25/09/2016 PEDRO JAVIER PRIEGO PÉREZ
Naturaleza de la comunicación interpersonal y su relación terapéutica en
enfermería (concepto, elementos, proceso)
Concepto
Es la negociación entre enfermero-paciente, destinada a la curación del paciente, en la que se
transfiere o se intercambia información, energía, sentimientos y en las que se desarrolla el afecto
humano, a través del cuidado de enfermería y se ayuda a las personas.
Elementos
Comunicación verbal
El uso efectivo del lenguaje de manera clara y apropiada, facilita la atención del escucha y
mantiene un activo interés, así como el uso de palabras coloquiales y modismos, para evitar
confundir o asustar al paciente; La adecuada elaboración de preguntas es indispensable para
recabar información y brindar una adecuada atención terapéutica, usando preguntas abiertas o
cerradas pero enfocadas a los datos que se requieren para la atención; El uso del humor favorece
los lazos de confianza entre la enfermera y el paciente, con lo cual se generan actitudes auténticas
entre ambos. El logro de la comunicación enfermera-paciente se lleva a cabo a través de la
identificación y adaptación a las necesidades específicas de cada persona
Comunicación no verbal
Postura y expresión facial (mirada y gestos) el mantenerse erguido y expresar una postura relajada
acompañada de gestos y expresiones amables da confianza; sonreír, propicia la confianza;
contacto visual: habilidad muy importante para el impacto personal, obsequiar una mirada
favorece la efectividad en la comunicación
Dado que estas de manera general se expresan involuntariamente, enfermería debe tener
presente lo que expresa la corporalidad del paciente en toda su complejidad, sin que él lo
manifieste verbalmente
Proceso
El cuidado que imparte la enfermera requiere de actitudes empáticas sustentadas en sentimiento
de comprensión entre 2 personas, que les permite interactuar mediante acciones individuales con
un objetivo común. Se debe trabajar con afecto y calidez, esto favorecerá actitudes humanistas,
impulsará el crecimiento emocional y espiritual, permitirá tener un sentido para la vida, este
sentimiento trascenderá en el tiempo y brindará la oportunidad de incorporarse a valores
superiores.
El enfermero debe tener habilidades para hablar, comunicarse y brindar una atención adecuada al
paciente de modo empático, amable y profesional, viendo al enfermo de manera holística
estableciendo una buena relación con él, con las habilidades sociales que se le ha adiestrado.
Para entablar esta relación existen marcos o referencias de teorías o modelos de enfermería y a
partir de este punto se parte para realizar, enfocadas en los problemas terapéuticos que se
requiera investigar, se inicia con datos generales de la persona, antecedentes hereditarios, así
como el historial de intervenciones quirúrgicas, transfusiones, alergias y adicciones.
Se puede llevar a cabo mediante modelo de relación con el paciente:
1. Modelo autoritario
Enfrentamos los problemas del paciente nosotros mismos, sin consultarlo a él.
2. Modelo paternalista
Tratamos de solucionar el problema del paciente, adoptando una actitud sobreprotectora con él.
3. Modelo Empático
Ayudamos al paciente insistiendo en que él solo puede resolverlo.