[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Ruiz Martin, Claruco

El documento presenta un estudio de prospección geofísica para evaluar el recurso hídrico subterráneo en el establecimiento 'Clarucó', ubicado en Bolívar, Buenos Aires. Se utilizaron métodos de resistividad eléctrica para identificar formaciones acuíferas y se realizaron dos sondeos eléctricos verticales, encontrando que la calidad del agua en la zona es inadecuada para la ganadería debido a altos niveles de salinidad. Se recomienda realizar perforaciones adicionales en áreas con mayor potencial de agua de mejor calidad.

Cargado por

yojeje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Ruiz Martin, Claruco

El documento presenta un estudio de prospección geofísica para evaluar el recurso hídrico subterráneo en el establecimiento 'Clarucó', ubicado en Bolívar, Buenos Aires. Se utilizaron métodos de resistividad eléctrica para identificar formaciones acuíferas y se realizaron dos sondeos eléctricos verticales, encontrando que la calidad del agua en la zona es inadecuada para la ganadería debido a altos niveles de salinidad. Se recomienda realizar perforaciones adicionales en áreas con mayor potencial de agua de mejor calidad.

Cargado por

yojeje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Ing. Agr. Gerardo F.

Consolani
Dr. Galceran 213
Cel. 02396 (15) 63 3756
e-mail: gerardoconsolani@gmail.com
(6530) Carlos Casares, Pcia. de Bs. As.

PROSPECCION GEOELECTRICA DE
AGUA SUBTERRANEA

Establecimiento: “Clarucó”

Solicitante: Martín Ruiz

Ubicación: Bolívar, Provincia de Bs.As.

Carlos Casares
Enero de 2023
Introducción

El mejor aprovechamiento de agua subterránea guarda directa


relación con el mayor conocimiento que se tenga acerca de la geología del
subsuelo.
Este conocimiento comprende:

a) Configuración estructural o topografía del techo de la base


impermeable y su profundidad.
b) Distribución de las formaciones acuíferas y acuícludas que se
encuentran por encima de la base impermeable.
c) Composición litológica, profundidad, espesor, continuidad y extensión
superficial de las formaciones acuíferas.
d) Porosidad, permeabilidad y grado de mineralización del agua contenida
en los acuíferos.

En buena parte se obtiene esta información mediante la aplicación


de uno o más métodos geofísicos de exploración, que consisten en registrar,
en la superficie terrestre, los distintos valores de una misma propiedad física
de los terrenos que constituyen el subsuelo. También pueden efectuarse las
mediciones dentro de las perforaciones.
Su necesidad e importancia radica precisamente en la posibilidad
de determinar desde la superficie, en forma indirecta, las características del
subsuelo que de hacerlo en forma directa, mediante perforaciones de estudio,
resultaría sumamente caro, además de lento. En cambio, cualquier método
geofísico es más rápido y barato que la construcción de pozos.
La aplicación de estos métodos es imprescindible en zonas llanas
y de valles intermontanos, donde los sedimentos modernos que los rellenan
no brindan la información geológica necesaria para inferir las características
de las formaciones acuíferas.

Los valores diferentes de una misma propiedad física permiten


confeccionar una sección geofísica que es convertida posteriormente a
sección geológica del subsuelo mediante correlación con las formaciones
cuya existencia se supone por determinaciones geológicas superficiales. En
caso de contarse con perfiles de perforaciones pueden ajustarse aún más los
valores obtenidos, determinando con bastante precisión la configuración
tridimensional de las perforaciones acuíferas que es, en suma, uno de los
principales objetivos de los estudios geológicos-geofísicos.
Uno de los métodos geofísicos que se aplican en la exploración del
subsuelo, es el geoeléctrico y se aprovecha la propiedad de los sedimentos
de conducir la corriente eléctrica con distinta intensidad dependiendo del
estado de estos. Esta propiedad será distinta para materiales sueltos secos,
materiales sueltos húmedos, materiales consolidados y rocas, como también
por su contenido en sales y minerales.

Limitaciones:
En este sentido, es conveniente recordar que, hasta la fecha, no
existe ningún método geofísico capaz de indicar, con seguridad, la presencia
de agua en el subsuelo. Solamente se infiere la posibilidad de su existencia
con relación a los valores registrados, que permiten obtener conclusiones
acerca de la granulometría y mineralización del agua eventualmente
contenida en las formaciones con características de acuíferos.
Así mismo y contrariamente a una creencia muy generalizada, la
aplicación de métodos geofísicos, exclusivamente, no permite predecir los
caudales de agua a obtener ni los niveles a alcanzarse; solamente permite
extraer conclusiones acerca de la posibilidad de existencia de agua
subterránea y su mineralización.

Método de Resistividad Eléctrica:


El principio que constituye el fundamento de casi todos los
métodos modernos de prospección eléctrica, consiste en comparar la
distribución del potencial producido por el envío de una corriente contínua
al suelo con su valor teórico en un medio homogéneo y extraer de las
diferencias observadas, conclusiones sobre la naturaleza del subsuelo.

En cuanto a los valores de resistividad de las rocas, estos varían


entre límites muy amplios. Muy pocas rocas son conductoras; en cambio, la
gran mayoría se comportan como materiales resistentes al paso de la
corriente eléctrica y solamente conducen merced al agua que rellena sus
poros y fracturas. Se dice, entonces, que estas rocas tienen conductividad
electrolítica y su resistividad depende, a la vez, de la resistividad del agua de
imbibición, de su cantidad y forma en que está contenida.
PRINCIPIO Y TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN
En la prospección eléctrica por el método de resistividad, lo que
en realidad se mide es un parámetro llamado RESISTIVIDAD APARENTE,
que es función de las resistividades verdaderas y de los espesores de las
distintas capas del subsuelo atravesadas por la corriente eléctrica. En un
terreno homogéneo la resistividad aparente será igual a la resistividad
verdadera del mismo mientras que en uno constituido por varias capas de
distintas resistividades se obtendrá una serie de valores de resistividades
aparentes que varían cada vez que se pasa de un medio a otro. El objeto de
la interpretación geoeléctrica es inferir la naturaleza de los rasgos geológicos
del subsuelo, a partir de las variaciones observadas en la resistividad
aparente.
DISPOSITIVOS
En principio cualquier dispositivo puede ser empleado para

realizar un sondeo eléctrico. En la práctica se utilizan generalmente

cuadripolos simétricos, siendo las dos formas más usuales las disposiciones

de WENNER y SCHLUMBERGER. En nuestro caso hemos optado por la

última.

Circuito del cuadripolo

A V B
M N

Líneas de
potencial
Líneas de
corriente
OBJETIVO Y CONSIDERACIONES GENERALES

El objetivo del presente trabajo de prospección geofísica es


evaluar el recurso hídrico subterráneo en el establecimiento “Clarucó”
ubicado a 48 km al Este de Bolívar y a 20 km al Sudeste de la localidad de
Del valle.
El relieve es ondulado alternando lomas y bajos con predominio
de bajos tendidos a medida que nos acercamos al cauce del Vallimanca
(planicie de inundación).
En esta zona el predominio de formaciones acuíferas con
posibilidades ocurre sobre lomas arenosas que son las de mayor
permeabilidad a la recarga de lluvias (formación postpampeano)
Mediante la aplicación de este método se pretende determinar los
espesores resistivos que son los de mayores posibilidades de obtener agua de
menor salinidad total y correlacionando varios sondeos podremos determinar
los sectores más favorables.
Para cumplir con el objetivo del presente trabajo se realizaron 2
Sondeos Eléctricos Verticales (SEV).
A partir de las curvas de campo de resistividad aparente se
interpretó por métodos computacionales empleando modelos de 3 capas.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Para cumplir con el objetivo del presente trabajo, nos interesa
ubicar sectores del terreno donde la resistividad verdadera de la zona de la
capa acuífera freática posea valores de 6 Ohm.m o mayor. Esto se asocia
con la presencia de agua cuya salinidad total sea cercana a 3 a 4 g/l o menor
para bebida de ganado bovino.
En este sector de lotes ganaderos se efectuó una perforación para
bomba solar con una profundidad de 11 metros con el nivel estático de la
freática a 2 metros.
El nivel de mineralización del agua de esta perforación supera el
valor de 10 g/l lo cual no solo es inadecuado para ganadería sino que también
podría llegar a provocar mortandad de animales con este nivel de salinidad.

Establecimiento "Clarucó"
ubicación de los Sondeos en la imagen satelital

Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)

La profundidad de investigación fue de 20 metros en el mejor de


los casos, ya que por debajo la resistividad decae indicando el ingreso en
capas arcillosas conteniendo agua salobre.
Lomita (Sondeo 1)
El primer Sondeo efectuado en cercanías de la perforación actual
indica que el espesor con posibilidades de obtener agua con calidad
ganadera, se desarrolla de 2 a 5 metros de profundidad.
Este valor es muy escaso como para la instalación de una bomba
solar, por lo que se procedió a efectuar un Sondeo de búsqueda en el área de
lomas cercano al monte de Eucaliptus y un canal, a 300 metros al Sudeste
del primer Sondeo.

Loma monte (Sondeo 2)


La interpretación de este Sondeo indica que habría una formación
con posibilidades desarrollada hasta cerca de 10 metros de profundidad.
La recomendación es efectuar una perforación en coincidencia
con esta loma la cual tendrá una profundidad de 9 a 10 metros como
máximo, se encamisará en PVC de 115 mm con filtro de ranuras en los 6
metros finales y prefiltro de grava seleccionada.
Diseño tentativo de la perforación (con prefiltro de grava y filtro)

Para loma monte (Sondeo 2)

caño liso de 115 mm


Profundidad (m)
0.00

4.00
perforación 8"

Prefiltro de grava
(2 a 3 mm)

Filtro de PVC de 115 mm


con ranuras de 0,8 a 1 mm

Tapa de PVC

9.00 a 10.00

Una vez efectuada la perforación se realizará el ensayo de bombeo


para determinar caudal y salinidad del agua. En caso favorable se procederá
a la elección de la bomba solar fotovoltaica acorde con el caudal obtenido y
la distancia a la que haya que conducir el agua para llegar hasta el tanque.
La resistividad de esta formación es de 13 Ohm.m asociado con
la presencia de limoarcillas que estarían saturadas con agua cuya salinidad
total se estima en 1,5 a 2 g/l.

Finalmente se adjunta una clasificación orientativa de agua para


ganado bovino.
Clasificación orientativa de las aguas para bovinos.

Para Cría Para Sales Cloruro Sulfatos Magnesio Nitratos

Tambo- totales de sodio

Inverne

Deficiente Deficiente Menos de - - - -

1 g/l

Satisfactoria Muy Más de 1g/l 1g/l 0,2 g/l 0,05 g/l

buena 1 g/l

Muy buena Buena Hasta 2 g/l 1 g/l 0,25 g/l 0,2 g/l

alrededor

de 2 g/l

Buena Aceptable Hasta 4 g/l 1,5 g/l 0,3 g/l 0,3 g/l

alrededor

de 4 g/l

Aceptable Mala Hasta 7 g/l 2,5 g/l 0,4 g/l 0,4 g/l

usable alrededor

de 7 g/l

Mala usable - Hasta 11 g/l 4 g/l 0,5 g/l 0,5 g/l

alrededor

de 11 g/l

Uso - Hasta - 7 g/l - -

condicionado alrededor

de 13 g/l

*Fuente “Aguas y aguadas”


AB/2 (m.) Res.Ap.(ohms.m) R.A.(MN=10) SEV N° 1
2 21,76 (lote La Olla)
3 12,59 36°04´11,9"
4 11,19 60º36´26,3"
5 9,91 1000
6 9,23
8 7,72
10 6,60
Res. apar.(ohms.m)
13 5,49
100
16 4,94
20 4,34
25 4,01
30 3,64
40 10
50
60
80
100
1
120
1 10 100 1000
150
190 AB/2 (m)
240
300

CORTE GEOELECTRICO
Error: 2,9 %
Estimación de Sales Tot.
Dis. Capa Resist.Verdad.(ohms.m.) Espesor (m.) Profundidad (m.)
zona no saturada 1 63,40 0,60 0,60
2 10,30 4,20 4,80
3 3,60
AB/2 (m.) Res.Ap.(ohms.m) R.A.(MN=10) SEV N° 2
2 31,52 (loma monte)
3 18,14 36º04´13,6"
4 14,85 60º36´14,2"
1000
5 14,50
6 13,75
8 14,07
10 12,37
Res. apar.(ohms.m)

13 10,97 100
16 9,21
20 7,84
25 6,06
30 5,14
40 4,08 10
50
60
80
100
1
120
1 10 100 1000
150
190 AB/2 (m)
240
300

CORTE GEOELECTRICO
Error: 2,6 %
Estimación de Sales Tot. Profundidad
Dis. Capa Resist.Verdad.(ohms.m.) Espesor (m.) (m.)
zona no saturada 1 109,00 0,60 0,60
2 13,60 9,10 9,70
3 3,10

También podría gustarte