Hibácharo, durante la perforación del
pozo exploratorio se debe tener especial cuidado y avanzar unos 6 m en los sedimentos
predominantemente arcillosos de la Formación Hibácharo.
Estos métodos se basan en el estímulo del suelo mediante la inyección de una corriente a través
de dos electrodos (A, B) y como respuesta la obtención de un potencial en dos electrodos (M, N).
Ambos grupos de electrodos son puestos en la superficie del suelo. Este método es el que
comúnmente se conoce como sondeos eléctricos verticales SEV.
En la Figura 7 se muestra la configuración típica de uno de los métodos más utilizados con arreglo
central Schlumberger, las líneas concéntricas a los electrodos M y N corresponden a las líneas de
potencial, mientras que las líneas que unen los electrodos A y B son líneas de corriente.
12
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
La figura 8 muestra electrodos y distancias para un arreglo central tipo Wenner o Schlumberger con
las cuales se formula la ecuación general de resistividad aparente.
13
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Arreglo Schlumberger
Se utilizó un equipo de lectura digital WDJD-4, Fotografía 1, operado por un técnico de campo e
interpretado por el Geólogo Jorge E. Orozco L.
14
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Los criterios de selección de los sitios para la realización del sondeo fueron:
En la Figura 5, se presente los rangos de resistividad y se genera la curva representa los datos
obtenidos en campo, las capas corresponden a los trazos en la figura como rectángulos.
Los datos numéricos que se muestran en la interpretación corresponden a los valores para el
modelo de capas, indicando valores de resistividad, espesores de capas, y su profundidad. Tabla 2
15
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Fuente: Tomado de: Aplicación de métodos eléctricos de prospección geofísica, 2009, modificado por SGS, S.A.S., 2023
Las curvas obtenidas en campo son sometidas al proceso de ajuste de los empalmes y se llevan a
una hoja de cálculo, la cual es a su vez insertada en el programa de interpretación empleado para
el presente estudio (IPI2win). Para cada sondeo se ingresa un modelo hipotético ajustando la curva
hasta alcanzar un valor de máxima precisión y obtener el modelo definitivo, con un porcentaje de
error de cercano al 3%, en cada SEV, respectivamente.
A partir de la interpretación de los datos obtenido en campo a través de los sondeos realizados se
elaboró una tabla, en la cual se resumen de las principales características litológicas encontradas
para el área de estudio, Tabla 4 y Tabla 5.
En general y para los dos puntos de investigación la cubierta de suelo puede alcanzar 3 m de
espesor y se puede ver congruencia en los valores de resistividad aparente y resistividad calculada.
Teniendo en cuenta los valores de resistividad aparente y los valores de resistividad calculados se
pueden interpretar como:
Capa de suelo con resistividades de más de 250.0 ohm*m, y 3 m de espesor suprayaciendo una
capa de sedimentos con resistividad promedio de unos 20.0 ohm*m y unos 70 m espesor, se puede
16
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
De acuerdo con el análisis de los resultados las mejores posibilidades se tienen en el punto donde
se realizó el SEV 1, donde se recomienda la perforación de un pozo exploratorio, en un radio
longitudinal de unos 100 m alrededor del punto, de acuerdo a las facilidades del predio; la ubicación
y prediseño del pozo se muestra en la Figura 9 y Figura 10 y las coordenadas en la Tabla 3.
Durante la perforación del pozo se debe hacer un muestreo sistemático de las rocas atravesadas,
metro a metro, y la descripción litológica de las mismas; registrar las anomalías en el avance de la
perforación, acorde con la formación litológica hasta la finalización de la perforación y tomar un
registro geoeléctrico con sonda corta y sonda larga, que mide los parámetros del suelo hasta llegar
a la base del mismo.
La profundidad final del pozo será basada en el análisis de los resultados del registro eléctrico del
pozo y su correlación con las muestras de cortes o ripios de perforación que se deben tomar cada
metro. Es decir, dependiendo del potencial de aporte hídrico de las muestras obtenidas a una
profundidad de 60 m, se decidirá si va a mayor diámetro, mayor profundidad, completamiento o
abandono del pozo. En la Figura 10 se muestra un prediseño para la construcción del pozo y
este puede modificarse de acuerdo al análisis de los resultados de la perforación
exploratoria, del registro eléctrico y la decisión y necesidades del cliente.
Teniendo en cuenta que la parte superior se pueden tener niveles de arenitas saturadas con agua
salobre se recomienda colocar un sello, de unos dos metros, con pellets de bentonita, encima del
17
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
filtro más somero, para aislar los acuíferos con aporte de agua salada y evitar captación de los
mismos.
Se debe recordar que la geofísica y en este caso, Sondeos Eléctricos Verticales, es un método
económico y rápido para analizar las estructuras del subsuelo, en donde se puede obtener perfiles
de resistividad de las formaciones, que se relacionan con ciertas características de las rocas,
pudiéndose identificar algunas tendencias. Por esta razón siempre es necesario corroborar la
información obtenida en campo con perforaciones exploratorias y correlacionarlas con sondeos y
perfiles para que de esta manera se pueda tener información más exacta de la geología subterránea
del sector.
18
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
20
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
21
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
1. Carta de solicitud dirigida a CRA en la cual se solicita autorización para la exploración de aguas
subterráneas por medio de un pozo profundo. En la nota deben mencionarse:
a) Ubicación y extensión del predio o predios a explorar indicando si son propios, ajenos
o baldíos,
b) Nombre y número de inscripción de la empresa perforadora, relación y especificaciones del
equipo que va a usar en las perforaciones
c) Sistema de perforación a emplear y plan de trabajo
d) Características hidrogeológicas de la zona, si fueren conocidas
e) Relación de otros aprovechamientos de aguas subterráneas existente dentro del área que
determine CRA.
f) Superficie para la cual se solicita el permiso y término del mismo
g) Los demás datos que el peticionario o CRA consideren convenientes.
2. Se debe aportar adicionalmente los Certificados del Registrador de Instrumentos Públicos y privados
sobre el registro del inmueble o la prueba adecuada de la posesión o tenencia.
3. Con la anterior documentación CRA procede a estudiar cada uno de los puntos relacionados en el
artículo 2.2.3.2.16.5 de este Decreto, por intermedio de profesionales o técnicos en la materia
4. Con base en los estudios a que se refiere el artículo 2.2.3.2.16.7, CRA podrá otorgar el permiso.
Si el beneficiario fuere una persona natural, o jurídica privada se deberán incluir las siguientes
condiciones:
a) Que el área no exceda de 1000 hectáreas, siempre y cuando sobre la misma zona no
existan otras solicitudes que impliquen reducir esta extensión;
b) Que el periodo no sea mayor de un (1) año.
5. Dentro del proceso de exploración se contemplan los siguientes aspectos para efectos del informe a
que se refiere el artículo 2.2.3.2.16.10 de este Decreto: Cartografía geológica superficial, Hidrología
22
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
a) Ubicación del pozo perforado y de otros que existan dentro del área de exploración o
próximos a ésta. La ubicación se hará por coordenadas geográficas con base a WGS84
y siempre que sea posible con coordenadas planas origen Bogotá "Magna Sirgas" con
base en cartas del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi".
b) Descripción de la perforación y copias de los estudios geofísicos, si se hubieren hecho.
c) Profundidad y método de perforación.
d) Perfil estratigráfico de todos los pozos perforados, tengan o no agua; descripción y
análisis de las formaciones geológicas, espesor, composición, permeabilidad, almacenaje
y rendimiento real del pozo si fuere productivo, y técnicas empleadas en las distintas
fases. El titular del permiso deberá entregar, cuando la entidad lo exija, muestras de
cada formación geológica atravesada, indicando la cota del nivel superior e inferior a que
corresponde.
e) Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el
Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", niveles estáticos de agua contemporáneos a la
prueba en la red de pozos de observación, y sobre los demás parámetros hidráulicos
debidamente calculados.
f) Calidad de las aguas; análisis físico-químico y bacteriológico.
g) Otros datos que la Autoridad Ambiental competente considere convenientes.
La prueba de bombeo a que se refiere el punto e) del artículo anterior deberá ser supervisada
por un funcionario designado por CRA.
23
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
• De acuerdo con el Mapa Geológico de las Planchas 24, INGEOMINAS 1998, el área de
estudio se encuentra sobre depósitos del Cuaternario pertenecientes a Depósitos de
llanura aluvial (Qlal), constituidos, esencialmente, por arenas de grano fino a medio con
algunos lentes de limo y arcilla, los cuales suprayacen a rocas del Terciario
correspondientes a la Formación Tubará (Ngt), que en la parte superior está conformado
por 300 m de secuencia de arenitas y lodolitas; predominan las arenitas feldespáticas
con cemento calcáreo, de grano grueso a fino, granodecreciente, en capas gruesas; se
encuentran ocasionalmente guijos de chert y cuarzo, abundantes fragmentos de
gasterópodos y bivalvos. La geometría de las capas es tabular a lenticular con
superficies de discontinuidad plana y levemente onduladas. Estos sedimentos
suprayacen a rocas de la Formación Hibácharo (Ngh), constituidos esencialmente por
una secuencia monótona de arcillolitas y limolitas grises y amarillas por meteorización,
con laminación plana paralela, físiles, en capas delgadas y medias. Son frecuentes
costras de oxidación de hasta 5 cm de espesor. Se intercalan conesporádicos lentes de
areniscas de grano fino, sublíticas, color amarillo claro, deleznable, en capas delgadas
y medias continuas. Teniendo en cuenta que el área de estudio se encuentra muy cerca
de la zona de contacto entre las formaciones Tubará e Hibácharo, durante la perforación
del pozo exploratorio se debe tener especial cuidado y avanzar unos 6 m en los
sedimentos predominantemente arcillosos de la Formación Hibácharo.
• En general y para los dos puntos de investigación la cubierta de suelo puede alcanzar 3 m de
espesor y se puede ver congruencia en los valores de resistividad aparente y resistividad
calculada. Teniendo en cuenta los valores de resistividad aparente y los valores de resistividad
calculados se pueden interpretar como: Capa de suelo con resistividades de más de 250.0
ohm*m, y 3 m de espesor suprayaciendo una capa de sedimentos con resistividad promedio de
unos 20.0 ohm*m y unos 70 m espesor, se puede interpretar como una secuencia
predominantemente arcillosa o como una intercalación de areniscas, limolitas arenosas y
arcillolitas, con los niveles de arenitas saturadas con agua ligeramente salobre, esta es la zona
de interés hidrogeológico; e infrayaciendo estas, una secuencia de sedimentos con valores de
resistividad de unos 15.0 ohm*m, que se puede interpretar como secuencia de arcillolitas con
limolitas arcillosa y esporádicos niveles de areniscas de grano fino.
• De acuerdo con el análisis de los resultados las mejores posibilidades se tienen en el punto
donde se realizó el SEV 1, donde se recomienda la perforación de un pozo exploratorio, en
un radio longitudinal de unos 100 m alrededor del punto, de acuerdo a las facilidades del predio;
la ubicación y prediseño del pozo se muestra en la Figura 9 y Figura 10 y las coordenadas en la
Tabla 3.
24
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
• Durante la perforación del pozo se debe hacer un muestreo sistemático de las rocas atravesadas,
metro a metro, y la descripción litológica de las mismas; registrar las anomalías en el avance de
la perforación, acorde con la formación litológica hasta la finalización de la perforación y tomar
un registro geoeléctrico con sonda corta y sonda larga, que mide los parámetros del suelo hasta
llegar a la base del mismo.
• La profundidad final del pozo será basada en el análisis de los resultados del registro eléctrico
del pozo y su correlación con las muestras de cortes o ripios de perforación que se deben tomar
cada metro. Es decir, dependiendo del potencial de aporte hídrico de las muestras obtenidas a
una profundidad de 60 m, se decidirá si va a mayor diámetro, mayor profundidad,
completamiento o abandono del pozo. En la Figura 10 se muestra un prediseño para la
construcción del pozo y este puede modificarse de acuerdo al análisis de los resultados
de la perforación exploratoria, del registro eléctrico y la decisión y necesidades del cliente.
• Teniendo en cuenta que la parte superior se pueden tener niveles de arenitas saturadas con
agua salobre se recomienda colocar un sello, de unos dos metros, con pellets de bentonita,
encima del filtro más somero, para aislar los acuíferos con aporte de agua salada y evitar
captación de los mismos.
• Se debe recordar que la geofísica y en este caso, Sondeos Eléctricos Verticales, es un método
económico y rápido para analizar las estructuras del subsuelo, en donde se puede obtener
perfiles de resistividad de las formaciones, que se relacionan con ciertas características de las
rocas, pudiéndose identificar algunas tendencias. Por esta razón siempre es necesario
corroborar la información obtenida en campo con perforaciones exploratorias y correlacionarlas
con sondeos y perfiles para que de esta manera se pueda tener información más exacta de la
geología subterránea del sector.
25
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
6.0 ANEXOS
60 m Prof.
(m)
Tapa
Placa de cemento
Material de sellado
(Cemento)
Tubo ciego 6”
Material de sellado
(Bentonita)
Tubería de impulsión 2”
Material de sello
(Pellets de bentonita)
Tubería ranurada de 6”
30 m Hueco de 121/4”
Bomba electrosumergible
60 m Puntera de sedimentación
26
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Los tres primeros días se lleva a cabo la movilización de equipos para la perforación y la
adecuación del área de trabajo, donde además de limpiar el rastrojo y la vegetación de
poca altura, se instalan los tanques o piscinas de lodos y las líneas de conducción.
Posteriormente se ubica el equipo, se acondiciona y demarca el área de trabajo y se da
inicio a la perforación exploratoria, iniciando desde la superficie en 8 ½” de diámetro.
• PERFORACIÓN EN 81/2”
• MUESTREO
• REGISTRO ELÉCTRICO
27
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Teniendo el registro geoeléctrico del pozo y las muestras del mismo, se precede a
comparar metro a metro las características del subsuelo, lo cual definirá la cantidad y la
longitud de los acuíferos encontrados en el mismo, de estos acuíferos se tomaran solo
aquellos que presenten las mejores las características hidrogeológicas, para tener por
último la posición exacta de los filtros; estos van al centro de los acuíferos con una longitud
del 70% de la longitud total del acuífero, la longitud total de filtros proporcionará una
relación de caudal aproximado en el pozo, esto junto con la velocidad de aporte del
acuífero (conductividad del acuífero).
El diámetro de la apertura de los filtros se calcula según al tamaño del material que se
tiene en el acuífero que se está captando, de menor apertura si se tiene mucho material
fino de aporte en el pozo y de mayor apertura para zonas en las que no se tiene material
fino de aporte al pozo y la litología presenta material granular de tamaño considerable. Su
función es retener el paso de limos y partículas pequeñas que puedan deteriorar las
bombas y las propiedades del agua como el color y la turbidez.
• ENTUBADO
Después se procede con el lavado primario del pozo el cual se realiza por medio de
inyección súbita de agua limpia al pozo para remover y desalojar todos los materiales
sólidos existentes en él.
28
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Los procedimientos diseñados para maximizar el caudal que puede ser extraído de un
pozo, se denominan desarrollo del pozo. El desarrollo de un pozo tiene dos objetivos
principales:
Uno de los principales métodos de desarrollo de pozos es el pistoneo del pozo en el área
de los filtros, que consiste en forzar el flujo hacia el exterior de la rejilla y luego hacia el
interior de la misma; con la acción del flujo se garantiza el desalojo total de las
infiltraciones del lodo Bentonitico en las áreas circunvecinas a los acuíferos, mediante el
ascenso y descenso de una especie de pistones colocados en el entubado, el cual
consiste de dos discos de goma o de cuero, colocado en tres cilindros de acero o de
madera.
Finalizadas las tareas del pistoneo, se procede al desarrollo por acción directa del
inyectado de aire comprimido, inyectando aire a presión dentro del pozo logrando expulsar
todas las partículas finas en suspensión en la mezcla de agua aire. Se desarrolla en cada
área de acuífero por un tiempo no mayor de 15 minutos de forma descendente hasta
llegar al cono sedimentador.
• PRUEBA DE BOMBEO
Es la última fase del pozo perforado en el cual se determina la calidad del pozo, que es lo
que se pretende mejorar con un buen diseño y desarrollo.
29
ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA EVALUAR EL POTENCIAL HÍDRICO SUBTERRÁNEO
PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EN LA FINCA LA PIRAGUA,
MUNICIPIO DE CANDELARIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
T: Tiempo de recuperación
Qp: Caudal óptimo de producción
• DESINFECCIÓN
• SELLO SANITARIO
Por seguridad se fabrica una tapa para el pozo la cual es del mismo diámetro que la
tubería utilizada en el entubado, esta se la coloca enroscada en la tubería para evitar que
pueda entrar en el pozo cualquier objeto que pueda dañar la bomba o los filtros de este.
Finalmente se procede a la instalación del sistema de bombeo, que incluye bomba electro
sumergible, tubería de conducción y accesorios para su funcionamiento.
30