[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
392 vistas25 páginas

Nutrición y Linfedema: Guía Esencial

Este documento ofrece una guía de nutrición saludable para el cuidado del linfedema. Resalta la importancia de una dieta balanceada rica en proteínas, pescado, frutas, verduras, cereales integrales y legumbres, y baja en carnes rojas, azúcares, y grasas saturadas. También enfatiza comer una variedad de alimentos ricos en nutrientes y fibra para mejorar la salud general y reducir la inflamación asociada con el linfedema.

Cargado por

Martha Almaguer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
392 vistas25 páginas

Nutrición y Linfedema: Guía Esencial

Este documento ofrece una guía de nutrición saludable para el cuidado del linfedema. Resalta la importancia de una dieta balanceada rica en proteínas, pescado, frutas, verduras, cereales integrales y legumbres, y baja en carnes rojas, azúcares, y grasas saturadas. También enfatiza comer una variedad de alimentos ricos en nutrientes y fibra para mejorar la salud general y reducir la inflamación asociada con el linfedema.

Cargado por

Martha Almaguer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

GUÍA DE NUTRICIÓN.

HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES


EN EL CUIDADO DEL LINFEDEMA.
Introducción

 Lo importante es que el paciente tenga una


calidad de vida digna y aceptable.
 Laalimentación va a jugar un papel primordial
en el linfedema, aunque sea un tema que se
trata muy poco en esta patología.
 Saberqué comer y en qué cantidad es esencial
para que nuestro cuerpo.
CAMBIOS EN NUESTRA FORMA DE VIVIR.

 El estilo de vida nos ha llevado ha consumir en exceso alimentos


ricos en grasas, ricos en azúcares y pobres en fibra, vitaminas o
minerales y a disminuir el consumo de alimentos naturales ricos
en nutrientes como son las frutas, verduras, frutos secos,
legumbres y cereales integrales.
 Realizar ciertos cambios en nuestra forma de comer, hará que
nuestro organismo reaccione favorablemente al linfedema.
PROTEÍNAS.
 Los alimentos ricos en proteínas animales son: carne,
pescado, huevos y lácteos. Los alimentos ricos en
proteínas vegetales son las legumbres.
 1ª.- Ingerimos un 50% más de proteínas de las que necesita
nuestro organismo.
 2ª.- Ingerimos muy pocas proteínas de origen vegetal y
sobrevaloramos las de origen animal.
Por qué deberíamos consumir más proteína de
origen vegetal y menos de origen animal.
 a) Las proteínas de origen animal son moléculas mucho más
grandes y complejas. Esto conlleva a que sean más difíciles de
digerir porque hay mayor número de enlaces entre los aminoácidos
por romper. Combinar cereales con legumbres o lácteos.
 b) La ingesta de proteínas de origen animal conlleva la ingesta de
deshechos del metabolismo celular presentes en esas proteínas
(amoniaco, ácido úrico, etc.). Estos compuestos son tóxicos.
 c) La proteína animal suele ir acompañada de grasas, en su mayor
parte saturadas.
CARNE.
 Las carnes rojas (cerdo, ternera) deben consumirse en
menor cantidad que las blancas (pollo, pavo) y conviene
elegir las partes magras. En las aves, debe eliminarse la
piel.
 Todos los embutidos deberían consumirse con mucha
moderación, sobre todo, los más grasos como son el
chorizo, salchichones y mortadelas.
 El consumo semanal debe reducirse dos raciones por
semana, sobre todo, en pacientes con linfedema.
 El tamaño de la ración debe ser pequeño, de unos 80-
100g.
PESCADO.
 Aporta una grasa más saludable para nuestro organismo; ayuda a descender:
 los niveles de triglicéridos en sangre
 las placas de ateroma en las arterias que previenen la arteriosclerosis
 la formación de coágulos
 la tensión arterial en personas hipertensas
 el riesgo de desarrollo de cáncer de próstata
 sustancias inflamatorias
 Los pescados blancos o magros contienen un 1% de grasa, lo que hace que su
valor calórico sea menor; entre ellos encontramos el bacalao y el lenguado.
 Los pescados azules o grasos contienen entre un 8 y un 15% de grasa; entre
ellos encontramos el atún, el bonito, la sardina y el salmón. (omega)
 El consumo recomendado es de 3 veces por semana alternando el pescado
blanco con el azul.
LECHE Y DERIVADOS

 Elyogur contiene microorganismos vivos


que refuerzan nuestra flora intestinal; esto
hace que sea un alimento recomendable; la
cantidad deseada es de dos yogures al día,
en sustitución de la leche.
 Los quesos más sanos son los frescos por su
bajo contenido en grasa y colesterol.
HUEVOS
 Son muy nutritivos porque contienen un gran aporte (12%) de
proteínas de elevado valor biológico, además de ácidos grasos
esenciales, vitaminas (A, D, E, B2, B12), minerales (hierro,
yodo, zinc), y por otros componentes como la lecitina o los
carotenoides.
 Proteínas del huevo.- se encuentran en la clara, son de alto
valor biológico y muy buena digestibilidad.
 La yema es la fuente de grasas: unos 3,5 gramos corresponden
a ácidos grasos saturados (los menos saludables), 1,2 gramos
son poliinsaturados y 4,5 gramos son monoinsaturados.
 Se recomienda un consumo de unos tres o cuatro huevos
ecológicos o camperos por la semana.
LEGUMBRES.
 Reducen el colesterol LDL.
 Los hidratos de carbono, tan abundantes en las legumbres, son de
asimilación lenta, por lo que proporcionan energía a largo plazo sin
elevar los niveles de azúcar en sangre.
 Las legumbres tienen fibra insoluble y soluble.
 Las legumbres son alimentos con un gran efecto saciante y por lo
tanto, pueden limitar la cantidad de comida que ingerimos.
 Lo ideal es consumir 3 veces por semana sin añadir ningún tipo de
grasa animal.
 Las combinaciones entre alimentos para obtener
proteína completa son las siguientes:
El linfedema es un edema
rico en proteínas
precisamente por la falta de
reabsorción de estas
moléculas proteicas. Tal vez
surja en los pacientes con
linfedema, la idea de que
no ingerir proteínas puede
solucionar el problema.
Nada más lejos de la
realidad. Hay que ingerir
como cualquier otra persona
pero teniendo más cuidado
en el equilibrio entre las
proteínas de origen animal y
de origen vegetal.
GRASAS
 GRASA SATURADA.-
 Mantequilla, queso, carne, productos cárnicos, leche y yogur enteros, tartas y
masas, manteca, sebo de vaca, margarinas y grasas para pastelería, y aceite de
coco y de palma. Riesgo cardiovascular. Máximo al día: 15g.
 GRASA MONOINSATURADA.-
 Las olivas, el aceite de oliva, frutos secos (nueces, pistachos, almendras,
avellanas, anacardos, y cacahuetes) y aguacate. La mayor parte de la grasa debe
provenir de estas fuentes. Al día, 30 ml de aceite de oliva extra virgen es ideal.
 OMEGA 3 Y 6.-
 Ácidos grasos esenciales que nuestro organismo no puede fabricar
 - Omega-3: salmón, caballa, arenque, trucha, nueces, semillas de soja, semillas de
lino. – Omega
 -6: aceite de girasol, de maíz, de cacahuete, de palma, etc
 Se recomienda más grasas omega–3, ya que tienen un efecto beneficioso en la salud
del corazón y un papel importante en las funciones cerebrales y oculares y una
función antiinflamatoria.
GRASA TRANS.

 Se encuentra en algunas grasas para fritura y pastelería


(por ejemplo, aceites vegetales hidrogenados) utilizados
en galletas, productos de pastelería, productos lácteos,
carne grasa de ternera y oveja.
 Abusar de este tipo de grasas contribuye a aumentar los
niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre, lo que
provoca un mayor riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares.
Alimentos ricos en grasas.

 Aceite de oliva virgen: propiedades sobre la prevención y terapéutica


de la patología cardiovascular: perfil lipídico favorable, reducción de
los niveles de colesterol LDL y aumenta los niveles de HDL en plasma
sanguíneo, reducción en la oxidación de las LDL, reducción de la
presión arterial, incremento de la vasodilatación arterial
 FRUTOS SECOS: Reducen el nivel de colesterol LDL (el malo) y el nivel
de lípidos de la sangre. Tiene grasas beneficiosas, proteínas y fibra,
contienen una combinación de vitaminas y minerales. Deberíamos
consumir un puñado de una mezcla de frutos secos varias veces a la
semana
HIDRATOS DE CARBONO
 Existen dos grupos: los azúcares simples y los complejos.
 Índice Glucémico.
 Cuanto mayor es la velocidad en que se descompone la
comida, mayor será su puntuación en el índice. El índice
coloca a la glucosa en el 100 y puntúa a todos los
alimentos en relación con este número. Cuanto más alto,
más rápido se metaboliza y más rápidamente aumenta la
glucosa en sangre.
 Nuestra alimentación debería estar basada en los cereales
integrales, frutas y verduras.
ÍNDICE GLICÉMICO.

 Nuestra alimentación debería estar basada en los cereales integrales, frutas y verduras.
AZÚCAR
 Nuestro consumo no debería ser superior a 30g/día.
FRUTAS Y VERDURAS

 El color propio de las frutas y verduras nos aportan acciones muy


beneficiosas:
 Rojo: LICOPENO; es el carotenoide más importante que tiene
relación con una menor incidencia de cánceres digestivos y de
próstata y enfermedades coronarias.
 Rojo-púrpura: ANTOCIANINAS.- son poderosos antioxidantes
 Naranja: proporcionan CAROTENOS alfa y beta; el betacaroteno
es el más importante como provitamina A.
 Naranja-amarillo: Proporcionan la B-criptoxantina, un
carotenoide.
 Amarillo-verde: Espinacas, col rizada, maíz, guisantes, aguacate
y melón dulce; proporcionan LUTEÍNA Y ZEAXANTINA. Estos
carotenoides se concentran en el ojo y contribuyen a la salud
ocular.
 Verde: Contienen SULFORAFANO, ISOTIOCIANATO E INDOLES:
estimulan los genes del hígado para iniciar la producción de
enzimas que destruyen en el organismo algunos productos que
causan cáncer. –
 Blanco-verde: Ajo, cebollas, apio, peras y endibias; contienen
ALICINA, un producto para el que se han demostrado efectos
antitumorales. FLAVONOIDES
 El mango: contienen un enzima digestivo con propiedades
similares a la papaína de la papaya, que, al combinarse con su
contenido en fibra natural, son digestivas.
FIBRA.-
 Ayuda a regular la función de nuestro intestino y a evitar
o corregir el estreñimiento.
 Alimentosque contienen fibra son: los cereales, las
legumbres, la fruta, la verdura y los frutos secos.
 Losalimentos que No contienen fibra son: la leche, los
huevos, la carne, el pescado, el azúcar y las grasas.
 Las recomendaciones para una persona adulta son entre
30g y 35g/día. Para llegar a esta cantidad, debemos
ingerir a diario: frutas, verduras, cereales integrales y
legumbres 2-3 veces/ semana.
SAL Y LINFEDEMA
 Sal es el nombre que utilizamos para referirnos al Cloruro Sódico.
 El sodio contribuye al volumen del líquido extracelular en el organismo, además de
otras funciones importantes. El consumo equilibrado de este micronutriente, junto
con el potasio (K) hace que el organismo mantenga los niveles adecuados de agua.
 El problema radica en el consumo abusivo.
 El 10% del consumo de sodio está presente de forma natural en los alimentos.
 El 15% del consumo de sodio se añade al cocinar.
 El 75% del consumo de sodio se añade durante la elaboración de los alimentos
(industrias alimentarias); es la “sal oculta” de los alimentos.
 Los alimentos como los snack, aceitunas, carnes y pescados salados, platos
precocinados, cereales de desayuno, sopa de sobre, pastillas potenciadoras de
sabor, etc. son alimentos muy ricos en sodio.
 ES IMPORTANTE REDUCIR EL SODIO.
AGUA Y LINFEDEMA
 Hay que beber lo mismo que cualquier persona.
 Lo mejor es utilizar alimentos diuréticos que, de forma natural,
nos ayudarán a eliminar todo tipo de toxinas que fabrica nuestro
propio organismo.
 Las bebidas gasificadas, energéticas o zumos industriales no
deberían formar parte de nuestra alimentación diaria.
 ALIMENTOS DIURÉTICOS:
 Dentro de las verduras: apio, alcachofa, coliflor, espárrago, borraja y
berenjena y judía verde.
 Dentro de las frutas: manzana, melón, pera, uva, melocotón, níspero y
sandía, Jamaica.
 8 vasos al días de agua es lo correcto.
EJERCICIO Y LINFEDEMA
 Ayuda al mantenimiento o a la recuperación de un peso
saludable.
 El levantamiento de pesas de forma paulatina y lenta es un
ejercicio que ha demostrado que reduce la exacerbación y la
severidad de los síntomas del linfedema.
 Reduce la tensión, el estrés y la ansiedad por la enfermedad.
 Eleva el estado anímico.
 Debe comenzar con una intensidad muy baja y avanzan
lentamente, y de acuerdo a la respuesta de los síntomas.
PESO Y LINFEDEMA
Se recomienda el mantenimiento del peso
ideal en pacientes con linfedema.
Cuanto más peso, más células de grasa y más
demanda de nuestro sistema circulatorio y
linfático.
Lo que aumenta es la masa corporal, pero no
nuestros capilares o vasos.
Nuestro sistema de desecho se “queda
pequeño” para hacer su papel con eficacia.
Lo más sencillo, eficaz y duradero es perder
peso de forma lenta, progresiva y sin
necesidad de pasar hambre.
 1. La ingesta de alimentos de alta densidad energética pueden
conducir a un incremento del peso en adultos.
 2. Una alta ingesta de fibra en el contexto de una dieta rica en
alimentos de origen vegetal se asocia a un mejor control de peso
corporal.
 3. El consumo de fruta y hortalizas está asociado a un menor
incremento de peso en adultos a largo plazo; tres piezas de fruta
y dos raciones de hortalizas es lo mínimo recomendado para un
peso saludable.
 4. Un consumo alto de cereales integrales está asociado a menor
peso
 5. El consumo de bebidas azucaradas está asociado a pesos
superiores
 6. La adición de frutos secos a la dieta habitual no se asocia al
aumento de peso corporal.

También podría gustarte