Pauta Entrevista Psicoeducativa
(Padres/apoderados)
1.- Presentación del Entrevistador (psicólogo educacional)
● Nombre
● Ocupación
2.- Antecedentes del padre o apoderado (sujeto entrevistado)
● Nombre
● Parentesco
● Dirección (opcional)
● Teléfono Contacto (opcional)
● Fecha de entrevista
3.- Motivo de consulta/derivación: Se le informa al entrevistado
(padre/apoderado(a)) respecto a la derivación por parte del docente y se consulta
respecto al conocimiento que el entrevistado tiene al respecto y se gestiona la
autorización (firma de consentimiento informado) para iniciar la evaluación
psicoeducativa del niño.
El motivo de consulta/derivación es el punto de partida para el diagnóstico, ya
que es la razón por la que se solicita el servicio. Para identificarlo, en la primera
entrevista con los padres deberán precisarse los siguientes datos:
● Quien lo remite o deriva: se consulta o informa respecto de la persona que
sugirió o decidió solicitar el servicio y la relación que tiene con el niño.
● Problema reportado: descripción clara del desarrollo por el que se considera
necesaria la intervención.
● Reacción ante el problema: se describirá la forma en que han reaccionado,
como han tratado de resolverlo en casa u otras instituciones y si se han
realizado estudios u ofrecido servicios (psicoterapia, psiquiatría, neurología,
fonoaudiología, psicopedagogo, educador diferencial, etc.).
4.- Antecedentes académicos
● Historial académico: educación prebásica, básica y media (si procede).
● Cambios de establecimiento recurrentes: consultar por las razones que
motivaron él o los cambios.
● Desempeño académico: rendimiento académico en las asignaturas en
general, consultar respecto a fortalezas y debilidades.
● Repitencias: consultar si se han producido repitencias de curso, cuántas, en
que niveles y indagar respecto a las razones de éstas.
● Relación con pares y profesores: indagar respecto a las relaciones con
compañeros y profesores, así como el nivel de adaptación a la rutina escolar
o académica.
5.- Antecedentes familiares
Este apartado nos ofrece los datos generales del contexto en que se
desenvuelve el niño, de la forma en que se ha dado su desarrollo físico y
psicológico, de las posibles causas determinantes del problema reportado como
motivo de la consulta o diagnosticado a través de la evaluación.
● Composición o estructura familiar: datos generales de los padres y la forma
en que está integrada la familia. Características del lugar donde viven.
● Relaciones familiares: Se describirá como es la relación del niño con cada
uno de los miembros de la familia nuclear, vivan o no en la misma casa, así
como con los familiares maternos y paternos, especificando la de los que
vivan en su misma casa.
● Antecedentes familiares: Interesa saber si en la familia se han presentado
problemas psicológicos o anatómicos-fisiológicos, académicos que tengan
relación directa con el motivo de la consulta/derivación.
● Historia de nacimiento: Se consideran los aspectos biológico y psicológico
de su desarrollo pre y perinatal: concepción, gestación y nacimiento. En el
aspecto biológico, interesa saber si hubo abortos previos, así como las
condiciones de la gestación y el nacimiento. En el aspecto psicológico, si fue
un embarazo planeado, deseado y aceptado o no, así como el estado
emocional de la madre durante este tiempo.
Importante: El detalle de este apartado está en estrecha relación con el
motivo de consulta/derivación.
● Historia de salud: Abarca desde el nacimiento hasta el momento actual:
como ha sido su alimentación, qué enfermedades, accidentes e
intervenciones quirúrgicas ha padecido, como han sido atendidas y como ha
respondido ante ellas, que sean relevantes al motivo de
consulta/derivación.
6.- Compromisos y acciones a seguir
Al finalizar la entrevista se establecen acuerdos (próxima entrevista,
derivación a profesionales, establecimiento de normas, reglas, etc.,) y compromisos
en relación a la problemática de consulta/derivación, para el trabajo en conjunto
familia-escuela, con el psicólogo educacional como intermediario.