[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas17 páginas

Anatomia, Artrologia y Miologia Del Hombro

Este documento describe los huesos del miembro superior, comenzando con el hombro. Describe la clavícula y el omoplato, los dos huesos que componen el hombro. Detalla las caras, bordes y extremos de la clavícula, así como sus articulaciones. Luego describe la forma triangular del omoplato, sus caras anterior y posterior, sus bordes y ángulos, e incluye detalles sobre las inserciones musculares en estas estructuras óseas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas17 páginas

Anatomia, Artrologia y Miologia Del Hombro

Este documento describe los huesos del miembro superior, comenzando con el hombro. Describe la clavícula y el omoplato, los dos huesos que componen el hombro. Detalla las caras, bordes y extremos de la clavícula, así como sus articulaciones. Luego describe la forma triangular del omoplato, sus caras anterior y posterior, sus bordes y ángulos, e incluye detalles sobre las inserciones musculares en estas estructuras óseas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

MIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICO

El miembro superior o torácico está formado por cuatro segmentos, que, procediendo
de la raíz del miembro a su extremidad, son:
- hombro
- brazo;
- antebrazo
- mano

1. HUESOS DEL HOMBRO


El hombro, que algunos llaman también CINTURA ESCAPULAR, une el miembro
superior al tórax.
En el hombre está constituido por dos huesos: la clavícula por delante y la escápula u
omoplato por detrás.
A. CLAVÍCULA
La clavícula es un hueso largo, par, no simétrico, colocado transversalmente, entre el
manubrio del esternón y el omoplato. Torcida a manera de S itálica presenta dos curvas:
una curva interna, cuya concavidad mira hacia atrás, y una curva externa, de
concavidad mirando hacia delante.
Por otra parte, este hueso esta como aplanado de arriba abajo, y presenta:
dos caras, dos bordes y dos extremos.
-Caras. — Por su orientación,
las dos caras de la clavícula se distinguen en superior e inferior.
-Cara superior: casi plana en su tercio externo y convexa de delante atrás en sus dos
tercios internos está en relación con la piel y el musculo cutáneo.
b) Cara inferior. es también convexa, pero más accidentada. Yendo de dentro a fuera,
encontramos en ella:
1- junto al extremo interno, una superficie rugosa para la inserción del ligamento
costoclavicular;
2- un poco más lejos, un canal longitudinal de muchos centímetros de longitud, a veces
poco marcado, para la inserción del musculo subclavio;
3- por fuera de este canal, una nueva superficie rugosa, oblicuamente dirigida de dentro
a fuera y de atrás a delante, destinada a la inserción de los dos ligamentos
coracoclaviculares, el ligamento conoide y el ligamento trapezoide.
4-También en esta cara, y aproximadamente en su parte media, se encuentra las más
de las veces el agujero nutricio del hueso, que se dirige oblicuamente hacia el extremo
externo.
2.° Bordes.
De estos dos bordes uno es anterior y el otro posterior.
a) Borde anterior. — El borde anterior es obtuso y más o menos redondeado.
En sus dos tercios internos se inserta el musculo pectoral mayor.
Su tercio externo, en general más desigual, a veces hasta notablemente rugoso, presta
inserción al musculo deltoides.
b) Borde posterior. — El borde posterior es más delgado y presta inserción:
1°, por dentro, al fascículo externo o clavicular del musculo esternocleidomastoideo,
el cual, como hemos dicho más arriba, prolonga sus inserciones sobre la cara
superior de la clavícula;
2º por fuera, a los fascículos anteriores del musculo trapecio, el cual, como el
precedente, ocupa también parte de la cara superior del hueso. Su porción media,
regularmente lisa y uniforme, no presta inserción a ningún musculo; pero está en
relación, más o menos inmediata, con el vientre
posterior del omohioideo, con los músculos escalenos, con los vasos subclaviculares y
con el vértice del pulmón.
3.° Extremos.
De los dos extremos de la clavícula, uno es interno y otro externo. Ambos son
articulares.
a) Extremo interno. — E l extremo interno o esternal, notable por su desarrollo, termina
junto al esternón por una carilla articular ESTERNAL cuyo perímetro, muy variable
según los sujetos, puede presentar la forma de un cuadrado, de un triángulo o de un
ovalo. Esta carilla permanece deprimida en su centro y muy desigual hasta la edad de
veinte a veintidós años; más tarde se aplana y al mismo tiempo toma un aspecto más
uniforme. Se articula con la cara esternal, anteriormente descrita, por medio de un
fibrocartilago interarticular. En la parte posterior del extremo interno de la clavícula se
inserta el fascículo clavicular del musculo esternocleidohioideo
b) — Extremo externo o acromial es mucho menos voluminoso que el precedente.
Sumamente aplanado de arriba abajo y prolongado de delante atrás, termina por fuera
por una pequeña cara oval, de diámetro mayor anteroposterior y que se articula con el
acromion.
CONEXIONES.
La clavícula se articula:
por dentro, por el lado del tórax, con el esternón y el primer cartílago costal;
por fuera, por el lado del hombro, con el omoplato.
OMOPLATO
El omoplato o escapula, pieza principal del hombro, es un hueso par, aplanado y muy
delgado, que esta aplicado contra la parte posterior y superior del tórax.
-Por arriba se eleva hasta el primer espacio intercostal; por abajo, su ángulo inferior baja
a menudo hasta la octava costilla;
-Por dentro, su borde interno está separado de la espina dorsal por un intervalo que
mide por término medio 6 o 7 centímetros.
Morfológicamente, el omoplato afecta una forma triangular, y, por consiguiente, presenta
dos caras, una anterior y otra posterior, tres bordes y tres ángulos.
l.° Cara posterior. La cara posterior o dorsal, es convexa.
Es convexa y está dividida por la espina de la escápula en la fosa supraespinosa y la
fosa infraespinosa. La fosa supraespinosa es lisa y sirve de inserción al músculo
supraespinoso. La fosa infraespinosa se encuentra dividida en dos partes por una
cresta que discurre a lo largo de su borde lateral, la parte medial sirve para la inserción
del músculo infraespinoso.

Desde luego encontramos en ella, en la unión de su cuarto superior con sus tres cuartos
inferiores, una gran eminencia que se destaca casi en ángulo recto de la superficie del
omoplato, dirigiéndose oblicuamente hacia atrás, arriba y afuera : llamase espina del
omoplato.
Ocupa toda la anchura del hueso, y mientras que por dentro se confunde con el borde
interno de la escapula, por fuera se prolonga en una apófisis muy saliente conocida con
el nombre de acromion.
-Aplanada de arriba abajo y de forma triangular, encontramos en la espina propiamente
dicha:
i.°, dos caras, una superior y otra inferior, destinadas a inserciones musculares; 2°, un
borde anterior, que forma cuerpo con el hueso; 3°, un borde externo, cóncavo y obtuso,
que mira hacia la articulación escapulohumeral; 4º, un borde posterior; ancho y rugoso,
colocado casi inmediatamente debajo de la piel y que presta inserción, por su labio
superior, al musculo trapecio, y por su labio inferior al musculo deltoides; este borde
posterior en su extremidad
interna se ensancha, formando una pequeña superficie triangular ,que paulatinamente
se confunde con el borde espinal del hueso y sobre la cual, en estado fresco, se desliza
la aponeurosis de inserción del musculo trapecio.
En el acromion hemos de considerar; una cara superior; sembrada de agujeros
vasculares, que está directamente en relación con la piel; una cara inferior, cóncava,
que cubre por encima la articulación del hombro; un borde externo, grueso y rugoso, en
el cual vienen a insertarse los fascículos medios del deltoides; un borde interno, más
delgado, en el cual se dibuja una pequeña cara oval, cuyo diámetro mayor es
anteroposterior, destinada a articularse con la clavícula; y por último, un extremo
externo, en el cual viene a insertarse el ligamento acromiocoracoideo.
La espina escapular, que acabamos de describir, divide la cara posterior del omoplato
en dos porciones muy desiguales: i.°, una parte más pequeña, que está por arriba y que
con la cara superior de la espina contribuye a formar la fosa supraespinosa con destino
al musculo supraespmoso, y otra más grande, que está situada por debajo y que con la
cara inferior de la misma espina constituye la fosainfraespinosa, ocupada con el musculo
infraespinoso.
La fosa infraespinosa, por el lado del borde externo o axilar, está limitada por una cresta
longitudinal: mas alla de esta cresta se encuentra una superficie rugosa, también
longitudinal, y en esta superficie rugosa se insertan: por arriba, el redondo menor, y por
abajo, el redondo mayor, Una pequeña cresta oblicua, por lo general muy marcada
indica claramente el límite de separación de las superficies de inserción de estos
músculos.
Las dos fosas supra e infraespinosa comunican extensamente entre sí, en su parte
externa, por un canal vertical, que se encuentra entre el borde externo de la espina y el
borde posterior de la cavidad glenoidea.
2.° Cara anterior. — La cara anterior o costal está profundamente excavada, y de ahí el
nombre de fosa subescapular con que se la designa casi siempre. Está ocupada por el
musculo subescapular y presenta dos o tres crestas oblicuamente ascendentes para la
inserción de este musculo.
A lo largo del borde interno presenta también dos superficies triangulares, una arriba y
otra abajo, destinadas a la inserción de algunos manojos del musculo serrato mayor.
Por el lado del borde externo, la cara anterior de la escapula está limitada, como la cara
posterior, por una cresta longitudinal, generalmente redondeada y roma; y más allá de
esta cresta, por un canal que lleva la misma dirección y tiene idéntica extensión. Este
canal, que equivocadamente se atribuye al borde externo de la escapula, presta
inserción a los fascículos externos o axilares del musculo subescapular.
1.° Bordes. — De los tres bordes del omoplato, uno mira hacia dentro (borde
interno) , el segundo hacia fuera (borde externo) y el tercero hacia arriba (borde
superior).
a) Borde interno.—-El borde interno o espinal, sensiblemente rectilíneo en sus
tres cuartas partes inferiores, se incurva un poco hacia fuera a partir del punto en
que se une con la espina. Esta es la forma más frecuente; a veces es rectilíneo y por
ultimo más raramente cóncavo en sus dos tercios inferiores. Consta, pues, de dos
porciones, formando una con otra un ángulo más o menos obtuso. En su labio posterior
se insertan el supraespinoso y el infraespinoso. En su labio anterior se inserta el serrato
mayor. Su intersticio presta inserción, por arriba, al musculo angular, y en el resto de su
extensión, al musculo romboides.
b) Borde superior. — El borde superior o cervical es delgado y cortante; termina por
fuera por una pequeña escotadura, la escotadura coracoidea, que un ligamento
convierte en agujero por el cual pasa el nervio supraescapular. El musculo omohioideo
empieza en este borde inmediatamente por detrás y por dentro de esta escotadura.
c) Borde externo.—-El borde externo o axilar, que generalmente se describe
considerandolo muy grueso, es, por el contrario, muy delgado, si no se le atribuye,
refiriéndolo a la región de la fosa subescapular, el canal longitudinal que hemos indicado
más arriba. Este borde termina por arriba por una pequeña cara triangular rugosa, la
carilla subglenoidea, en la cual se inserta la porción larga del triceps braquial. '
4.° Ángulos. — Los tres ángulos del omoplato se distinguen, según su situación,
en superior, inferior y anterior:
a) Angulo superior. — El ángulo superior, formado por la convergencia del borde espinal
con el borde cervical, unas veces es recto y otro agudo. Su forma y desarrollo dependen
del volumen del musculo angular, que en toma sus inserciones de origen.
b) Angulo inferior. — El ángulo inferior, formado por la convergencia del borde espinal
con el axilar, es redondeado y presta inserción al subescapular, al redondo mayor, a los
manojos del serrato mayor y aun a veces a un manojo supernumerario
del dorsal ancho.
c) Angulo anterior. — El ángulo anterior es truncado y ante todo distinguiremos en él
una extensa superficie articular, llamada cavidad glenoidea. Esta cavidad tiene la forma
de un ovalo cuyo diámetro mayor es vertical y el extremo grueso está dirigido hacia
abajo; mira oblicuamente hacia fuera, adelante y arriba. En el esqueleto esta muy poco
excavada, pero en estado fresco está rodeada de un rodete fibrocartilaginoso que
aumenta su profundidad.
La cavidad glenoidea está unida al cuerpo del omoplato por una porción ósea más o
menos estrecha, el cuello del omoplato.
Del espacio comprendido entre el extremo superior de la cavidad glenoidea y la
escotadura coracoidea, se desprende una gran apófisis, que los antiguos anatomistas
compararon a un pico de cuervo, por lo cual recibió el nombre de apófisis coracoides
(de Kopa^, cuervo, y eiSoj, forma). Esta apófisis se dirige primeramente hacia arriba y
adelante; luego, cambia bruscamente en dirección, y entonces sigue casi
horizontalmente hacia fuera. Se consideran en ella: 1°, una base, muy ancha y formando
cuerpo con el hueso; 2°, un vértice, obtuso y redondeado, en el cual se inserta el tendón
común a la porción corta del biceps y el coracobraquial; 3°, una cara superior, que
presenta en su parte más posterior una serie de rugosidades para las inserciones de los
ligamentos coracoclaviculares; 4.“ una cara inferior, que mira a la articulación y está
sembrada de pequeños agujeros vasculares; 5 un borde externo, que presta inserción
al ligamento acromiocoracoideo; 6.°, finalmente, un borde interno, al cual viene a fijarse
el tendón del pectoral menor y a veces una robusta expansión del musculo subclavio.
Conexiones. —
El omoplato se articula con dos huesos: 1°, por arriba, a nivel del acromion, con la
clavícula; 2.°, por fuera, mediante la cavidad glenoidea, con el humero.

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR


El miembro superior, unido al tronco por su primer segmento, el hombro o cintura
escapular, presenta, desde su raíz al extremo libre, los seis grupos de articulaciones
siguientes:
1.° Articulaciones de los huesos del hombro entre sí y con el tórax;
2.° Articulación del brazo con el hombro o articulación escapulohumeral;
3.0 Articulaciones del antebrazo con el brazo o articulación del codo;
4.° Articulaciones de los dos huesos del antebrazo entre si o articulaciones
radiocubitales;
5 ° Articulación de la mano con el antebrazo o articulación de la muñeca;
6.° Articulaciones-intrinsecas de la mano.
1. ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DEL HOMBRO
La clavícula se articula, por una parte, con el esternón y la primera costilla
(articulación esternocostoclavicular), y por otra, con el acromion (articulación
acromioclavicular). Se une,además, con la apófisis coracoides por cierto número de
ligamentos especiales llamados ligamentos coracoclaviculares.
1.- ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR.
Esta articulación que une la cintura escapular con el tórax, es una articulación por doble
encaje reciproco.
a) Superficies articulares.
1.por parte del tórax, en el esternón, una carilla oblonga con el diámetro mayor
transversal situado al lado de la horquilla); en el primer cartílago costal, una pequeña
superficie plana triangular (limitada por adelante y por detrás por los dos ligamentos
conoides de la primera articulación condroesternal)
2- POR PARTE DE LA CLAVÍCULA 2 carillas una vertical y otra horizontal que se
continúan recíprocamente formando un ángulo de 85 a 95 grados
b) Fibrocartílago interarticular.
• Situado entre las caras clavicular y esternal
• Tiene la forma de un disco muy irregular, oblicuamente dirigido de arriba abajo y
de dentro a fuera
• Es más grueso en su extremidad superior que en la inferior
La superficie esternocostal es muy cóncava en sentido transversal; la superficie
clavicular, con sus dos carillas, tiene la forma de un ángulo diedro saliente. Por lo tanto,
ambas superficies no se corresponden. La concordancia se establece por la aparición
entre las dos superficies articulares de un fibrocartílago o
menisco interarticular, el cual, por arriba y por abajo, se amolda exactamente a las
carillas articulares correspondientes. Por su borde anterior, su borde posterior y su
extremo interno, el fibrocartilago interarticular se fusiona con el aparato ligamentoso de
la articulación. Por su extremo externo se fusiona, de ordinario, con el primer cartílago
costal.
c) Medios de unión.
Cápsula fibrosa, reforzada por cuatro ligamentos (anterior, posterior, superior e inferior).
El ligamento anterior situado por delante de la articulación, se extiende desde la cara
anterior del extremo interno de la clavícula a la cara anterior del mango del esternón.
El ligamento posterior está situado en la cara posterior de la articulación; su
disposición es análoga a la del precedente.
El ligamento superior está formado por fibras muy cortas, que, desde el extremo
interno de la clavícula, se dirigen a la parte lateral de la horquilla esternal; a estas fibras
se añaden fibras más largas, que van transversalmente de una a otra clavícula
(ligamento interclavicular)
El ligamento inferior o ligamento costoclavicular está constituido por manojos muy
cortos, que van de la parte externa del primer cartílago costal a la cara inferior de la
clavícula.
d) Sinoviales, Dos sinoviales: una interna, situada entre menisco y el esternón, y otra
externa, situada entre el menisco y la clavícula.
Movimientos.
La clavícula, llevando consigo el miembro superior, presenta estos movimientos:
1.", descenso y elevación;
2.°, proyección hacia delante y proyección hacia atrás;
3.°, Circunducciòn.

2. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.
Pertenece al género de las ARTRODIAS
a) Superficies articulares.
Encontramos:
1.°, por parte de la Clavícula, y en su extremo externo, una carilla prolongada de
delante atrás, casi plana; y situada en la extremidad externa del hueso

2., por parte del acromion, una carilla semejante, Que ocupa la parte más anterior del
borde interno de la apófisis que nos ocupa
b) Medio de unión.
Los dos huesos están unidos entre sí por una cápsula, reforzada: por dos ligamentos:
uno superior y otro inferior.
El ligamento acromioclavicular superior está formado por un conjunto de manojos
fibrosos de dirección transversal, situados en la cara superior de la articulación y que
van del acromion a la clavícula.
El ligamento acromioclavicular inferior, situado en la cara inferior de la articulación,
es semejante al precedente, aunque mucho más delgado
c) Fibrocartílago interarticular. Entre las dos superficies articulares se interpone
con bastante frecuencia (dos de cada tres) un fibrocartílago o menisco, que
forma entre los dos huesos un tabique completo o incompleto.
PRESENTA NUMEROSAS VARIACIONES INDIVIDUALES
1. Primer tipo. - el fibrocartílago se desprende del revestimiento fibrocartilaginoso
de la carilla acromial
2. Segundo tipo. - Adopta la forma de una cuña, cuya base corresponde al
ligamento acromioclavicular superior
3. Tercer tipo. - va a estar en relación por arriba con el ligamento
acromioclavicular superior
4. Cuarto tipo. - constituye también un tabique completo de dirección sagital que
va del ligamento acromioclavicular superior al ligamento acromioclavicular
inferior
5. Quinto tipo. - El menisco reviste la forma de un tabique sagital con un agujero
circular o elíptico en su centro
6. Sexto tipo. - Formado por una doble lámina, ascendente una y descendente la
otra
7. Septimo tipo. - El menisco está representado por una lámina fibrocartilaginosa
muy gruesa que une a manera de ligamento interóseo al acromion a la clavícula.
8. Octavo tipo. - lámina fibrocartilaginosa, también muy gruesa que va del
ligamento superior al inferior.

d) Sinovial. Sinovial simple o doble, según que el fibrocartílago Ocupe sólo una parte o
toda la altura de la articulación:
e) Movimientos. Simples movimientos de deslizamiento. El principal es: para el
omóplato, un movimiento de rotación o de báscula alrededor de un eje que pasa por las
articulaciones acromio y coracoclaviculares, en el cual la cara anterior del hueso se
desliza sobre la Parte Correspondiente del tórax. Estos movimientos son de tal indole,
que el ángulo externo y el ángulo superior del omoplato se mueven simultáneamente,
pero en sentido inverso; el ángulo externo (y, por extensión, el muñón del hombro)
desciende cuando el ángulo superior se eleva y viceversa cuando desciende el ángulo
superior.
3.- Unión de la clavícula con la apófisis coracoides.
La clavícula Y La apófisis coracoides, sin formar articulación en el verdadero sentido de
la palabra, están unidas por dos ligamentos: uno anteroexterno y otro posterointerno.
a) Ligamento coracoclavicular anteroexterno. Este ligamento llamado también
trapezoide, tiene la forma de una hoja cuadrilátera orientada en sentido sagital. Nace,
por abajo, de la parte posterior del borde interno de la apófisis coracoides; desde este
punto se dirige oblicuamente hacia arriba y afuera y va a fijarse en la cara inferior de la
clavícula.
b) Ligamento coracoclavicular posterointerno. Llamado también conoide, tiene la forma
de una hoja triangular, orientada en sentido frontal. Por su vértice se inserta en la base
de la apófisis coracoides, y desde allí se dirige verticalmente hacia arriba, extendiéndose
en forma de abanico, y va a fijarse, por su base, en el borde posterior de la clavícula.
c) Bolsas serosas subclaviculares. El espacio comprendido entre los dos ligamentos
precitados está ocupado por una masa celuloadiposa, en el seno de la cual se desarrolla
con bastante frecuencia (una vez por dos) una bolsa serosa. Existe a veces una
segunda bolsa para el espesor del ligamento conoide.
4 LIGAMENTOS PROPIOS DE LA ESCÁPULA.
Son en número de dos: el ligamento coracoideo y el ligamento acromiocoracoideo.
a) Ligamento coracoideo. Cinta fibrosa, plana y delgada, que va de la base de la apófisis
coracoides a la parte superior y posterior de la escotadura coracoidea, la cual queda de
este modo convertida en un agujero. Por este agujero pasan el nervio supraescapular y
una o varias venillas; por fuera del agujero, encima del ligamento coracoideo, pasa la
arteria supraescapular.
b) Ligamento acromiocoracoideo. Otra cinta fibrosa, de forma triangular, que se fija por
su vértice en el extremo anterior del acromion y, desde este punto, se dirige
transversalmente hacia dentro para ir a terminar en el borde externo de la apófisis
coracoides en toda su extensión. Unido a las dos eminencias óseas en las cuales se
inserta este ligamento forma, juntamente con aquéllas, una especie de bóveda
osteofibrosa, llamada bóveda acromiocoracoidea, que sobresale de la articulación del
hombro.
2. ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL:
La articulación escapulohumeral, o articulación del hombro, une el miembro superior con
la cintura torácica. Pertenece a la clase de las enartrosis.
SUPERFICIES ARTICULARES. Tiene por superficies articulares.
1.la cabeza del humero;
2.°, la cavidad glenoidea del omóplato.
a) Cabeza del húmero. Eminencia redondeada y lisa, que representa aproximadamente
el tercio de una esfera cuyo radio fuese de 25 a 30 milímetros. Mira oblicuamente hacia
arriba adentro y atrás. Su eje forma, con el del humero, un ángulo de 130 a 150 grados.
Por fuera de la cabeza se encuentran el cuello anatómico, el troquin, el troquiter y la
corredera bicipital. Sobre la cabeza humeral se extiende una cubierta cartilaginosa, cuyo
espesor varia de 1,5 a 2 milímetros (este espesor es algo más pronunciado por arriba
que por abajo).
b) Cavidad glenoidea. La cavidad glenoidea o glena escapular ocupa el ángulo externo
del omóplato. Tiene la forma de un óvalo, de eje mayor vertical y cuya extremidad mayor
ocupa la parte inferior.
Dimensiones: 35 milímetros de alto por 25 de ancho. Está excavada, pero es poco
profunda. En su centro se ve, en el hueso seco, una pequeña eminencia redondeada,
llamada tubérculo glenoideo. El borde que la limita presenta, en su parte interna y
superior, una pequeña escotadura, llamada escotadura glenoidea. Sobre la cavidad
glenoidea se extiende, en estado fresco, una capa de cartílago hialino, más gruesa en
la periferia que en el centro, y más también en la parte inferior que en la superior. A nivel
del tubérculo glenoideo (donde su grosor es mínimo), el cartílago toma el aspecto de
una mancha amarillenta, llamada mancha glenoidea. Por dentro de la cavidad glenoidea
se encuentran el cuello del omóplato, la apófisis coracoides y el acromion
2. Rodete glenoideo. Rodeando la cavidad glenoidea a manera de un marco, se
encuentra un cordón fibrocartilaginoso, llamado rodete glenoideo. Es prismático
triangular, y, por consiguiente, presenta tres caras: 1.°, una cara posterior, que
corresponde a la circunferencia de la cavidad glenoidea y está íntimamente adherida a
la misma en casi toda su extensión (por arriba está separada por una hendidura más o
menos profunda); 2.°, una cara externa, en la cual se inserta la Capsula; 3.°, una cara
interna, lisa y articular, que se inclina hacia la cavidad glenoidea y se continua con la
misma. Hay que tener presente que, al llegar a la escotadura glenoidea, el rodete pasa
unas veces como un puente, caso en el cual queda por debajo del mismo un pequeño
agujero por el que se insinúa un fondo de saco de la sinovial. Aunque agrandada por su
rodete, la cavidad glenoidea resulta todavía mucho más pequeña de lo que debería ser
para alojar la cabeza del humero.
3. Medios de unión. Las dos superficies articulares están unidas por una cápsula
fibrosa, reforzada por un ligamento coracohumeral y ligamentos glenohumerales.
A. CAPSULA FIBROSA. tiene la forma de un manguito fibroso que se inserta, por su
circunferencia superior, alrededor de la cavidad glenoidea, y por su circunferencia
inferior, en el cuello del húmero. Por parte del omóplato, la inserción se efectúa en la
parte externa del rodete glenoideo o en la parte próxima al cuello (debe tenerse presente
que, en la parte superior, la capsula traspasa los límites del rodete y va a insertarse en
la base de la apófisis coracoides). Por parte del húmero, la inserción se efectúa así: en
su mitad superior en el labio externo del cuello anatómico, en su mitad inferior, en el
quirúrgico, a 8 o 10 milímetros de la cubierta cartilaginosa.
Exteriormente, la cápsula articular está en relación con los cuatro músculos
subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor, cuyos tendones se
fusionan completamente con ella. Fuera de los puntos en que esta reforzada por esos
tendones, la cápsula es relativamente delgada. Además, es muy laxa y permite a las
superficies articulares, cuando se insufla aire en la sinovial, una separación de 2 a 3
centímetros.
Histológicamente el ligamento capsular se compone de manojos fibrosos, longitudinales
en su mayor parte, y los que no lo son adoptan una dirección circular u oblicua.
B. LIGAMENTO CORACOHUMERAL. Está representado por una hoja fibrosa, muy
ancha y gruesa, que parte de la base y borde externo de la apófisis Coracoides y va a
parar al troquiter y cerca de la capsula articular. Morfológicamente ha de ser considerado
como el tendón terminal del pectoral menor, que, secundariamente, se ha fijado en la
apófisis coracoides.
C: LIGAMENTOS GLENOHUMERALES. Se designan con este nombre tres cintas
fibrosas, que están aplicadas sobre la cara anterior de la capsula y, adhiriéndose
íntimamente a la misma, desempeñan la misión de reforzarla. Se dividen en superior,
medio e inferior
a)El ligamento glenohumeral superior (supraglenosuprahumeral de Farabeuf) nace de
la parte superior del rodete glenoideo y de la superficie ósea próxima. Desde este sitio
se dirige transversalmente hacia fuera, para Ir a insertarse en el cuello anatómico entre
la cabeza y troquin. Morfologicamente, este ligamento representaría, en el hombro, el
ligamento redondo de la articulación de la cadera.
a) El ligamento glenohumeral medio (supraglenoprehumeral de Farabeuf parte del
rodete glenoideo a igual nivel que el precedente.
Desde este punto se dirige hacia abajo y afuera, para ir a fijarse en la base del troquin.
Entre este ligamento y el precedente queda un espacio de forma triangular: el Foramen
oval de Weitbrecht u ojal del subescapular (porque lo atraviesa el tendón de este
músculo).
b)El ligamento glenohumeral inferior (preglenosubhumeral de Farabeuf), el más largo
y más fuerte de los tres, se origina en la parte anterior e inferior del reborde glenoideo y
va a fijarse por el otro extremo en la parte anterior e inferior del cuello quirúrgico, entre
la inserción del musculo subescapular y la del redondo menor.
4. SINOVIAL.
La sinovial escapulohumeral es de las más sencillas. Cubre toda la superficie interior de
la cápsula y, al llegar a las inserciones superior e inferior de esta cápsula, se dobla sobre
sí misma para ir a terminar alrededor de las superficies articulares correspondientes.
Envia al exterior dos prolongaciones: 1., la bolsa subescapular, que, saliendo por el
foramen oval, va a colocarse debajo del músculo subescapular; 2.*, la bolsa bicipital,
que acompaña en la corredera bicipital al tendón de la porción larga del biceps. A veces
se encuentra una tercera prolongación muy pequeña, que se introduce en la escotadura
glenoidea.
5.° MOVIMIENTOS.
La articulación del hombro, la más movible de las enartrosis, presenta los cuatro
movimientos fundamentales siguientes:
1.°, abducción y aducción, movimientos por los cuales el humero se separa o se acerca
al tronco (movimiento de rotación alrededor de un eje anteroposterior que pasara por la
parte inferoexterna de la cabeza);
2.°, proyección hacia delante y proyección hacia atrás o bien flexión y extensión),
movimientos de rotación alrededor de un eje transversal que pasara a la vez por el
centro del troquiter y por el de la cavidad glenoidea;
3.°, circunducción;
4.°, rotación hacia dentro y rotación hacia fuera, alrededor de un eje vertical que pasara
a la vez por el centro de la cabeza humeral y por la epitróclea.
MÚSCULOS DEL HOMBRO
Seis músculos, llamados músculos del hombro, van desde el primer segmento del
miembro superior al húmero. Son: el deltoides, el supraespinoso, el infraespinoso, el
redondo mayor, el redondo menor y el subescapular. De estos seis músculos, uno solo,
el deltoides, arranca a la vez de los dos huesos que constituyen el hombro; todos los
restantes se originan en el omóplato.
I Deltoides
El deltoides, así llamado a causa de su forma triangular (A griega), abraza a manera de
semicono hueco la articulación escapulohumeral. Es a la vez el más superficial y el más
voluminoso de los músculos del hombro.
1 Inserciones. — Se inserta por arriba: en el tercio o en la mitad externa del borde
anterior de la clavícula; en el borde externo del acromion; en el borde posterior (labio
inferior) de la espina del omóplato en toda su extensión. Estas diversas inserciones de
origen se efectúan en la clavícula por fibras carnosas; en el acromion, por fibras
carnosas entremezcladas con fibras tendinosas muy cortas; en la espina del omóplato,
por un verdadero tendón, muy ancho y muy resistente. Desde esta larga línea de
inserciones superiores, los fascículos medios o acro- miales se dirigen verticalmente
hacia abajo; los fascículos anteriores o claviculares, oblicuamente hacia abajo, afuera y
atrás; los fascículos posteriores, espinales o escopulares, hacia abajo, afuera y
adelante. Todos convergen hacia la impresión deltoidea del húmero y se insertan en ella
por medio de un fuerte tendón de forma triangular. No es raro observar que algunos
fascículos claviculares del deltoides van a fijarse en el tendón mismo del pectoral mayor.
Los fascículos medios o acromiales, más próximos a la inserción humeral que los
fascículos anteriores y posteriores, son por este hecho más cortos que ellos. Como el
músculo glúteo mayor, el deltoides está constituido por una serie de columnitas
carnosas, más o menos aislables. Jamás en condiciones normales el deltoides se halla
dividido en porciones realmente distintas; forma una capa compacta e indivisa, y las
expresiones de porción clavicular, porción acromial y porción espinal.
2 Relaciones. — Respecto a sus relaciones, el deltoides ofrece dos caras, una externa
y otra interna, dos bordes, un vértice y una base.
a) La cara externa, convexa, está cubierta por la piel, de la cual la separa una
aponeurosis (aponeurosis deltoidea).
b) La cara interna, cóncava, cubre la articulación escapulohumeral y todos los órganos
que la envuelven, a saber: por detrás, los músculos infraespinoso, redondo menor,
redondo mayor y la porción larga del tríceps; por fuera, la porción larga del bíceps y el
tendón del supraespinoso; por delante, la apófisis coracoides y los músculos que se
insertan en la misma, y además, el subescapular y el pectoral mayor. Una bolsa serosa,
muy desarrollada y constante, la bolsa subdeltoidea o subacromial se extiende entre el
deltoides y la tuberosidad mayor del húmero.
c) El vértice, dirigido hacia abajo, está en relación con el tendón humeral de este
músculo. Este tendón se introduce como una cufia en el borde superior del músculo
braquial anterior, que ofrece para recibirlo una escotadura en forma de V.
d) La base del deltoides, que representa la línea de inserción superior de este músculo,
corresponde exactamente a la línea de inserción escapular del trapecio. El trapecio y el
deltoides parecen formar, en consecuencia, un músculo único, dividido en dos porciones
por una larga intersección ósea, que constituye de atrás a delante la espina del
omóplato, el acromion y la clavícula. La anatomía comparada justifica plenamente
semejante interpretación.
e) El borde posterior del deltoides, oblicuo hacia abajo y afuera, cruza sucesivamente
los músculos infraespinoso, redondo menor, porción larga del tríceps y vasto externo.
f) El borde anterior, igualmente oblicuo hacia abajo y afuera, está separado del pectoral
mayor por un intersticio triangular de base superior, el espacio delto- pectoral. Por este
espacio circulan, la vena cefálica y, por debajo de ella, la arteria acromiotorácica o su
rama acromial.
3 Inervación. — El músculo deltoides está inervado por el nervio circunflejo, rama del
plexo braquial.
4 Acción. — El deltoides es el músculo abductor o elevador del brazo. Además, a causa
de su oblicuidad en sentido contrario, los fascículos anteriores dirigen el húmero hacia
delante y los posteriores hacia atrás
II Supraespinoso
Alojado en la fosa supraespinosa, el supraespinoso es un músculo de forma triangular,
extendido desde esta fosa al extremo superior del húmero.
1 Inserciones. — Se inserta, por dentro, en los dos tercios internos de la fosa
supraespinosa, así como en la cara profunda de la aponeurosis que lo cubre. Desde
aquí sus fibras se dirigen hacia fuera y adelante y terminan alrededor de un tendón,
continuación del músculo que, rodeando la articulación escapulohumeral, va a fijarse en
la faceta superior del troquiter, contrayendo a esta altura conexiones íntimas con la
cápsula articular.
2 Relaciones. — El supraespinoso está cubierto, primeramente, por el trapecio. Más
afuera, se desliza por debajo de la articulación acromioclavicular y del ligamento
acromiocoracoideo. Más afuera todavía, en el punto en que se inserta en el húmero,
está en rotación con el deltoides. Por su cara profunda, cubre sucesivamente la fosa
supraespinosa, el nervio y los vasos supraescapulares y la cápsula articular del hombro.
3 Inervación. — Está inervado por el nervio supraescapular, una de las ramas
colaterales posteriores del plexo braquial.
4 Acción. — Auxiliar del deltoides, el músculo supraespinoso levanta el brazo, al paso
que le imprime un ligero movimiento de rotación hacia dentro. Es también, para la
articulación del hombro, una especie de ligamento activo, que mantiene la cabeza
humeral ajustada a la cavidad glenoidea de la escápula.
III Infraespinoso
Es un músculo aplanado y triangular, cuya base corresponde a la fosa infraespinosa y
el vértice a la extremidad superior del húmero.
1 Inserciones. — Tiene origen: en los dos tercios internos de la fosa infraespinosa; en
la cara profunda de la aponeurosis que lo cubre; en un tabique fibroso que lo separa del
redondo mayor y del redondo menor. Desde estos puntos, sus fascículos convergen
todos hacia la región del hombro: los superiores siguen un trayecto horizontal; los
inferiores, un trayecto casi vertical; los medios un trayecto oblicuo hacia arriba y afuera.
Al llegar junto a la articulación, se reúnen todos en un tendón aplanado, que va a
insertarse en la carilla media del troquiter, donde se confunden en parte con la cápsula
articular.
2 Relaciones. — Cubierto por el trapecio, el deltoides y la piel, el infraespinoso cubre la
fosa infraespinosa, de la cual lo separan el nervio y los vasos supraescapulares. A lo
largo de su borde externo está en relación sucesivamente con el redondo mayor y el
redondo menor.
3 Inervación. — Está inervado por el nervio supraescapular, rama del plexo braquial.
4 Acción. — Imprime al húmero un movimiento de rotación hacia fuera. Al mismo tiempo
aplica la cabeza humeral contra la cavidad glenoidea, desempeñando el papel de un
ligamento activo respecto a la articulación del hombro
IV Redondo menor
El redondo menor es un pequeño músculo cilindrico, que sigue el borde externo del
músculo infraespinoso.
1 Inserciones. — Se inserta, por una parte: en la mitad superior de la carilla derecha y
longitudinal que se extiende a lo largo del borde axilar del omóplato, entre este borde y
la fosa infraespinosa; en un tabique fibroso que lo separa del infraespinoso; en un
segundo tabique fibroso que lo separa del músculo redondo mayor, situado por debajo
de él; en la parte inferior de la aponeurosis infraespinosa. Desde estas numerosas
superficies de inserción, el redondo menor se dirige oblicuamente hacia arriba y afuera
y va a insertarse, por medio de un recio tendón, en la carilla inferior del troquiter. Sus
fascículos más inferiores se fijan en la porción del cuerpo del hueso que está situada
por debajo de esta última tuberosidad.
2 Relaciones. — El redondo menor está cubierto, por detrás, por la piel y el deltoides.
Cubre a su vez, por delante, la porción larga del tríceps, en el momento en que ésta va
a insertarse en la fosilla subglenoidea. Contiguo al redondo mayor en el punto de su
origen, se halla después separado del mismo por un espacio triangular, cuya base
corresponde al húmero. Próximo al infraespinoso en toda su extensión, se halla
separado de este músculo, por abajo, por un tabique fibroso muy resistente, y por arriba,
por un simple tabique celuloso.
3 Inervación. — Está inervado por un ramo del circunflejo, rama del plexo braquial.
4 Acción. —-Imprime al húmero un movimiento de rotación hacia fuera, al propio tiempo
que aplica la cabeza humeral contra la cavidad glenoidea.
V Redondo mayor
El redondo mayor es un músculo generalmente robusto y grueso, que se extiende desde
el ángulo inferior del omóplato a la corredera bicipital.
1 Inserciones. — Se inserta, por una parte, en el ángulo inferior del omóplato; en la
mitad inferior de la carilla longitudinal, indicada al hablar del redondo menor, que costea
el borde axilar del omóplato;en los tabiques fibrosos que lo separan del redondo menor
y del infraespinoso; en la cara profunda de la aponeurosis infraespinosa. Desde aquí,
sus fibras se dirigen hacia arriba, afuera y adelante, y terminan a dos o tres centímetros
del húmero en un tendón aplanado y muy ancho, el cual va a fijarse por detrás del dorsal
ancho en el labio interno de la corredera bicipital.
2 Relaciones. — Siendo el redondo mayor un músculo plano y de forma cuadrilátera,
debemos considerar en él dos caras (anterior y posterior) y dos bordes (externo e
interno).
La cara posterior está en relación sucesivamente con la piel, el dorsal ancho, y la porción
larga del tríceps, unidos uno con otro por un arco fibroso.
Su cara anterior está en relación también con el dorsal ancho, que, como hemos visto,
rodea el borde inferior del redondo mayor para pasar de su cara posterior sobre su cara
anterior; además, se halla en relación,. en su parte interna, con el subescapular, y en su
parte externa, con el coracobraquial y los vasos y nervios axilares que lo cruzan casi en
ángulo recto. Una bolsa separa, cerca de su inserción humeral, los tendones del
redondo mayor y del dorsal ancho.
El borde inferior del redondo mayor constituye, junto con el del dorsal ancho, el borde
posterior del hueco de la axila.
Finalmente, su borde superior está separado del redondo menor por un espacio
triangular, del cual el húmero forma la base. La porción larga del tríceps, o tríceps largo,
atravesando de abajo arriba el triángulo de que tratamos, lo divide en dos regiones
distintas, una externa y otra interna. La región externa, cuadrilátera, está formada,
arriba, por el redondo menor; abajo, por el redondo mayor; afuera, por el húmero, y
adentro, por la porción larga del tríceps: es el cuadrilátero humerotricipital, o cuadrilátero
de Velpeau, que da paso al nervio circunflejo y a la arteria circunfleja posterior. La región
interna, de forma triangular, está constituida, arriba, por el redondo menor; abajo, por el
redondo mayor, y afuera, por la porción larga del tríceps: es el triángulo
escapulotricipital, a través del cual pasa la arteria escapular inferior.
3 Inervación. — El músculo redondo mayor está inervado por una rama especial del
plexo braquial, el nervio del redondo mayor.
4 Acción. — El redondo mayor, tomando punto fijo en el omóplato, dirige el brazo hacia
dentro y atrás. Es aductor del brazo. Si toma su punto fijo en el húmero, previamente
inmovilizado, obra sobre el ángulo inferior del omóplato, dirigiéndose hacia delante y
arriba. En este caso es, pues, elevador del hombro. La acción rotatoria del redondo
mayor sobre el brazo parece problemática.
VI Subescapular
El subescapular es un músculo ancho, grueso y triangular,, que se extiende desde la
fosa subescapular a la extremidad superior del húmero.
1 Inserciones. — Toma origen, por dentro: en el labio anterior del borde espinal del
omóplato, al lado del serrato mayor; en las dos o tres crestas de la fosa subescapular y
en los anchos canales que las separan; en el labio anterior del borde axilar del omóplato,
al lado del redondo mayor y del redondo menor. Estas inserciones se hacen por fibras
aponeuróticas cortas y densas, que forman verdaderas hojas en las crestas y en el
borde axilar. En las otras partes, las fibras carnosas se implantan directamente en el
hueso. Los diversos hacecillos musculares que arrancan de esta vasta superficie de
inserción convergen hacia el lado interno de la articulación escapulohumeral y se fijan
en su mayor parte, por medio de un tendón aplanado de 3 a 5 centímetros de altura, en
la tuberosidad menor del húmero o troquín. Las fibras más inferiores del músculo se
limitan a seguir este tendón, sin continuarse con él, y, prosiguiendo su trayecto, van a
terminar directamente en el cuello quirúrgico del húmero.
2 Relaciones. — Para estudiar las relaciones del músculo subescapular, hemos de
considerar separadamente el cuerpo muscular y su tendón:
a) El cuerpo muscular está en relación, por atrás, con la fosa subescapular; por delante,
con el serrato mayor, el tejido celular de hueco axilar, el plexo braquial, la arteria y la
vena axilares. Una aponeurosis muy delgada, llamada aponeurosis del subescapular,
separa el músculo de estos diferentes órganos.
b) El tendón del músculo se desliza por debajo de la apófisis coracoides y se extiende
sobre la parte interna de la articulación del hombro. Por detrás, está en relación con el
troquín y la cápsula fibrosa de la articulación, que ofrece a este nivel un ancho orificio
por el cual sale una prolongación de la sinovial articular, destinada a facilitar el
deslizamiento. Esta prolongación sinovial, que constituye la bolsa subescapular, se
extiende, hacia dentro, hasta la base de la apófisis coracoides. Por delante, el tendón
del subescapular es cruzado verticalmente por el coracobraquial y la porción corta del
bíceps, que, desde la apófisis coracoides, descienden a la cara anterior del brazo. Entre
estos dos últimos músculos y el subescapular existe generalmente una segunda bolsa
serosa, independiente de la sinovial articular.
3 Inervación. — El subescapular recibe, por su cara anterior, dos nervios distintos: 1 el
nervio superior del subescapular, a menudo doble, para sus fascículos superiores; 2 el
nervio inferior del subescapular, para sus fascículos medios e inferiores. Estos dos
nervios provienen uno y otro del plexo braquial.
4 Acción. — El subescapular tiene una triple acción: imprime al húmero un movimiento
de rotación hacia dentro, siendo éste su principal papel; es, pues, antagonista del
supraespinoso y del infraespinoso, que son rotatorios hacia fuera; como los tres
músculos que se insertan en el troquiter, aplica la cabeza humeral a la cavidad
glenoidea; finalmente, aproxima el húmero al tronco (aductor) cuando se halla separado
de él.
Manguito Rotador
El hombro es una articulación esférica donde la cabeza del húmero se encaja en la
cavidad glenoidea, la cual es poco profunda. Y está formado por tres huesos:
• Húmero, hueso superior.
• Escápula, hueso posterior.
• Clavícula, hueso anterior.
Nuestro brazo se mantiene en la cavidad glenoidea del hombro, gracias a los músculos
del manguito rotador, que se unen como tendones, formando un revestimiento alrededor
de la cabeza del húmero, lo que te permite mover y estabilizar la articulación del hombro;
así como mover, girar o levantar tu brazo en diferentes direcciones.
Entre el manguito rotador y la parte más externa y alta de la escápula (acromion), hay
un saco lubricado, llamado bursa, que permite a los tendones deslizarse libremente
cuando mueves el brazo. Cuando los tendones del manguito rotador se lesionan, esta
bolsa puede inflamarse y producir dolor, lo que comúnmente conocemos como bursitis.
Músculos
• El supraespinoso se origina en la fosa supraespinosa de la escápula en la cara
posterior del omóplato y su tendón pasa en su recorrido por debajo del arco
acromioclavicular y se inserta en la parte superior del troquíter humeral. Realiza
los primeros 15 a 20 grados de separación del miembro superior del tronco,
durante la abducción del brazo. Se encuentra inervado por el nervio
supraescapular después de pasar por la escotadura supraescapular.
• El infraespinoso se origina en la fosa infraespinosa de la escapúla y su tendón
se inserta en la cara posteroexterna del troquíter. . Rota el brazo externamente.
Se encuentra inervado por el nervio supraescapular después de pasar por la
escotadura espinoglenoidea.
• El redondo menor, actualmente llamado teres minor, se origina en la fosa
infraespinosa, a lo largo del borde lateral de la escápula y se inserta en el
tubérculo mayor del húmero, y también rota el brazo externamente. Se encuentra
inervado por una rama del nervio circunflejo.
• El subescapular, proveniente de la fosa subescapular de la escápula, se inserta
en el tubérculo menor del húmero. Este músculo rota internamente el húmero.
Recibe inervación de los nervios subescapulares superior e inferior.
La articulación del hombro es la que más variedad y amplitud de movimientos posee del
cuerpo humano. Esto es debido a un diseño en el que la cabeza humeral apenas está
cubierta por la superficie glenoidea escapular. Para compensar esta falta de contacto
entre las dos superficies articulares, alrededor existen partes blandas que estabilizan la
articulación, y evitan la luxación:
- el rodete glenoideo: es una estructura fibrocartilaginosa que aumenta la
concavidad de la superficie glenoidea articular.
- la cápsula articular: rodea toda la articulación, y la estabiliza mediante
engrosamientos de la misma que constituyen los ligamentos glenohumerales.
- unidades musculares que parten de la escápula o del tronco y se insertan en el
húmero y que, a la vez que contribuyen a la estabilización, su contracción es la
responsable del movimiento.

También podría gustarte