Trastornos depresivos
Trastornos depresivos
Trastorno depresivo mayor.
Trastorno depresivo persistente.
Trastorno Disfórico premenstrual
Trastorno de la desregulación disruptiva del
estado de animo.
Trastornos depresivos
A. Episodios : Los episodios están
compuestos de síntomas que predominan en
un estado de animo, no son entidades
diagnosticas .
B. Trastornos: Son Entidades diagnosticas
que se definen por la presencia de un episodio
de animo característico.
Depresión en la infancia
Depresión en la adultez
Depresión en vejez
Depresión postparto
Episodio Depresivo mayor
Episodio depresivo mayor:
Se caracteriza por tristeza persistente ,
asociada con síntomas somáticos, como
perdida de peso, dificultad para dormir y
disminución de la energía.
Episodio Depresivo Mayor
I. Criterios Diagnósticos:
A. Al menos 5 de los siguientes síntomas por al menos 2 semanas de
duración:
B. Debe de haber un cambio del funcionamiento previo.
C. Al menos un síntoma es de animo depresivo o perdida del interés o
placer.
1. Persistente animo depresivo.
2. Persistente anhedonia..
3. Cambio de peso significativo.
4. Perturbaciones del sueño.
5. Agitación o retardo psicomotor.
6. Persistente fatiga o perdida de energía.
7. Culpa excesiva y sentimientos de desvalorización.
8. Dificultad para concentrarse.
9. Recurrentes pensamientos de muerte o suicidio.
Episodio Depresivo Mayor
D. Los síntomas pueden causar disfunción
social y ocupacional o un importante estrés
subjetivo.
E. No debe ser causado por una condición
medica, medicamento o droga.
F. Los síntomas no deben ser causados por
el duelo.
Episodio depresivo mayor
II. Características Clínicas:
A. Ocasionalmente no esta presente el animo depresivo
subjetivo; solo ansiedad e irritabilidad pueden
presentarse.
B. Sentimientos de desesperanza frecuentes.
C. Disminución de la libido .
D. Despertares tempranos con dificultad para volver a
dormir.
E. La agitación psicomotora puede ser severa.
F. Pueden presentar pobre concentración, atención e
indecisión. .
Episodio Depresivo Mayor
G. La culpa puede ser excesiva y puede parecer
delirante.
H. Rumiación obsesiva relacionada con el pasado
o temas específicos .
I. Preocupación por la salud.
J. Pueden presentarse alucinaciones y delirios y
por lo general son de naturaleza nihilista.
K. Frecuente historia de trastornos del animo o
suicidio en la familia.
Trastorno Depresivo Mayor
Criterios diagnósticos:
a. Historia de uno o mas episodios depresivos
mayores.
b. No historia de episodios , maniacos,
hipomaniacos o mixtos.
Trastorno Depresivo mayor
II. Características clínicas:
A. Alta mortalidad 15% de suicidios.
Características clínicas
B.Comorbilidad: Trastorno de pánico, t. de
alimentación, abuso de sustancias
Características clínicas
Complicación de manifestaciones somáticas:
Diabetes,Infarto.
Características clínicas
C. A menudo se presenta posterior a un estrés
severo, perdida de un ser querido.
Características clínicas
D. ideación suicida.
E. Riesgo de suicidio se incrementa con la
desesperanza y no con severidad de la
depresión
Trastorno depresivo mayor
III. Epidemiologia:
A. Prevalencia: 3-6 2:1 mujer-hombre.
Trastorno depresivo mayor
B. Aprox. 50 % de pacientes que presentan un
episodio depresivo mayor tiene recurrencia,
70 % después de dos episodios y 90%
después de tres episodios.
C. El funcionamiento regresa a su nivel pre
mórbido en aprox. 2/3 de los pacientes.
D. Prevalencia del 12% .
Trastorno Depresivo: Especificar
1.- Con estrés ansioso.
2.- Con rasgos mixtos.
3.- Con rasgos o características melancólicas.
4.- Con rasgos atípicos.
5.- Con rasgos psicóticos
6.- Con catatonia.
7.- Con inicio en el postparto.
8.- Con patrón estacional.
Etiología
Biológicos
Genéticos
Ambientales
Psicosociales
Trastorno Distímico (Distimia)
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la
mayor parte del día de la mayoría de los días.
durante al menos 2 años.
En los niños y adolescentes (irritable) y la
duración debe ser de al menos 1 año.
B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o
más) de los siguientes síntomas:
Distimia
(1) pérdida o aumento de apetito
(2) insomnio o hipersomnia
(3) falta de energía o fatiga
(4) baja autoestima
(5) dificultades para concentrarse o para
tomar decisiones
(6) sentimientos de desesperanza
Distimia
C. Durante el período de 2 años (1 año en
niños) de la alteración, el sujeto no ha estado
sin síntomas de los Criterios A y B durante
más de 2 meses seguidos.
D. No ha habido ningún episodio depresivo
mayor (2 años 1 en niños).
la alteración no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno mental.
Distimia: Trastorno depresivo persistente
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un
episodio mixto ,o un episodio hipomaníaco y
nunca se han cumplido los criterios para el
trastorno ciclotímico.
Distimia: Trastorno depresivo persistente
F. La alteración no aparece en el transcurso
de un trastorno psicótico crónico,
(esquizofrenia o el trastorno delirante).
G. Los síntomas no son debidos a una
sustancia o a enfermedad médica.
Distimia: Trastorno depresivo persistente
H. Los síntomas causan un malestar
clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Trastorno depresivo persistente
Especificar si :
Inicio temprano: antes de los 21 años.
Inicio tardío: después de los 21 años.
Trastorno depresivo persistente
Caraterísticas clínicas:
Los síntomas son iguales pero leves a los de TDM.
Sintomas mas comunes: anhedonia, inadecuación,
culpa, irritabilidad.
Los t. del sueño, apetito o psicomotrices son menos
frecuentes que en TDM.
Un EDM se puede presentar después de los primeros
dos años .
EDM+ Distima = doble depresión..
Trastorno depresivo Persistente
Epidemiología:
Prevalencia del 6%.
Mas fte: M:2-3:1 H.
Edad de inicio en la infancia o en la
adolescencia.
Trastorno depresivo persistente.
Diagnostico diferencial:
TDM
Abuso de sustancias.
T. de personalidad.
Abuso de sustancias.
Condiciones medicas.
Trastorno disfórico premenstrual.
A.- En la mayoría de los ciclos menstruales,
al menos 5 síntomas deben estar presentes en
la última semana antes del inicio de la
menstruación, mejora a los pocos dias del
inicio y se vuelve minimo o ausente en la
semana post menstruación .
Trastorno disfórico premenstrual
B.- Dos o más síntomas deben estar presentes:
1.- Marcada labilidad afectiva.
2.- Marcada irritabilidad , ira, conflictos interp
3.- Estados depresivos , sentimientos de
desesperanza.
4.- Marcada ansiedad, tension, sentimientos de
estar al límite.
Trastorno disfórico premenstrual
C.- Uno o más de los siguientes síntomas deben presentes
adicionalmente.
1.- disminucion del interes por actividades usuales..
2.- Dificultad para concentrarse.
3.- Letargo, fatigabilidad, falta de energía.
4.- Cambios en el apetito, comer mucho o un específico
alimento.
5.- Hipersomnia o insomnio.
6.- Sentimiento de estar sobrepasado o fuera de control.
Sintomas fisicos: dolor pechos, articulaciones, GI, peso.
Trastornos disfórico premenstrual.
D.- Los sintomas producen un estrés
significativo o interfieren con
actividades.
E.- No es una exacerbación de otro
trastorno.
F.- dos ciclos sintomaticos.
G.- No sustancia o condición médica.
T.De desrregulacion disruptiva del
estado de animo (TDDEA).
A.-Severos y recurrentes arrebatos(rabietas /
berrinches), manifestados verbalmente y/o
comportamiento , gravemente fuera de toda
proporción en intensidad y duración de la
situacion y provocación.
t.
Este trastorno describe a los niños con
problemas conductuales y emocionales
graves, cuya característica principal es la
irritabilidad no episódica crónica
B.- Los arrebatos son inconsistentes con el
nivel de desarrollo.
C.- Los arrebatos ocurren en promedio tres o
mas veces por semana.
D.- El ánimo entre los arrebatos es
persistentemente irritable o ira la mayor parte
del día, casi todos los días y es observado por
otros.
E.- Criterios A-D deben estar presentes 12
meses o más , el individuo no ha tenido un
período de duración de tres meses o más
consecutivos sin todos los síntomas.
F.- Criterios A-D estan presentes en dos o tres
escenarios y son severos en al menos uno de
ellos.
G.- El diagnóstico no debe hacerse por
primera vez antes de los 6 años de edad o
después de los 18 años.
H.- Por historia u observación el diagnóstico
es anterior a los 10 años.
I.- Nunca ha habido un periodo distinto por
más de un dia en que los criterios no se hayan
cumplido.
J.- El comportamiento no ocurre
exclusivamente durante un episodio DM o no
es explicado por otro trastorno mental.
K.- Los síntomas no se atribuyen al efecto
fisiológico de una sustancia o a otra condición
médica o neurológica
Este diagnóstico no puede coexistir con:
1.- T. oposicionista desafiante.
2.- Trastorno explosivo intermitente.
3.- Trastorno bipolar.
Este trastorno puede coexistir con:
TDM
TDAH
T. de Conducta.
T. uso de sustancias.
T. Depresivo inducido por sustancias
T. Depresivo inducido por sustancia.
T. d- epresivo debido a condición médica.
1.- Con rasgos depresivos.
2.- Con casi episodio depresivo mayor.
3.- Con rasgos mixtos.
Otros trastornos depresivos especificados
1.- Depresion breve recurrente.
2.- episodio depresivo de corta duracion
3.- Episodio depresivo con sintomas
insuficientes.
Trastorno depresivo inespecificos.
Síntomas característicos de trastorno
depresivo pero que no reune los criterios para
cualquiera de las clases de los trastornos
depresivos.
Se utiliza cuando el clinico elige no
especificar la razón por la cual el criterio no
se cumple para TD e incluye cuando no hay
la suficiente información.