[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas39 páginas

Inclusión de Enunciados

Este documento presenta información sobre el tejido óseo. Explica que el tejido óseo está compuesto por agua, fibras de colágeno y minerales cristalizados, y que sufre cambios a lo largo de la vida, como crecimiento durante la infancia y adolescencia, y modelación y remodelación en la edad adulta para mantener una estructura fuerte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas39 páginas

Inclusión de Enunciados

Este documento presenta información sobre el tejido óseo. Explica que el tejido óseo está compuesto por agua, fibras de colágeno y minerales cristalizados, y que sufre cambios a lo largo de la vida, como crecimiento durante la infancia y adolescencia, y modelación y remodelación en la edad adulta para mantener una estructura fuerte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

INCLUSIÓN

DE
ENUNCIADOS
PROF. Karla Bolo
CONCEPTO:

 El ejercicio de inclusión de enunciados consiste en identificar la


oración o enunciado que, al insertarse en el espacio en blanco,
completa la coherencia global de un texto.

 En tal sentido, resolver ejercicios de inclusión de enunciados


resulta provechoso, porque potencia la capacidad para
seleccionar la información relevante en la redacción de un texto.

 La resolución de estos ejercicios exige comprender el mensaje del


texto y asociar las ideas considerando la coherencia y cohesión
del mismo.
MÉTODO DE SOLUCIÓN

1. Coherencia lógica: Aunque al texto le falte una oración o enunciado, igual es


posible entender de qué está hablando. En ese sentido, puedes descartar las
alternativas que se alejan del tema del texto, que no guardan relación con él:
que son inatingentes. Es importante que te fijes en la for­ma en que se
presentan los enunciados. Es impor­tante que reconozcas el contexto en el que
podría estar ubicando el texto, así como la información específica y relevante.

2. Conexión por referencia interna: Ubicar los referentes dentro del texto.
Conectores y pa­labras que hagan referencia a conceptos ya men­cionados, son
absolutamente necesarios de iden­tificar.

3. Sucesión y enumeración: Muchas veces existe una progresión de eventos,


vale decir, un pro­ceso. En ese sentido, debes buscar las causas y las
consecuencias de los conceptos que el tema del texto trate. Por otro lado,
debes estar atento a posibles enumeraciones. Las puedes identificar por comas
sucesivas o por los conectores que enumeran (primero, en primer lugar, en
segundo lugar, etc.).
Ejericios

 1.- 
 I. La pintura a la acuarela es una técnica muy anti­gua.
 II. __________
 III. En los libros medievales esta técnica ya se muestra.
 IV. Durante el Rena­cimiento, esta técnica fue aplicada por Alberto Durero.
 Parece ser que su utilización se remonta a los egipcios.
 A menudo, se empleaba para colorear los gra­bados.
 La acuarela nos permite crear una pintura pai­sajística.
 En los siglos XIX y XX, se encuentran grandes acuarelistas.
 En Francia, la acuarela fue cultivada por F. Boucher.
2.- I. Jake Sully, un marino que quedó parapléjico, es seleccionado para participar en el
programa Ava­tar. II. __________. III. Su finalidad es lograr que la comunicación con los
nativos resulte más senci­lla. IV. A pesar del fin científico del proyecto, el real interés de los
humanos es el dinero. V. En un prin­cipio, Jake cumple profesionalmente su misión, pero se
enamora de una de las nativas, Neytiri. VI. Finalmente, él deberá decidir de qué lado está.

a. Este es un proyecto que intenta transformar a un nativo en una persona de carne y hueso.

b. Los marinos siempre regresan enfermos al ter­minar una misión.

c. Este es un proyecto que transporta la mente de los científicos a unos cuerpos artificiales.

d. Avatar es una película que ganó once premios Óscar de la academia.

e. A pesar de su discapacidad, Jake no necesitó cambiar de cuerpo.


3.- I. La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria. II. Supone una pérdida excesiva
de peso provocada por el propio enfermo. III. Este trastorno puede conducirlo a un estado de
ina­nición. IV. ______________. V. Que es ocasionada por una ingesta insuficiente de
nutrientes esen­ciales.

a. Dicho trastorno se da solamente en adolescentes.

b. Es decir, una situación de gran debilidad.

c. La anorexia es una enfermedad más que física, psicológica.

d. Los íconos televisivos influyen en la percep­ción de las jóvenes.

e. Es decir, una situación de mucha vitalidad.


4.- I. Las prisiones como centros de rehabilitación cumplen funciones opuestas al objetivo de
su creación. II. ______________. III. Planifican grandes asaltos, siniestras venganzas,
crueles asesinatos. IV. Los valores negativos terminan por consolidar una personalidad
experimentada y dispuesta para cometer delitos. V. Por ellos surge la necesidad de
erradicarlas, previa búsqueda de la solución ade­cuada.

a. Por ello debería sancionarse a aquellos que son responsables de este mal
comportamiento.

b. ¡Imagínese!, ya no se puede ni confiar en las prisiones.

c. En ellas los delincuentes aprenden y/o perfec­cionan sus habilidades.

d. Los delincuentes aprenden a cómo robar mejor.

e. Los prisioneros están a buen resguardo en las cárceles.


5.- I. El cerebro es la terminación de las vías nervio­sas. II. Está unido al resto del cuerpo por
medio de la médula espinal. III. Del bulbo raquídeo, del cerebelo y de sus doce pares de
nervios craneales. IV. _______________. V. Uno de los dos hemisferios es dominante (el
izquierdo en los diestros) y contie­ne el «centro» del lenguaje.

a. Está dividido en dos hemisferios y su función es vital para el ser humano.

b. Su base es el tronco cerebral.

c. La médula espinal cumple la función de unir.

d. El hemisferio izquierdo es el responsable del lenguaje.

e. El cerebro tiene terminaciones nerviosas.


6. I. El universo es un todo armonioso y causalmente relacionado que se rige por un
principio activo II. el Logos cósmico y universal del que el hombre también participa. III. Este
logos cósmico, que es siempre el mismo es llamado
también Pneuma (‘soplo’,Spiritu ). IV Aliento ígneo, ley natural, naturaleza (physis),
necesidad y moira (‘destino’, Fatum en latín). V_____________________________
a. El pneuma o logos universal es una entidad fundamentalmente racional:
es Dios (panteísmo), un alma del mundo o mente.

b. La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma para
evaluar las leyes e instituciones sociales.

c. Nombres todos ellos que hacen referencia a un poder que crea, unifica y mantiene
unidas todas las cosas.

d. La concepción de un cosmos dotado de un principio rector inteligente desemboca en una


visión determinista.

e. El logos que todo lo anima está presente en todas las cosas como lógoi spermatikoi,
‘razones seminales’.
31.
I. ……………………………….II. Está compuesto por agua, fibras de colágeno y minerales
cristalizados. III. Este tejido sufre cambios a lo largo de toda la vida. IV. Ya que, a medida que el
ser humano se desarrolla (infancia y adolescencia), se produce un crecimiento radial y
longitudinal. V. En la edad adulta, se producen la modelación y la remodelación, dos procesos
claves para el mantenimiento de una estructura fuerte.

A) El tejido epitelial está formado por células dispuestas de manera continua en una superficie.
B) El tejido conectivo establece conexión con los otros tejidos y sirve de soporte al cuerpo.
C) El tejido óseo es una abundante matriz extracelular quo rodea las células de la médula.
D) El tejido muscular está formado por células alargadas que pueden contraerse o relajarse.
E) El tejido vegetal es la agrupación de células que ocurre en los vegetales más desarrollados.
32.
I. El cáncer se origina cuando un conjunto de células comienza a proliferar de manera descontrolada y
forma un tumor. II. Existen dos teorías acerca de cómo se produciría la formación de los tumores. III. La
primera propone que los tumores proceden de una única célula anormal. IV. Con el tiempo, la célula
anormal adquirirá ciertas ventajas con la misma capacidad de regenerar el tumor. V.
……………………………….

A) Finalmente, estas células son muy parecidas a las células madre sanas.
B) Por otro lado, estas células tienen la propiedad de poder autorrenovarse.
C) El otro modelo plantea que son varias las células madre que propagan el cáncer.
D) El segundo sostiene que existen células madre cancerosas.
E) Estas células tienen una amplia capacidad de proliferación.
33.
I. La osteoporosis es la enfermedad esquelética más común en seres humanos. II. Se
caracteriza por un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo. III. _________________.
IV. Se trata de una enfermedad metabólica y asintomática (silenciosa), ya que carece de
signos significativos antes de que se produzca la fractura del hueso. V. Varios estudios han
revelado que podría haber un componente genético, pues se ha visto que la disminución de la
densidad ósea se podría asociar a polimorfismos presentes en varios genes.

A) Esta dolencia provoca una mayor predisposición a sufrir fracturas por fragilidad.
B) La osteoporosis es común en jóvenes y ancianos que consumen mucha gaseosa.
C) La osteoporosis presenta el significado literal de “huesos porosos”.
D) Esta enfermedad puede afectar a todos los grupos de edad, pero es más común en mujeres.
E) Si la densidad ósea está ligeramente debajo de la media, recibe el nombre de osteopenia.
34.
I. Ruth Shady Solís nació un 29 de diciembre de 1946. II. ________________ . III. De
1975 a 1984, se desempeñó como jefa de investigaciones en el Museo Nacional de
Arqueología y Antropología. IV. Además de la investigación y la docencia universitaria,
ha estado dedicada a dirigir el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, entre los años 1997-2002, donde impulsó programas de
difusión científica mediante exposiciones, conferencias y publicaciones. V. Actualmente,
es reconocida por su labor de revalorización y datación de Caral, pues afirma que es la
cuna de la civilización peruana y la sede del primer gobierno estatal.

A) En 1994, inició una prospección en el valle de Supe, con excavaciones en 1996, cuyos
resultados publicó en 1997.
B) Es coordinadora de la Maestría en Arqueología Andina de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos desde 2010.
C) Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1964 y realizó estudios en
los programas de Antropología y Arqueología.
D) La antigüedad, originalidad y naturaleza acerámica de la civilización Caral fue
demostrada por las pruebas de radio carbono 14.
E) Fue elegida decana del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú, y desempeñó el
cargo durante el periodo 2006-2007.
35.
I. __________________. II. Cuando los huevos eclosionan, las tortugas recién nacidas se
encaminan hacia el océano. III. Inician, entonces, una asombrosa travesía que, en total, puede
cubrir una distancia de 12 900 km. IV. Años después, ya adultas, las hembras vuelven a la
misma playa donde nacieron para poner sus propios huevos. V. Esto se debe a su sistema de
navegación, que les permite determinar su posición detectando el ángulo y la intensidad del
campo magnético de la Tierra.

A) Las tortugas migran desde su zona de alimentación hasta las costas donde anidan.
B) La tortuga marina es un reptil que nace con un diente especial llamado carúncula.
C) Las tortugas marinas pasan el 90% de su vida en el océano y el 10% en la arena.
D) D) Las tortugas marinas ponen sus huevos en una playa distinta de donde nacieron.
E) Tras poner sus huevos y enterrarlos, la tortuga marina hembra abandona el nido.
36.
I………………… . II. Este estilo descriptivo resultaba apropiado para la redacción científica. III.
A menudo, las observaciones guardaban un simple orden cronológico. IV. De forma típica, un
científico informaba: “primero vi esto y luego vi aquello”, o bien: “primero hice esto y luego hice
aquello”. V. Ese estilo directo de informar se emplea aun hoy en las revistas a base de “cartas
al editor” o en los informes médicos sobre casos clínicos.

A) La descripción es el método más antiguo que se emplea en las ciencias.


B) Las revistas tienen por objetivo dar a conocer los resultados de la ciencia.
C) Las primeras revistas científicas tienen su origen en Francia e Inglaterra.
D) Hace casi 300 años, surgieron las primeras revistas científicas en Europa.
E) Las revistas científicas del siglo XVII solo publicaban artículos descriptivos.
37.
I. Un día es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor de su
eje. II. A causa de este movimiento, existen el día y la noche. III. El día se compone
de 24 horas, el mismo número de husos horarios en que se ha dividido el planeta. IV.
________________ V. Así, los distintos puntos dentro de cada uno de los husos
tienen la misma hora.

A) El meridiano de Greenwich es el punto de referencia para conocer qué hora es en


el mundo.
B) Cuando el reloj marca las 24 horas, se considera que empieza un nuevo día para
la Tierra.
C) La unidad básica de tiempo es el día estándar, que, se supone, tiene la misma
duración todo el año.
D) La hora varía de huso en huso a partir de la distancia respecto al meridiano de
Greenwich.
E) Los husos regulan de forma práctica los cambios de hora en distintos lugares de la
Tierra.
38.
I. Arc es una proteína involucrada en la cognición y almacenamiento de recuerdos a
largo plazo. II. Arc es una proteína de cientos de millones de años de antigüedad que
está implicada en la memoria a largo plazo. III. Se sabe porque, cuando a un ratón le
falta esta proteína, puede aprender nuevas tareas, pero no recordarlas al día
siguiente. IV. ___________ V. No es posible adquirir los conocimientos y habilidades
que se aprenden en los primeros momentos de la vida si en el cerebro falta la
proteína Arc.

A) El cerebro, además, carece de plasticidad cuando falta Arc.


B) Las regiones del código genético son como las cápsides virales.
C) Esta proteína adopta la forma de un virus e incluso de un retrovirus.
D) Los científicos nunca habían considerado esa forma de aprender.
E) Varias copias de Arc se autoensamblaban en cápsides igual que virus.
39.
I. La unidad evolutiva es la población con capacidad de hibridación: la especie. II. ______
III. Un paleontólogo no puede probar la hibridación y disponer solo de algunos ejemplares.
IV. Por estas razones, la historia de los fósiles no tiene continuidad y su interpretación es,
particularmente, difícil.

A) La paleontología se remonta al estudio de los primeros fósiles.


B) Algunas especies están ampliamente difundidas y otras no.
C) Observando la hibridación, se determina si una población es o no una especie.
D) En el Perú, se encuentran importantes depósitos de fósiles.
E) El concepto de especie sigue discutiéndose entre los biólogos.
40.
I. A comienzos del s. XVII, surgió en Italia la ópera, uno de los géneros más atractivos del
espectáculo escénico, II. La primera gran ópera, llamada Orfeo, corresponde al año 1607 y
pertenece al compositor veneciano. C. Monteverdi. III. _______ . IV. Como cualidad de la
ópera, los personajes se relacionan a través del canto, representando un argumento de tono
dramático. V. A principios del s. XVII, los compositores introdujeron un nuevo elemento: el aria.

A) Entre los compositores italianos de este género, tenemos a G. Rossini.


B) Las formas estilísticas de la ópera luego fueron llevadas a otros países.
C) El aria acentuaba el estilo lírico y favorecía el lucimiento del cantante.
D) La representación de la ópera bufa tenía un tono dramático y de sátira.
E) La ópera seria abarcó especialmente los temas mitológicos e históricos.
41.
I. La construcción de la Torre de Londres fue iniciada en el año 1076, años después de la
conquista de Inglaterra por los normandos. II. ________ III. Esta edificación se realizó como
homenaje a las potencialidades de Londres, transformada en su capital. IV. Ricardo Corazón de
León, al retornar de las Cruzadas, rodeó la torre con un sistema de murallas concéntricas. V.
Estas fortificaciones fueron completadas por Enrique III.

A) Los herederos de Guillermo III hicieron después los agregados al edificio.


B) En este edificio, están representados diferentes estilos arquitectónicos.
C) La torre y el castillo que la rodeó sirvieron como residencia de los reyes.
D) Guillermo I el Conquistador ordenó levantar una torre de estilo normado.
E) Dos de las esposas de Enrique III fueron ejecutadas en la Torre de Londres.
42.
I. ____________. II. En la época helenística, el desnudo femenino es tratado con gran sensualidad.
III. Durante la Edad Media, se deja de lado la representación del desnudo como exaltación de la
belleza física. IV. Desde el Renacimiento, el desnudo clásico ha constituido el ideal de belleza física
en el arte occidental.

A) En el siglo XX, el desnudo ha sido un tema recurrente en el arte.


B) El desnudo es un tema que se ha desarrollado en diversos períodos o épocas.
C) Con los artistas del siglo XVI, la pintura de desnudos adquiere perfección.
D) Los desnudos femeninos de la pintura barroca oscilan entre la voluptuosidad y la elegancia.
E) El manierismo acentuó la sensualidad de los desnudos.
43.
UN DATO SOBRE EL AMOR
I) ¿Eres de los que piensa y siente que no puedes vivir sin tu pareja, que tu vida sin ella no tiene
sentido, que tu felicidad solo depende de tu pareja y que tu vida sólo puede girar en torno a ella? !
Cuidado!
II) __________-, también es un acto de automutilación psicológica donde el amor propio, la
dignidad, los principios y la esencia personal son ofrendas y regalados irracionalmente.

A) Quizá no lo sepas pero es dañino.


B) Depender de la persona que se ama no solo arruina relaciones.
C) Piensa un momento ya que es denigrante.
D) La pareja puede serlo todo, sin embargo, es egoísta.
E) La felicidad, aunque ni lo parezca, es un acto subyugador, pero
44.
I. La experiencia afectiva, tan natural y tan espontánea en su acción, es subjetiva.
II. Varía de persona a persona y de sociedad a sociedad.
III. ________________________________________.
IV. Nadie puede declarar sus gustos como universales y necesarios.
V. Hay más bien el derecho a la individualidad en materia de gustos.

A) La experiencia afectiva y valorativa es igual e individual.


B) Nuestra afectividad, como una disposición natural, se exterioriza.
C) La subjetividad se funda en las creencias que tienen las personas.
D) Los gustos no son comunes, sino, generalmente, excéntricos.
E) El ejemplo por excelencia de la subjetividad es el gusto.
45.
I. El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico.
II. Así, se basa sobre todo en la armonía y la proporción.
III. _________________________________________.
IV. Lo que más destaca del Barroco es la proliferación, uso y abuso de accesorios.
V. La Ilustración del siglo XVIII puso fin a esto e impuso la sobriedad.

A) El concepto de belleza ha cambiado a lo largo de la historia.


B) Las mujeres de cabello rubio eran las más bellas en el siglo XX.
C) El Barroco, por su parte, fue la edad de la apariencia y la coquetería.
D) El hombre nunca ha estado fuera de los estándares de belleza.
E) En la Edad Media, los cánones de belleza eran impuestos por la Iglesia.
46.
I. La cantidad de dispositivos para fotografiar se ha diversificado de manera extraordinaria.
II. Esto ha ocasionado la democratización en la producción de imágenes, en su transmisión y
difusión.
III. ________________________________________________.
IV. Este proceso de “densificación iconográfica” fue definido de forma casi visionaria en 1976 por
el profesor Juan A. Ramírez.
V. Esta proliferación de imágenes suscita una inevitable alteración o descontextualización de su
carga semántica original.

A) Los recursos fotográficos en la actualidad han perdido su valor económico.


B) Hay programas para almacenar gratuitamente fotos de todos los tamaños.
C) Esta generación de imágenes se da cada segundo y se plasma en imágenes fotográficas.
D) Se puede encontrar con facilidad cientos de fotos guardadas en páginas web.
E) Las cámaras fotográficas son instrumentos al alcance de todas las personas.
47.
I. Originariamente, el torneo era una contienda regular con armas en la que intervenían varios
participantes al mismo tiempo. II. Esta lucha de caballeros armados, a menudo, terminaba con
un gran número de víctimas. III._____________________ IV. Para evitar estas consecuencias,
se introdujeron las lanzas con la punta embotada. V. el enfrentamiento, desde luego, era entre
dos caballeros o entre dos grupos en el torneo.

a) Las espadas romas daban al torneo el carácter de un reporte caballeresco que se desarrollaba
con gran esplendor.
b) Desde luego, aun así, seguía siendo un combate de una gran dureza, que se proporcionaba a
los caballeros de practicar con sus armas.
c) Así, en el año 1241, alrededor de sesenta caballeros perecieron en un torneo de estas
características que tuvo en la Colonia.
d) Los caballeros participantes en el torneo, después de las ceremonias inaugurales, salían al
palenque para reunirse entre ellos.
e) En los torneos singulares, los dos contendientes debían ocupar su posición en cada extremo
del palenque.
48.
I. En medicina, se llama trasplante a la sustitución quirúrgica de ciertos tejidos u órganos por
otros similares. II. La cirugía del trasplante presenta dos grandes problemas: uno derivado de
las características propias de cada intervención y otro que es la posibilidad de rechazo. III.
_______________________ IV. Al trasplantar un tejido procedente de otro individuo, el
organismo lo reconoce como “extraño” y reacciona con la formación de anticuerpos. V. Lo
mismo hace el tejido trasplantado y el resultado de este mecanismo inmunológico es el
rechazo.

a) Para evitar demoras, se debe seleccionar muy bien el tejido del donante, procurando que sea
similar al del organismo receptor.
b) Cada individuo tiene en sus tejidos unas sustancias que los hacen únicos y diferentes de los
demás.
c) Es posible también administrar ciertos medicamentos que disminuyan la respuesta inmunitaria.
d) El trasplante más frecuente es la transfusión de sangre, la cual se realiza casi sin mayor riesgo.
e) Los injertos cutáneos, que se realizan extrayendo piel de ciertas partes del cuerpo, es bastante
común ahora.
49.
I. El urbanismo, entendido como la búsqueda de un modelo ideal de ciudad, es casi tan antiguo
como la ciudad misma. II.__________________________ III. Esta racionalización del
espacio urbano también ya se ve en la Grecia de Mileto. IV. El urbanismo de nuestro siglo,
desde luego, parte de la reflexión de que la ciudad moderna es intrínsecamente perversa. V.
Esto, debido a que el hombre nuevo solo se desarrollará en ciudades nuevas liberadas de las
lacras de las antiguas.

a) Muchas ciudades tradicionales se expandieron en inmensos suburbios de bloques de


viviendas.
b) El fracaso de la ciudad como Brasil representó en cierto modo el fin de las utopías urbanas.
c) Otro hito importante del urbanismo durante la segunda mitad del siglo XX es la creación de
ciudades nuevas.
d) La preocupación por racionalizar el espacio urbano ya se advierte en Mesopotamia.
e) En el tercer mundo, las ciudades son las principales receptoras de la explosión demográfica.
50.
I. La palabra “catedral” se deriva del término latino cathedra que quiere decir “sede”. II. Este
término ha sido usado, por extensión, para designar a las grandes iglesias construidas de
Europa entre los siglos XI y XV. III.______________________ IV. La casa de Dios era
como un segundo hogar para los ciudadanos. V. situada en el centro de la población,
todos los ciudadanos se reunían en ella para el ejercicio del culto.

a) Además de ser un lugar de culto, en el atrio se daban cita para los negocios y se
contrataba la mano de obra.
b) Por muchas razones, se les ha llamado como “enciclopedias de teología encuadernadas
en piedra”.
c) Los grandes muros de las cátedras románticas se decoraban, generalmente, con pinturas
bíblicas.
d) La catedral es la iglesia principal de diócesis, donde se halla la sede del obispo, la
autoridad importante.
e) Las ciudades que surgieron durante esos siglos compitieron entre sí en la construcción de
las catedrales.
51
I. Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación de los miembros de una sociedad.
II. Ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, así como para la sociedad en su conjunto.
III. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa que tiene un impacto en la sociedad.
IV. ……………………………………………………
V. Se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de
una autoridad estatal.

A. Hasta hoy en día no se encuentra una definición aceptada.


B. Ya sea como individuos o como miembros de subgrupos.
C. La responsabilidad social es la ética de un gobierno.
D. Esta idea proviene a los filósofos griegos y romanos.
E. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.
52.

I. La arqueología nos ha permitido conocer la ciudad de Babilonia tal y como fue diseñada en tiempos de Nabucosodor II. II.
Babilonia fue construida sobre su forma casi rectangular posiblemente influenciada por la ortogonalidad con la que los
sumerios habían construido sus canales para ampliar el territorio cultivable. [III. Fuertemente amurallada y dividida en dos
zonas de área desigual por el río Éufrates, esta planimetría data del año 2000 a. C. IV.
……………………………………………………IV. A lo que Nabónido añadió una muralla interior entre la ciudad y el río,
creando una nueva puerta para el paso por el puente al lado oeste de la ciudad. V. Esto había sido intentado ya por
Nabopolasar y Nabucodonosor, quienes protegieron ese flanco con murallas menores.

A. Cabe decir que este afán constructivo, que permitió a Babilonia albergar unos 500 000 habitantes en el siglo VII a. C., se
centró casi exclusivamente en la capital.

B. En esencia, Babilonia era una sucesión de recintos amurallados, unos dentro de otros, regulados geométricamente
mediante ángulos rectos.

C. Babilonia se convirtió en la mayor ciudad de Mesopotamia, superando a la capital Asiria Nínive, que ocupaba unas 750
hectáreas.

D. Babilonia poseía una extensión cercana a las 850 hectáreas (unas 400 de ellas protegidas por el perímetro interior de
murallas).

E. El recinto descrito, a su vez, Nabucodonosor II lo protegió con un segundo cinturón amurallado, mucho más amplio y de
geometría tendente al triángulo
53.
I.……………………………………………………………………………………………………II. Se puede utilizar para la
obtención de energía en las denominadas centrales nucleares, la producción de materiales fisionables, como el
plutonio, para ser usados en armamento nuclear, la propulsión de buques o de satélites artificiales o la investigación. III.
Una central nuclear puede tener varios reactores. Actualmente solo producen energía de forma comercial los reactores
nucleares de fisión, aunque existen reactores nucleares de fusión experimentales. IV. También podría decirse que es
una instalación física donde se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. V. Por lo tanto, en un
reactor nuclear se utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal producción de energía generada por
las sucesivas fisiones.

A. Un reactor nuclear produce residuos radiactivos nocivos que duran decenas de miles de años.
B. Algunos reactores utilizan calor para producir energía eléctrica para uso doméstico o industrial.
C. Un reactor nuclear es un dispositivo en donde se produce una reacción nuclear controlada.
D. Un reactor nuclear debe ser instalado en zonas cercanas al agua, como cualquier central térmica.
E. La potencia de un reactor de fisión puede variar desde unos pocos kW térmicos a unos 4500 MW.
54
I. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. II.
Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la
innovación tecnológica. III.……………………………………………..IV. En una visión más amplia, no sólo hay
que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad).V. Sino
también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.

A. La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología,
nutrición medicina, política pero no debe confundirse con la biopolítica.
B. El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos
inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.
C. Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga
condiciona la solución ética de cada intervención sobre el ser humano.
D. La bioética cultural trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el contexto
histórico y sociocultural en el que se dan.
E. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o
dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor.
55
I. El aborto, entendido como la interrupción intencional del embarazo, es, dependiendo del ordenamiento
jurídico vigente, una conducta punible o no punible, atendiendo a las circunstancias específicas. II.
…………………………………………III. En otros países, aun siendo también un delito se mantiene
despenalizado en ciertos casos siempre que medie el consentimiento materno. IV. En la actualidad, la
legislación en la mayor parte del mundo contempla la despenalización del aborto, siguiendo la recomendación
de la Organización de las Naciones Unidas. []V. Para supuestos intermedios, siempre tomando la voluntad de
la embarazada como requisito sine qua non para una posible no punición.
A. No punible en casos de peligro para la salud física o mental, violación o defectos en el feto o en algunos
casos por factores socioeconómicos.
B. La importancia del aborto por indicación médico-legal está en que facilita que estas interrupciones se
practiquen dentro del ámbito sanitario institucional.
C. De esta manera, dependiendo del país que lo contemple, es considerado un delito penalizado en
cualquier circunstancia, o un derecho de la gestante.
D. La mayor parte de las legislaciones reguladoras, tanto las permisivas como las restrictivas, distinguen
entre aborto terapéutico y aborto electivo o voluntario.
E. Es justificado con razones médicas para salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo
o el parto significan un riesgo grave para su vida.
56
I. La comunicación intercultural es una disciplina que tiene como objetivo estudiar la forma en que la gente
de diferentes orígenes culturales se comunica entre sí. II. Se encarga también de producir algunos
lineamientos que permitan esta comunicación intercultural. III.…………………………………………IV. Entre
estas se incluyen la filosofía, la antropología, la etnología, los estudios culturales, la psicología, la
comunicación, la lingüística, etc. V. Las principales teorías para la comunicación intercultural están basadas
en trabajos que estudian y valoran las diferencias (o las dimensiones culturales) entre culturas.

A. Se considera la comunicación intercultural hoy como una Comunicación Interpersonal.


B. Como muchos campos de estudio académicos se aborda desde diferentes disciplinas.
C. Donde intervienen personas con unos referentes culturales y lingüísticos diferentes.
D. Así, Por ejemplo, una persona de China se comunica con una persona de Turquía.
E. El encuentro intercultural supera barreras para así poder llevar a cabo esta comunicación.
57

I. Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundana
de la vida cotidiana. II. El folclore relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. III. Ha sido a
menudo confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a
las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. IV. Así, la religión romana es
calificada de «mitología» por los cristianos. V.…………………………………………………………………………………………..
A. La narración parece ser un universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas Incluso las formas
que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra.
B. Hay muchas formas de folclore que son tan comunes, sin embargo, que la mayoría de la gente no advierte que son folclore,
tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, rumores.
C. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos
figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominante.
D. Puede haber un alcance tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico, dependiendo de la naturaleza
del narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia.
E. Muchos de los relatos también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha mitología cristiana
son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San Cristóbal.
58
I. La Balada en la literatura española ha sido considerada como una de las formas definitorias del
romanticismo europeo. II. La Balada en español estuvo caracterizada, por su escaso desarrollo, por tener un
tono lírico-narrativo, corta extensión y empleo frecuente del diálogo. III………………...................IV. Estos
poemas tienen importantes similitudes formales entre sí; a saber, corta extensión versos breves y frecuentes
estribillos. V. Igualmente muestran una pretendida simplicidad formal que desea acercarlos a la ingenuidad
de los cantares populares y un gusto muy marcado por un pasado legendario o histórico.

A. Los poetas no se esfuerzan por unir elementos líricos con otros narrativos en una estructura
frecuentemente dialogada.
B. La aparición de la balada en la literatura española del XIX es desde el principio un intento de aclimatación
de un género poético extranjero.
C. Es Vicente Barrantes quien se ve obligado a definir la balada por ser uno de sus introductores en la
poesía española.
D. La balada en Europa, indica las diferencias entre franceses, alemanes e ingleses por su grado de
dramatización y diálogo.
E. Además se utilizaba para narrar sucesos legendarios, lo que distancia la balada del romance que se
centra en sucesos épicos.
59
I. Para John Dewey los valores no pueden aspirar a una existencia metahistórica puesto que son
producto del ambiente en que se han formado y funcionado. II.
………………………………………………………………...................III. Los valores son hechos
típicamente humanos, son planes de acción, intentos de resolver problemas que se plantean en la vida
asociada de los hombres. IV. El objetivo de la filosofía es educar a los hombres para que reflexionen
sobre los valores humanos más elevados. V. Al igual que han aprendido a reflexionar sobre aquellas
cuestiones que pertenecen al ámbito de la técnica.

A. En tal sentido, la ética de Dewey es histórica y social.


B. Los valores deben ser compartidos por los hombres.
C. Sino suelen generar el escepticismo y el fanatismo.
D. Dewey es un defensor de la sociedad democrática.
E. Entiende la educación como una continua reconstrucción.
60.
I. En el mundo antiguo, en la sociedad esclavista griega se utilizó el vocablo tecné, que se traduce al español como arte.
II. Pero este término se refiere particularmente a las artes manuales. III. Sin embargo, cuando Platón señalaba hacer
algo con arte, se estaba refiriendo fundamentalmente no al arte manual, sino al intelectual y asumía como la más
elevada de las artes a la dialéctica, que permitiría comprender la realidad objetivamente. IV.
………………………………………………………………………………………………………………….V. Este filósofo
además dividió las artes en productivas de objetos concretos y productivos de imágenes. También sostuvo que el arte
era una imitación de la imitación (mimesis).

A.En el feudalismo y bajo la concepción cristiana se utilizó el termino Ars como arte dentro de lo que en la época se
denominaba artes liberales.
B.Aristóteles asume también la idea que el arte como imitación de la naturaleza o de acontecimientos humanos.
C.Como todo concepto, el concepto arte no ha permanecido estático en el tiempo, sino que ha tenido un proceso a
través de la historia.
D.El vocablo arte, analizado desde sus orígenes etimológicos, es un término que hace referencia tanto a la habilidad
como al talento creativo.
E.Es así que para Platón el arte era aquella destreza manual o intelectual que requiere cierta habilidad y conocimiento a
fin de producir algo.

También podría gustarte