[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas9 páginas

Percepción Auditiva Infantil

Este documento trata sobre la percepción auditiva y su importancia para el desarrollo infantil, especialmente en el lenguaje y la lectoescritura. Explica que la percepción auditiva es la capacidad de reconocer y discriminar estímulos auditivos. Incluye los componentes de la percepción auditiva como la discriminación, memoria y conciencia espacial auditiva. También describe síntomas comunes de dificultades en el procesamiento auditivo y cómo esto puede afectar la escritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas9 páginas

Percepción Auditiva Infantil

Este documento trata sobre la percepción auditiva y su importancia para el desarrollo infantil, especialmente en el lenguaje y la lectoescritura. Explica que la percepción auditiva es la capacidad de reconocer y discriminar estímulos auditivos. Incluye los componentes de la percepción auditiva como la discriminación, memoria y conciencia espacial auditiva. También describe síntomas comunes de dificultades en el procesamiento auditivo y cómo esto puede afectar la escritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“PERCEPCIÓN

AUDITIVA”

INTEGRANTES: BRIGITTE GARRIDO


JOSEFINA GAMBOA
INTRODUCCIÓN

La percepción auditiva juega un rol


fundamental en el desarrollo del
infante, principalmente en el lenguaje,
la adquisición de la lecto-escritura,
debido a que las palabras están
formadas por sonidos y estas
permitirán al niño inducir las
correspondencias fonema-grafema.
¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN AUDITIVA?

• La percepción auditiva es la capacidad


de reconocer y discriminar estímulos
auditivos, teniendo conciencia de ellos
y siendo capaz de interpretarlos.
• Comienza antes del nacimiento, en la
semana 20 aproximadamente, durante el
desarrollo el cerebro humano se
convierte en un sistema altamente
especializado para las funciones
perceptivas.
COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN
AUDITIVA
• Discriminación auditiva: Es la capacidad que
tenemos para diferenciar unos sonidos de otros.
• Memoria auditiva: Es aquella que nos permite
recordar aquello que escuchamos.
• Figura fondo auditivo: Permite enfocarse en un
sonido entre un fondo de otros sonidos.
• Cierre auditivo: Capacidad para completar las
partes omitidas o distorsionadas de la señal
auditiva .
• Conciencia espacial auditiva: Permite determinar
la dirección desde donde proviene un sonido.
SÍNTOMAS COMUNES DE LAS DIFICULTADES EN
EL PROCESAMIENTO COMUNICATIVO
• Problemas de atención y concentración: Se agota rápidamente por el sobre esfuerzo auditivo
que tienen que hacer, es sólo una dificultad de filtrado auditivo o de hipersensibilidad auditiva.
• Retraso en las respuestas a órdenes auditivas: Puede tardar más tiempo en procesar lo que le
dicen y en elaborar una respuesta.
• Se tapa los oídos: Se irrita fácilmente cuando es claramente hipersensible auditivo. Le molestan
determinados ruidos como ir en autobús o estar en una sala con muchos niños.
• Hay que repetirle varias veces las cosas: En ocasiones, no entiende bien a la primera y suelen
decir “¿Que?” con frecuencia.
• Problemas de claridad en algunos de los fonemas: Puede encontrarse con dificultades de
discriminación auditiva con fonemas similares y pronunciar palabras cambiando alguno de sus
fonemas (“agüela” por “abuela”, “fapato” por “zapato”)
• Problemas en la adquisición de la lecto- escritura.
• Escasa memoria auditiva: Lo que afecta a los dictados y a la cantidad de ordenes que puede
retener cuando le dan instrucciones. Hay determinadas palabras que no entiende o no escucha
bien y malinterpreta lo que dice.
EJEMPLOS DE
PERCEPCIÓN AUDITIVA
Cuando una persona tiene una discriminación auditiva
deficiente sus resultados son errores en la escritura, mala
interpretación de la información oral, confusiones y una
necesidad constante de repetición.

Ejemplos :
• Deficiente diferenciación de la cualidad tonal de un
elemento de la palabra o frase.
•Fallas en el reconocimiento de matices fonémicos y en
el procesamiento de grupos sonoros simultáneos.
• Dificultades en el deletreo y en la ordenación de los
elementos constitutivos de una palabra.
• Dificultades en la escritura y/o en la lectura
DIFICULTADES DE LA ESCRITURA
ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA
PERCEPCIÓN AUDITIVA

• Disortografía: En formas más intensas presenta alteraciones


que afectan la correspondencia entre el sonido y el signo
escrito. En la escritura a nivel ortográfico se emplean dos
procesos:
1. Simbolización de fonemas.
2. Simbolización de signos gráficos.
• Dislexia auditiva: Trastorno del aprendizaje lecto-escritor, los
problemas se manifiestan en tareas que implican percepción y
discriminación auditiva.
• Dislalia: Alteraciones en la pronunciación de los sonidos el
proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, los fonemas que
omite, sustituye, inserta o distorsiona puede que se vean
reflejados gráficamente a la hora de escribir.
• Desorden del procesamiento auditivo: Dificultad para
memorizar secuencias de sonidos. Pueden estar presentes
también las dificultades de lectura y escritura, intercambios
de letras en el habla o en la escritura y dificultad para aprender
una segunda lengua o música.
INSTRUMENTO INFORMAL
“ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN AUDITIVA”

1. El teléfono + tarjetas onomatopeyas.


2. Sonidos de los vasos.
3. Discriminación de sonidos.
CONCLUSIÓN
El desarrollo del niño depende en gran parte de la cantidad y calidad de
estímulos que recibe, así como del ambiente que nos rodea y de la dedicación
de las personas de su entorno.
Una buena estimulación auditiva favorece el desarrollo emocional y afectivo
del niño, agudiza la percepción auditiva, estimula la actividad, mejorar la
coordinación motriz y favorecer el desarrollo del lenguaje.
Es importante usar juegos que utilicen rimas y omitan sonidos en palabras
para ayudar al niño a mejorar su conciencia fonológica.

También podría gustarte