MEDICINA TRADICIONAL
PERUANA
DOCENTE: FRANCISCO MERCEDES INFANTES GÓMEZ
ESTUDIANTE: SAUCEDO VIGO RIDLEY MILAGROS
DEFINICIÓN:
Practicas que con sabiduría realizaban los curanderos de diversas
culturas preincas.
El médico tradicional es depositario de las experiencias que se
trasmiten de generación en generación atribuyeron el origen de
las enfermedades a elementos sobre naturales, mágicas, anímicas
, alimentarias, entre otras
Según la OMS son: El conjunto de prácticas, enfoques,
conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan
medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales,
terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de
forma individual o en combinación para mantener el bienestar,
además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades.
CARACTERÍSTICAS:
Busca encontrar la salud a través de la medicina, siendo su fin último servir a quien sufra de algún padecimiento o
enfermedad.
Se desarrollan en un contexto comunitario; por lo general con personas que comparten la misma cultura.
Autor principal o ejecutor: un sanador (el curandero o chamán en la medicina tradicional). Este representante es
una persona preparada especialmente para desempeñar esa labor (por un proceso educativo arduo y prolongado),
siendo muy difícilmente reemplazado por una persona sin el entrenamiento correspondiente . Además, el sanador
ocupa un rol importante y prestigioso dentro de su sociedad .
Son falibles y limitadas
El Perú es un territorio multicultural, en el cual coexisten y son reconocidas diversas culturas: las indígenas
originarias y sus derivadas y la cultura hegemónica heredada de occidente.
Pereyra-Elías Reneé, Fuentes Delgado Duilio. Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial?. Acta méd.
peruana [Internet]. 2012 Abr [citado 2022 Sep 09] ; 29( 2 ): 62-63. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172012000200002&lng=es.
REALIDAD NACIONAL, MUNDIAL Y SU TRASCENDENCIA
La MT coexistiendo gracias a la transmisión oral del conocimiento de generación en
generación, a través de procesos de aprendizaje de cada pueblo y aportando a través de la
legitimización y empoderamiento de los conocimientos y procedimientos ancestrales
Marcos institucionales tradicionales de reconocimiento de conocimientos, agentes de salud y
procedimientos terapéuticos y el desarrollo de determinados itinerarios terapéuticos.
R.M.N°611-2014/MINSA.
La importancia de la medicina tradicional (MT), y su desarrollo para el Perú y el mundo se debe
en gran medida a dos factores señalados en el documento “Protección y promoción de la
medicina tradicional consecuencias para la salud pública en los países en desarrollo”
Los productos farmacéuticos que se producen y utilizan se basan en materiales biológicos
obtenidos a partir de la MT.
http://insteractua.ins.gob.pe/2016/09/aportes-e-importancia-de-lamedicina.html#:~:
text=Definitivamente%20la%20medicina%20tradicional%20en,acuerdo%20a%20la%20lectura%20de
MITOS : SINDOMES FOLCKLORICOS
EL SUSTO:
Existe desde los tiempos del incanato y aún en las culturas pre - incas
" El susto se origina, cuando el espíritu abandona el cuerpo debido a una fuerte impresión, el
alma puede ser robado: por un cuervo, un duende, quebrada, laguna, etc.
Distintasdenominaciones de acuerdo al lugar o zona geográfica,:
Huaraz se conoce con el nombre de Jani
Callejón de Huaylas la denominación es Ani
Junín le dicen Angel, en Cajamarca Anim
Lambayeque mal de ojos
Departamentos de la Sierra Sur (Cusco, Apurímac, Ayacucho) mancharisqa
Arequipa agarrado de tierra
Lima susto.
MITOS : SINDOMES FOLCKLORICOS
AIRE:
La medicina tradicional o folklórica lo conoce como golpe de viento, viento colado, es
frecuente en las personas dejando secuelas como: jaqueca, dolor de tórax, abdomen,
parálisis facial, pleuresía, etc.
TRATAMIENTO :
Remedios calientes y frotaciones. Existen dos formas muy sugestivas de tratarlo: por
aspiración a través de "ventosas" y por desplazamiento con frotaciones diversas que al
penetrar a la zona lesionada desplaza el aire.
MITOS : SINDOMES FOLCKLORICOS
CHUCAQUE:
se produce frente a una situación de vergüenza o bochorno
TRAAMIENTO:
varía de acuerdo a la localización de los síntomas, cuando se ubica en la cabeza se
coge una porción de cabello y al jalar produce un ruido, cuando se ubica en el
estómago se sacude violentamente la cintura hasta producir un ruido.
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/est/lib0030/cap01.htm
Mata Soledad, Pérez Gimena , Reyes Ricardo.Plantas medicinales para el tratamiento del susto y mal de
ojo,Analisis de posibles efectos sobre el sistema nervioso central por vía transdermica e inhalatoria. Revista
Etnobiología.2018.Vol 16(N°02)pp: 30-47
MITOS
Cada especie de planta tiene distintas contraindicaciones. Algunas son conocidas por tener alcaloides hepatotóxicos que
podrían causar problemas a la salud.
El diente de león es diurético y depurativo. Se puede tomar dos tazas diarias de infusión. No es recomendado para personas
que tomen medicación para el corazón.
El aceite de neem, que ha sido recomendado en estos días, no es aconsejado para niños, ancianos o personas que estén débiles.
Puede causar convulsiones.
El eucalipto no es antiviral. El aceite esencial es antibacteriano y tiene propiedades que se utilizan en enfermedades virales, ya
que es descongestionante.
La equinácea es uno de los mejores remedios herbarios para potenciar las defensas del organismo. Es útil para gripes y
afecciones respiratorias recurrentes.
El consumo diario de ajo crudo puede potenciar problemas de gastritis, úlceras y colon irritable. Las gárgaras de sal también
causan irritaciones a la garganta
https://www.nationalmssociety.org/NationalMSSociety/media/MSNationalFiles/Spanish/Mitos_CAM_Myth.pdf