[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas43 páginas

Traumatologia - Callo Oseo

Este documento habla sobre el callo óseo, que es la secuela reparadora de una fractura. Explica que el callo óseo es el depósito óseo formado entre los extremos rotos de un hueso fracturado durante su osificación reparadora. Luego describe las diferentes fases por las que pasa el callo óseo durante su formación, incluyendo las fases inicial inflamatoria, de calcificación periostal y endostal, y de remodelación. Finalmente, menciona brevemente la osteogénesis en comprensión y dist

Cargado por

Maria Rengifo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas43 páginas

Traumatologia - Callo Oseo

Este documento habla sobre el callo óseo, que es la secuela reparadora de una fractura. Explica que el callo óseo es el depósito óseo formado entre los extremos rotos de un hueso fracturado durante su osificación reparadora. Luego describe las diferentes fases por las que pasa el callo óseo durante su formación, incluyendo las fases inicial inflamatoria, de calcificación periostal y endostal, y de remodelación. Finalmente, menciona brevemente la osteogénesis en comprensión y dist

Cargado por

Maria Rengifo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad experimenta Rómulo Gallegos
4to año de medicina sección 2
Valle de la Pascua-Edo- Guárico

Callo óseo

Dr. IPG: Mishell Arteaga


CI. 26008903
Leys calcurian
Callo óseo Es la secuela reparadora de una fractura.

Es el deposito ó seo formado entre y


alrededor de los extremos rotos de un
hueso fracturado durante su
osificació n reparadora.
Fisiopatología:
 Una vez establecida la  Asegura la continuidad
continuidad del tejido ó seo , del hueso fracturado
cesa la necesidad de un callo mientras se restablece la
de fijació n y ambos callos, se continuidad de los
reabsorben. sistemas de havers.

 Es la unidad anató mica y


 El callo de fractura se funcional del tejido ó seo.
subdivide en callo Este sistema es
ó seo interno y cayo característico del hueso
ó seo externo. compacto.
Fases de Osificación:

 Fase inicial o Inflamatoria

 Este proceso afecta en las primeras 24 a 48


horas. Traduce la reabsorció n aguda del
organismo para compasar el desequilibrio
anatomofuncional desencadenado por el
trauma y remover los detritos producidos
por la necrobiosis local.
Fase De Calcificación Periostal:

 Esta respuesta esta a cargo


primordialmente, de células de
osteogenas localizadas en el estrato
profundo del periostio activadas por
varios estímulos humorales y
biolectricos.

 Inicialmente se depositan fibras


colá genas conformando trabéculas
irregulares. Posteriormente se
produce la mineralizació n de las
mismas y la transformació n del tejido
fibroso en osteoide.
Fase de calcificación endostal:

 Este proceso depende de la circulació n endostica,


generalmente mas dañ ada que la periostica por la
lesió n vascular endomedular que produce el
trauma su desarrollo es consecuentemente mas
lento que la calcificació n perifenica pero es ú til y
efectiva en caso de que la fase periostal sea
deficiente.
Fase De Remodelación De Callo:

 En esta fase la fractura se


encuentra solidarizada de
modo suficiente por una
corona de tejido osteoide.

 De esta forma el callo


proximal se remodela
en su estructura
histoló gica.

 Del callo osteoide irregularmente distribuido se paso al


callo ó seo laminar y al final de la restauració n haversiana
hasta que la fractura esta só lidamente estabilizada.
OSTEOGÉNESIS
EN
COMPRENSIÓN
LA OSTEOSÍNTESIS

Es un tratamiento quirúrgico de fracturas, en el que


estas son reducidas y fijadas en formas estables. Para
ello se utiliza la implantación de diferentes
dispositivos tales como placas, clavos, tornillos,
alambres, agujas, pines, entre otros.

Para una osteosíntesis eficaz


intervienen dos factores:
La comprensión interfragmentaria
y el entablillado.
LA COMPRENSIÓN INTERFRAGMENTARIA
Mediante material de osteosíntesis se consigue que dos fragmentos de hueso reducidos
anatómicamente se compriman uno contra el otro, dando lugar a un gap inexistente. Este aumento de
la fricción existente entre los fragmentos ayuda a la estabilidad de la fijación. Se neutralizan las fuerzas
de torsión, cizallamiento y flexión perjudiciales.

Puede ser:

ESTÁTICA DINÁMICA
LA FRICCIÓN ENTRE FRAGMENTOS ÓSEOS
Las fuerzas compresoras actúan PRODUCIDA POR LA COMBINACIÓN DE EFECTOS
en forma continua y uniforme, y la DE LAS CARGAS Y LOS IMPLANTES APLICADOS A UN
TRAZO DE FRACTURA DURANTE LA FUNCIÓN, YA
misma puede ser llevada a cabo SEA POR MOVIMIENTO EN EL QUE LOS MÚSCULOS
con fijadores externos roscados, EJERCEN CARGA EN EL TRAZO DE FRACTURA O LA
tornillos de tracción o con la placa CARGA PONDERAL, QUE EJERCE EL MISMO EFECTO
PERO DE DIFERENTE INTENSIDAD.
pretensada.
EL ENTABLILLADO
Es utilizado por la AO cuando no es posible
practicar la osteosíntesis mediante comprensión
interfragmentaria. El hueso entablillado suele
curar con formación de callo óseo (curación
secundaria) y el mismo es llevado a cabo con
placas sostén, fijadores externos y clavos de
Kuntscher.
OSTEOGÉNESIS
EN
DISTRACCIÓN
La distracción osteogénica (DO) es una técnica
quirúrgica sencilla que permite la formación de
hueso nuevo entre dos segmentos separados por
osteotomía, alargados gradualmente por tracción
incremental del callo óseo, con la simultánea
expansión del tejido adyacente.

Es una técnica que está ocupando un lugar muy


importante dentro de la cirugía maxilofacial en los
últimos años. Con el avance de las investigaciones
llegan nuevas formas de aplicación, resolviendo
enfermedades que solían ser intratables o requerían
de múltiples procesos complicados.
PROTOCOLO CUATRO FASES BÁSICAS
DESCRITAS POR ILIZAROV
DE DISTRACCIÓN

Osteotomía Latencia
Osteotomía Latencia Distracción
Se procede a la transección Es la aplicación de las
Tiempo de espera entre fuerzas de tracción sobre
del hueso e instalación del
la cirugía y el inicio de los segmentos para el
distractor, eliminando
cualquier movimiento la distracción, dando alargamiento del callo
entre los segmentos óseos tiempo a la formación óseo. La tasa de distracción
para evitar problemas en la del coágulo y su óptima depende de la
angiogénesis y optimizar la posterior sustitución capacidad individual de
formación ósea por tejido de cada paciente para formar
intramembranosa, en lugar nuevo hueso, sugieren un
granulación. varía de 0 a
de un callo óseo en corto ritmo ideal de cuatro
14 días. eventos por día para la
tiempo.
formación de tejido óseo.
Consolidación Controles
Periodo luego de la distracción Controles radiográficos inmediatos
en que se retiene el distractor a las 4, 8, 24 y 40 semanas, revelan
para asegurar la osificación y signos de formación ósea nulos,
cicatrización del tejido inicio de crecimiento de algunas
columnas paralelas, área central
neoformado. Se consideran el
radiolúcida, columnas paralelas de
nuevo tejido óseo consolidado
ambos extremos casi en contacto y
en un tiempo de 30 a 60 días. desaparición de área radiolúcida
respectivamente.
TÉCNICA DE WAGNER
Es muy similar en su aplicación femoral y tibial, aunque cada
una de ellas tiene unas peculiaridades:

LA ELONGACIÓN FEMORAL LA ELONGACIÓN TIBIAL


Tras la colocación de los clavos de Schanz, se aplica el Añade a la primer a fase descrita par a el fémur, la
aparato fijador-distractor diseñado por Wagner, y necesidad de practicar un a osteotomía del peroné al
seguidamente se practica una osteotomía transversal de la mismo nivel que la tibial, y la realización de una
diáfisis femoral, a cielo abierto y con ayuda de una sierra solidarización tibio-peronea proximal y distal, con ayuda
oscilante previa desperiostización. Durant e la intervención de dos tornillos, para evitar el descenso del peroné en la
se realiza un a distracción de 10-15 mm, que se continúa rodilla y el ascenso del mismo en el tobillo. El proceso se
diariamente a un ritmo aconsejado de 1,5 mm/día, desde el continúa de acuerdo con el resto de las fases
primer día del postoperatorio. anteriormente descritas para el fémur.
TÉCNICA DE BASTIANI
Está basada en la distracción del callo perióstico, generalmente a
nivel metafisario, par a conseguir la reconstrucción espontánea del
hueso elongado. El fijador externo empleado es el Fijador Externo
Axial Dinámico diseñad o por de Bastiani.
DISTRACCIÓN
FISARIA
Es un método de elongación progresiva basada
en la utilización de la fisis como foco de menor
resistencia del hueso, a través del cual y
mediante una tracción efectuada a ambos
lados, se consigue la separación entre la
metafisis y la epífisis, y con ello el alargamiento
óseo.

Cuando menos es la velocidad de


distracción empleada (0,5 a 1 mm/día)
mejor será la viabilidad del cartílago de
crecimiento tanto morfológica como
funcionalmente.
VENTAJAS DESVENTAJAS

 Simplicidad y rapidez en la aplicación.  Las rigideces articulares, generalmente pasajeras


en niños menores de 12-14 años, pero más
pertinaces en mayores.
 Realización en un solo tiempo quirúrgico.
 Posibilidades de una artritis séptica; debido a la
consolidación de los tornillos en la zona vecina
 No requiere la sección quirúrgica de la piel, de la articulación.
periostio o hueso.
 La posibilidad de cierre del cartílago de
crecimiento sobre el que se ha realizado la
 Gran facilidad de consolidación. distracción, con lo cual no sólo el hueso dejaría
de crecer a ese nivel sino que tampoco
podríamos repetir el método más adelante en
 Ausencia de incisiones cutáneas. caso de necesitarlo
OSTEOGÉNESIS
EN EL
ENCLAVADO
ENDOMEDULAR
La técnica del enclavado endomedular fue descrita en 1940 por
Küntscher aunque su uso inicialmente estaba restringido a fracturas
simples de la zona media de la diáfisis, pues proporciona una
estabilidad relativa sin comprensión interfragmentaria y permite un
apoyo precoz por compresión axial entre los fragmentos y un
tratamiento funcional activo en la mayoría de las ocasiones.

Desde la utilización de clavos endomedulares con gran


resistencia a la fatiga y baja rigidez se pasa al uso de
clavos endomedulares con guías externas, lo cual
amplía aún más sus indicaciones e intenta minimizar
sus complicaciones. Hoy día, la osteosíntesis
endomedular es una técnica que se realiza de forma
habitual.
EXISTEN TRES VÍAS DE APORTE SANGUÍNEO A UN HUESO LARGO

Vasos prominentes de la
Vasos metafisiarios Vasos periosticos
arteria nutricia

En condiciones normales hay anastomosis Los vasos nutricios son longitudinales, por lo que al
libre entre vasos metafisiarios y nutricios, existir una fractura siempre terminan lesionados, no así
pero no con los periosticos; porque estos los del periostio que lleva un trayecto trasversal al eje
solo nutren el tercio externo de la corteza, mayor del hueso y mantienen la circulación a ambos
estando los dos tercios restantes a cargo lados del foco fracturado. La circulación endostica
de los vasos nutricios, endosticos y también puede ser lesionada por el fresado del canal
metafisiarios. medular o el enclavado endomedular. El daño a la
circulación y la presencia del clavo impiden la
formación del callo endostico
FIJACIÓN EXTERNA
Y
CONSOLIDACIÓN ÓSEA
Un tipo de cirugía es la fijación externa, en la
que se insertan clavos metálicos en el hueso a
ambos lados de la fractura a través de
incisiones cutáneas pequeñas y fijadas
externamente. El componente externo sostiene
los fragmentos óseos en posición mientras se
consolida el hueso

La curación de las fracturas óseas con fijador


externo tiene lugar por consolidación indirecta,
necesitando un mayor tiempo de curación aquellas
tratadas con un fijador externo rígido, que aquellas
tratadas con uno que permita micromovimientos.
VENTAJAS LIMITACIONES
 No entran en contacto con el foco de fractura,  Su uso está limitado a pacientes
por lo que hay un menor riesgo de extender
una infección localizada en el mismo. Es por
colaboradores. Al haber una
ello que su uso es interesante en el manejo comunicación directa entre el
de fracturas abiertas o infectadas. exterior y el hueso (a través del
 Se implantan rápidamente y de modo poco tracto de los tornillos), existe un
invasivo, lo que les hace útiles en el manejo cierto riesgo de infección. Es
de pacientes con traumatismos múltiples y
con mal estado general.
importante que el paciente y su
 Al ser externos, permiten realizar entorno se impliquen en el cuidado
movimientos controlados sobre los de los tornillos.
segmentos óseos, por lo que son muy  Algunos pacientes pueden no
utilizados para la corrección de aceptar psicológicamente el ver
deformidades, ya sean congénitas o
adquiridas.
cómo los tornillos atraviesan la piel.
C
O
M
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S
USO DE LOS FIJADORES EXTERNOS
Fijación de fracturas
abiertas o con graves
daños en las partes
blandas
Estabilización de
fracturas en
politraumatizados,
incluyendo las de pelvis

Manejo de infecciones
Tratamiento
óseas y tumores que
mínimamente invasivo
requieren de resección
de fracturas articulares
ósea

Alargamientos óseos

También podría gustarte