[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas42 páginas

Unidad #7 - Sociedad Anónima .

El documento describe las características de una sociedad anónima, incluyendo su definición, características, proceso de constitución, tipos de socios y acciones. Explica que una sociedad anónima es una empresa donde los socios tienen responsabilidad limitada representada por acciones, y que debe constituirse a través de un acta pública que describa aspectos como el capital, objetivos y autoridades de la empresa.

Cargado por

Osvaldo Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas42 páginas

Unidad #7 - Sociedad Anónima .

El documento describe las características de una sociedad anónima, incluyendo su definición, características, proceso de constitución, tipos de socios y acciones. Explica que una sociedad anónima es una empresa donde los socios tienen responsabilidad limitada representada por acciones, y que debe constituirse a través de un acta pública que describa aspectos como el capital, objetivos y autoridades de la empresa.

Cargado por

Osvaldo Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIDAD N° 7

SOCIEDAD ANÓNIMA
UNIDAD N° 7
Sociedad Anónima
Concepto y denominación. Constitución,
autorización, y medios de control. Socios.
Clases. Acciones: clases y caracteres. Las
asambleas: órgano de soberanía. La general:
constitutiva, ordinaria y extraordinaria. La
administración y representación de las
sociedades. Directorio y los gerentes.
Responsabilidades. Fiscalización. Requisitos.
Facultades y obligaciones. Obligaciones
negociables o debentures.
Sociedad Anónima – Antecedentes
Históricos
• El Banco de San Giorgio, de Génova (siglo XIV)
• Las compañías de las Indias (a comienzos del siglo XVIII)
• En el siglo XIX el maquinismo y la revolución industrial

• La Sociedad Anónima, es aquella sociedad comercial que actúa sin


razón social, en donde los socios limitan su responsabilidad hasta el
límite de sus aportes, que están representados por títulos
denominados acciones, de igual valor.
Concepto de Sociedad Anónima
La Sociedad por Acciones puede definirse como la “sociedad de naturaleza
mercantil, cualquiera que sea su objeto, cuyo capital (integrado por las
aportaciones de los socios) está dividido en acciones transmisibles que
atribuyen a su titular la condición de socio, el cual disfruta del beneficio de
la responsabilidad limitada frente a la sociedad y no responde
personalmente de las deudas sociales”.

Art. 959 del Código Civil: “Por el contrato de sociedad dos o más personas,
creando un sujeto de derecho, se obligan a realizar aportes para producir
bienes y servicios en forma organizada, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas”.
Ventajas. Importancia de una S.A.
• Las sociedades de capital representan una ventaja importante para el
ejercicio del comercio ya que, por un lado, al dividir el capital en
acciones, fue posible su acceso a ella de una gran cantidad de
personas, siendo así un propulsor importante del comercio y que a la
vez le otorgó un gran dinamismo.
• Otro elemento importante de la sociedad anónima es precisamente
su esquema de garantía y responsabilidad reguladas por ley, que hace
que la misma sea confiable para todos.
Caracteres de una S.A.
a) Limitación de la responsabilidad de los socios.
b) División del capital en acciones de igual valor.
c) Carácter “intuitu rei”.
d) Ausencia de razón social.
e) Denominación.
f) Gobierno, administración y fiscalización por órganos creados por los
estatutos.
g) Libre cesibilidad y transferencia de acciones.
Denominación de una S.A.
La denominación de la sociedad tiene por objetivo identificar a la
empresa comercial, esto a todos los efectos jurídicos que le son
propios.
Art. 1049 del Código Civil. “La denominación social, de cualquier modo
que esté formada, debe contener la indicación de ser sociedad
anónima”.
De esto podemos extraer que las sociedades anónimas pueden tener
nombres de fantasía o por otro lado nombres de uno o de más socios,
pero siempre debe indicar de ser Sociedad Anónima, esto con el objeto
de limitar la responsabilidad de los socios.
Constitución y forma general establecidas en el Art. 1050
(Modificado por Ley 388/1994 Art. 4º) y 1051 (Modificado por Ley
3228/2007 Art. 1º) del Código Civil.
• Art. 1050 del Código Civil. “Las sociedades anónimas adquieren
personalidad jurídica y comienzan su existencia a partir de su
inscripción en el registro de las personas jurídicas y asociaciones
creado por el Art. 345 de la Ley Nº 879/81. Deberán anotarse en el
registro la escritura pública en la que conste el acto constitutivo, los
estatutos sociales y la designación del primer directorio y del o de los
primeros síndicos.
La sociedad debe constituirse por escritura
pública. El acto constitutivo indicará:
a) El nombre, nacionalidad, estado, profesión y domicilio de los socios, y el número de acciones suscriptas
por cada uno de ellos;
b) La denominación y el domicilio de la sociedad, y el de sus eventuales sucursales, dentro o fuera de la
República;
c) El objeto social;
d) El monto del capital suscripto e integrado;
e) El valor nominal y el número de las acciones y si estas son nominativas o al portador;
f) El valor de los bienes aportados en especie;
g) Las normas según las cuales se deben repartir las utilidades;
h) La participación en las utilidades eventualmente concedidas a los promotores o a los socios fundadores;
i) El número de los administradores, y sus poderes con indicación de cuáles de ellos tienen la
representación de la sociedad; y
j) La duración de la sociedad”.
Responsabilidad de sus autoridades
• La característica esencial de estas sociedades reside, justamente, en
el hecho de que por las obligaciones sociales responde solamente la
sociedad con su patrimonio y no responde nunca – ni siquiera con
carácter subsidiario – el socio. Este último es deudor de la sociedad y
únicamente por la aportación prometida y no efectuada todavía.
• No existe responsabilidad ultra vires, en el sentido que los acreedores
sociales no pueden contar con la responsabilidad subsidiaria del
socio”
De la suscripción por acto único.
Requisitos. Trámite
Este modo de constitución de la sociedad anónima, que también se
denomina simultánea, se realiza en una sola etapa. Luego de reunidos
los requisitos exigidos, se formaliza sin más trámite su constitución ante
un Escribano Público. Es la forma más común de constitución, pues ella
implica mayor rapidez, ahorrándose una serie de formalidades que
conspirarían contra la agilidad en su constitución.
A sus requisitos y trámites hemos hecho referencia más arriba, al
estudiar los Artículos 1050 y 1051 del Código Civil.
De la suscripción mediante suscripción
pública.
• También denominada sucesiva, gradual, escalonada. Nuestro Código
ha preferido denominarla “mediante suscripción pública”, siguiendo la
terminología de nuestro ante proyectista De Gásperi.
• La sociedad, en este caso, no se constituye en actos de duración más
o menos breves y con un procedimiento, si se quiere, rápido, sino
mediante el cumplimiento de etapas sucesivas en las que el promotor
cumple una función activa determinante.
Art. 1053 del Código Civil:
“La Sociedad puede también ser constituida por medio de suscripción
pública, sobre la base de un programa que indique su objeto y el capital, las
principales disposiciones del acto constitutivo, la eventual participación
que los promotores se reservan en las utilidades y el plazo en el cual debe
ser otorgado el acto constitutivo.
El programa consignado en escritura pública deberá ser registrado y
publicado por tres veces en un diario de gran circulación.
La suscripción de las acciones debe resultar de acto público o de escritura
privada autenticada. El acto debe indicar el nombre, nacionalidad, estado,
profesión y domicilio del suscriptor, el número de las acciones a que se
suscribe y la fecha de la suscripción”.
EL SOCIO. Concepto
• “El Socio es toda persona que adecuándose a los requisitos exigidos
por el régimen societario integra una sociedad”.
• Tienen calidad de socios las personas que como tales fueron partes
del primitivo contrato de sociedad y las que después entraren en la
sociedad, o por alguna cláusula del contrato o por contrato posterior
con todos los socios.
Tipos de Socios
• El Socio Aparente
El Art. 968 del Código Civil se refiere al socio aparente en los siguientes términos:
“No se tendrá como socio a quien solo hubiere prestado su nombre, aunque los
socios le reconocieren algún interés en la sociedad, ni será considerado como tal
con respecto a los terceros, sin perjuicio de su derecho al resarcimiento por lo que
hubiere pagado a los acreedores de la sociedad”.
Es una modalidad especial, en la que se hace suponer la existencia de un socio que
aunque sin reunir las cualidades de tal, actúa ante terceros como si lo fuese. Es el
llamado “prestanombre”. Es responsable ante terceros de buena fe, pero tienen
derecho a reembolsarse ante los verdaderos socios de los pagos hechos a los
acreedores sociales.
• El Socio oculto o no ostensible
Es la segunda parte del Art. 968 se refiere al llamado socio oculto en los
siguientes términos:
“El socio no ostensible revestirá ese carácter con relación a los
consocios, pero no frente a terceros, aunque éstos hubieren conocido
el contrato social”. El socio oculto sería aquel cuyo nombre no aparece
ni en el acto de su registro, cuando debiera figurar o inscribirse como
tal porque ha intervenido en la creación del ente como socio y tiene
interés social.
De las acciones. Concepto
• En la Sociedad Anónima, el aporte de los socios es representado por
medio de la acción, la cual a su vez se materializa por medio de los
títulos valores representativos de las acciones. La acción representa
una parte alícuota del capital.
• Las acciones son títulos que representan para el poseedor legitimado
de ellas la participación en el capital de la sociedad anónima, dado
que esta tiene personalidad propia y patrimonio independiente y el
accionista es acreedor de la sociedad por la parte alícuota de su
aporte en la formación del capital. (CASTIGLIONI, CARMELO. Títulos Circulatorios, Ed La Ley,
Asunción, 2006. p. 351)
Valores de la acción
A las acciones pueden asignárseles distintos valores, según las características de
organización de la empresa o la cotización de ellas en el mercado:
• 1. Valor nominal: Es el valor consignado en el título, es un valor natural; su monto se
obtiene dividiendo el capital social por el número de acciones suscriptas.
• 2. Valor contable: Es el valor asignado a la acción como consecuencia de operaciones
contables; es un valor variable.
• 3. Valor bursátil, de bolsa o de cotización; Es el que se abona en el Mercado de Valores.
Generalmente él está determinado por la ley de la oferta y la demanda (estado
patrimonial de la empresa, cantidad de acciones ofrecidas, dividendos pagados, etc.).
• 4. Valor real: Es el valor, podría decirse, matemático de la acción, que se determina
restando del activo social las deudas, dividiendo el resultado por el número de acciones.
DE LAS ACCIONES. VALOR IGUAL.
ENUNCIACIONES
• Con relación al valor igual el Código Civil en el Artículo 1064 establece: las acciones deben
ser de igual valor y conceden a sus poseedores iguales derechos. Los estatutos pueden
prever diversas clases de acciones con derechos diferentes, dentro de cada clase conferirán
los mismos derechos.
• En el Artículo 1069 del mismo cuerpo legal se establece que el estatuto social establecerá las
formalidades de las acciones y los certificados provisionales. Son esenciales las siguientes
menciones:
• 1) Denominación de la sociedad, domicilio fecha y lugar de constitución, duración e
inscripción;
• 2) El capital social;
• 3) El número, valor nominal y clase de acciones que representa el título y derechos que
comporta; y
• 4) En los certificados provisionales la anotación de las integraciones que se efectúen. Las
variaciones de las menciones precedentes deberán hacerse constar en los títulos.
Derechos y acciones de los accionistas
Los accionistas, en general, tienen los siguientes derechos:
• Participar en las Asambleas con voz y voto; cada acción da derecho a uno o más votos (Art.
1066 C.C.);
• Ocupar cargos tanto en el gobierno como en la administración y fiscalización de la sociedad
(Arts. 1102 y ss; y 1117 y ss.);
• Derecho a una parte proporcional de las utilidades netas y del patrimonio resultante (Art.
1065 C.C.);
• Transmitir la propiedad, constituir usufructo, prenda u otros derechos sobre la acción (Arts.
1067 y 1068 C.C.);
• Derecho de receso (Art. 1092 C.C.);
• Derecho de impugnación (Art. 1098);
• Derecho a solicitar la convocación de asambleas (Art. 1081 C.C.).
Las asambleas
• La asamblea de socios, consiste en la reunión de los accionistas y
administradores que tienen por objeto discutir y tomar decisiones con
referencias a la empresa comercial.
• Art. 1078 CC.: “La asamblea debe reunirse en el domicilio social.
Tiene competencia exclusiva para tratar los asuntos mencionados en
los dos artículos siguientes. Sus resoluciones conformes a la ley y los
estatutos son obligatorias para todos los accionistas , sin perjuicio de
lo dispuesto en el art. 1092”
Asamblea ordinaria. Concepto
• En el marco de las Asambleas Generales Ordinarias de Accionistas, se
dirimen cuestiones del giro común de la Sociedad Anónima, y ellas se
producen año a año, encontrándose limitadas las funciones de la
misma en el Art. 1079 del Código Civil, siendo el mismo taxativo.
• En opinión de Ernesto Velásquez, la asamblea ordinaria constituye el
órgano común, rutinario y normal donde, como se expresara, se
discuten y resuelven las cuestiones fundamentales de la organización,
funcionamiento, régimen económico-financiero de la sociedad, la
administración y fiscalización de la misma. Sus funciones son precisas,
puntuales y taxativas.
Articulo 1080 CC.; corresponde a la asamblea ordinaria
considerar y resolver los siguientes asuntos:
a) Memoria anual del directorio, balance y cuenta de ganancias y
pérdidas, distribución de utilidades, informe del síndico y todas las
medidas relativas a la gestión de la empresa que le corresponda
resolver de acuerdo con la competencia que le reconoce la ley y el
estatuto, o que sometan a su decisión el directorio y los síndicos;
b) Designación de directores y síndicos, y fijación de su retribución;
c) Responsabilidades de los directores y síndicos y su remoción; y
d) Emisión de acciones.
Asamblea extraordinaria. Concepto
• Las asambleas extraordinarias son aquellas que tienen facultad de
decidir “respecto a cuestiones que no son comunes en el giro
comercial, es así que se hallan primariamente contemplados la
modificación de estatutos sociales, aumento y reducción de capital,
fusión, emisión de debentures y bonos, entre otros.
• Otro elemento de vital importancia en las asambleas Generales
Extraordinarias de Accionistas es que el objeto de las mismas previsto
en el Art. 1080 del Código Civil es meramente enunciativo.
Artículo 1080: a la asamblea extraordinaria le corresponde todos
los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la
modificación del estatuto y en especial:
1) Aumento, reducción y reintegración del capital;
2) Rescate, reembolso y amortización de acciones;
3) Fusión y transformación, y disolución de la sociedad, nombramiento,
remoción y retribución de los liquidadores; consideración de las cuentas y
de los demás asuntos relacionados con la gestión de los liquidadores;
4) Emisión de debentures y su conversión en acciones y
5) Emisión de bonos de participación.
Como hemos podido observar el código civil diferencia específicamente
las funciones en base a los diferentes tipos de asambleas.
Representación de las sociedades
• El accionista puede concurrir a la asamblea por sí mismo, por medio
de sus representantes legales o por mandatarios, inclusive por
portadores de carta poder, con firma debidamente autenticada o
registrada en la sociedad, salvo disposición contraria de los estatutos
sociales.
• Los tutores, curadores, los padres en ejercicio de la patria potestad
podrán intervenir en nombre de sus representados siempre que
justifiquen la calidad que invoquen. Las personas ideales (personas
jurídicas) serán representadas por sus representantes legales.
• El Art. 1085 establece: “Los accionistas pueden hacerse representar
en las asambleas. No pueden ser mandatarios los directores, síndicos,
gerentes y demás empleados de la sociedad. Para otorgar
representación será suficiente una carta-poder con firma autenticada
o registrada en la sociedad, salvo disposición en contrario del
estatuto”.
• El Art. 1084, párrafo 2º dice: “Los accionistas o sus representantes
que concurran a la asamblea, firmarán el Libro de Asistencia en el que
se dejará constancia de su domicilio y del número de votos que les
correspondan”.
Directorio
• Directores o administradores
• De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 1102: “La administración estará a cargo de
uno o más directores designados por la asamblea ordinaria, cuando no lo hubiere
sido por el acto constitutivo”.
• Nuestro Código acepta, como casi todas las legislaciones, un Directorio colegiado.
El número de directores puede variar, pero generalmente se nombra un número
impar, teniendo en cuenta que ello facilita los desempates en las votaciones.
Cuando sean designados por los Estatutos, estos determinarán el número máximo
y mínimo.
• Los primeros directores son designados en el acto constitutivo. Las designaciones
posteriores se efectuarán por la asamblea de acuerdo a lo regulado en los
estatutos.
Directorio
• Ahora bien, en el caso de las sociedades anónimas emisoras de capital
abierto, se produce la exigencia legal de un mínimo de tres directores
(Ley 1284/1998 del Mercado de Valores), así como para la integración
de las sociedades anónimas bancarias y financieras la exigencia es la
de un mínimo de cinco directores (Ley 861/1996 General de
Entidades Financieras), lo cual obedece a la especificidad y
complejidad de las mencionadas sociedades anónimas.
Condiciones para ser director
1) Pueden o no ser accionistas.
2) Pueden ser uno o más (Art. 1102 del Código Civil,), salvo las
excepciones legales que exigen un número superior.
3) Son elegidos por la Asamblea cuando no lo hubieren sido en el acto
constitutivo.
4) Son reelegibles.
Prohibiciones e incompatibilidades
Art. 1104. “No pueden ser designados directores ni gerentes:
a) Los incapaces;
b) Los que actúen en empresas en competencia con intereses opuestos;
c) Los quebrados culpables o fraudulentos, los fallidos por quiebra casual, hasta
cinco años después de su rehabilitación; los condenados a inhabilitación para
ejercer cargos públicos; los condenados por delitos contra el patrimonio y
contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución,
funcionamiento y liquidación de sociedades; y
d) Los que, por razón de su cargo, no pueden ejercer el comercio, ni los
funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el
objeto de la sociedad.
Directorio. Quiénes pueden ser directores.
Para ser director de una Sociedad Anónima se requiere tener mayoría de edad,
capacidad de contratar por sí mismo y no hallarse afectado por las restricciones
previstas en el Art. 1104 del Código Civil. Sin perjuicio de los requisitos básicos
mencionados precedentemente, la ley puede establecer limitaciones y mayores
exigencias dependiendo de la actividad a desarrollar por parte de cada sociedad
en cuestión, así como las consideraciones propias sobre la nacionalidad y el
domicilio de quien integra el directorio de una sociedad.
Art. 1103 del Código Civil: “Los directores pueden o no ser accionistas, son
reelegibles y su designación es revocable. Los estatutos no pueden suprimir ni
restringir la revocabilidad de la designación, pero el administrador designado en
el acto constitutivo, tendrá derecho a resarcimiento cuando fuere excluido sin
justa causa”.
Responsabilidad
La carga principal del director de una sociedad anónima constituye
cumplir con el mandato que le fuera encomendado por la asamblea
general de accionistas que lo nombra, en concordancia con la previsión
legal y estatutaria; y halla el amparo de los mencionados instrumentos
para fundamentar su actuar, el que encuadrándose dentro del mismo, no
puede generar responsabilidad personal.
Menciona Velásquez Guido que precautelar la administración es un
deber ineludible dentro de la estructura societaria. Por eso, el
tratamiento de la responsabilidad de los directores adquiere singular
importancia y las disposiciones legales han determinado claramente los
caracteres y alcances de esa responsabilidad.
El Art. 1111 del Código dispone: “Los directores responden ilimitada y
solidariamente ante la sociedad, los accionistas y los terceros por la
inejecución o mal desempeño del mandato, así como por la violación
de la ley o los estatutos, y cualquier otro perjuicio ocasionado por dolo,
abuso de facultades o culpa grave.
Queda exento de responsabilidad el director que no hubiere
participado en la deliberación o resolución o que hubiere dejado
constancia escrita de su disconformidad y dado noticia a los síndicos,
antes de imputársele responsabilidad”.
Gerentes. Funciones
• El directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean
directores o no (designación esta revocable libremente), en quienes
puede delegar las funciones ejecutivas de la administración.
• Responden ante la sociedad y los terceros por el desempeño de su
cargo en la misma extensión y forma que los directores. Su
designación no excluye la responsabilidad de los directores.
Gerentes. Responsabilidades
a) Tienen funciones ejecutivas. Dependen del directorio y deben ejecutar
resoluciones de este órgano y las tareas que el mismo les asigne;
b) La designación puede recaer en un director o en un tercero. Si recae en un
director no integra el directorio como gerente; en este carácter es un mero
empleado que puede representar a la sociedad en la medida de sus poderes;
c) Responden por sus actos como los directores, pero sin liberarlos a su vez a
estos de su propia responsabilidad.
d) La figura del gerente es equiparable a la del factor, prevista en la Ley
1034/1983 del Comerciante.
e) En la práctica, las sociedades ordinariamente son conducidas por los
gerentes (muchas veces también, directores), a quienes se los inviste de
mandato con amplias facultades mediante poderes autorizados en escritura
pública.
FISCALIZACIÓN DE LAS
SOCIEDADES ANÓNIMAS. LOS
SÍNDICOS. DESIGNACIÓN
La sindicatura es la figura que ejerce el control interno de la Sociedad
Anónima tanto en sus aspectos administrativos contractuales como
asimismo aquellas de carácter legalmente obligatorias. El mismo está
compuesto por uno o más síndicos designados por los accionistas y
tienen por objetivo controlar al directorio de la empresa.
Al respecto el Código Civil en su artículo 1117 establece: “sin perjuicio
del control establecido por las leyes administrativas o por leyes
especiales, la fiscalización de la dirección y administración de la
sociedad estará a cargo de uno o más síndicos titulares y otros tantos
suplentes designados con carácter personal e indelegable”.
Obligaciones negociables o debentures (obligación)–
Articulo del C. Civil 1.127 en adelante.
• Debentures: Derecho de crédito que resulta de la emisión de un
préstamo amortizable; y el mismo nombre “debentures” es aplicable
al titulo negociable emitido en representación de ese crédito.
• De esta manera, ciertas entidades y sociedades mercantiles, se
encuentran legalmente habilitadas para obtener prestamos de dinero,
en cantidades cuantiosas, casi siempre, otorgando a los prestamistas
garantías efectivas de reembolso, mayores o menores según el tipo de
emisión.
Obligaciones negociables o debentures
• Art. 23, de la Ley 94/91: “Las sociedades anónimas emisoras pueden
contraer empréstitos mediante la emisión de obligaciones
negociables o debentures nominativas o al portador, que representen
la participación individual de sus tenedores en el crédito colectivo
constituido a cargo de la sociedad emisora. Estas emisiones se regirán
por las disposiciones pertinentes del Código Civil, en cuanto no este
expresamente modificada por la presente disposición.
Los títulos de las obligaciones deberán contener las siguientes menciones y
características:
1.- Denominación, objeto, domicilio o inscripción en el Registro Público de Comercio de
la Sociedad;
2.- El valor del título expresado en guaraníes;
3.- Derechos iguales de los tenedores dentro de cada serie;
4.- Importe del capital suscripto e integrado;
5.- Importe de la emisión, con especificación del número y valor nominal de las
obligaciones emitidas así como el número de la serie, de la fecha del acta de emisión y
de su inscripción en el Registro Público de Comercio, como el nombre de la entidad
financiera con la que se haya establecido el fidelcomiso e identificación de la escritura
pública respectiva;
6.- La tasa de interés estipulada;
7.- El término señalado para el pago de intereses y el pago de capital, así como
el rescate del título-valor, el lugar de pago y otras condiciones, si lo hubiere;
8.- La especificación de garantías especiales, si las hubiere;
9.- Lugar y fecha de emisión; y,
10.- La firma autógrafa de los directores de la sociedad autorizada o bien la
impresión en facsímil de dichas firmas siempre y cuando se cumpla lo
establecido en el Artículo 15, numeral 8.
Pueden llevar adheridos cupones para el cobro de los intereses o el ejercicio de
otros derechos vinculados a los mismos. Los cupones serán al portador.
Bibliografía
• - O'Donnel, Gastón Alejandro. Elementos del Derecho Empresarial. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
• - Constitución Nacional año 1.992
• - Código Civil Paraguayo Ley N° 1.183/85
• - CODIGO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
• - ARGAÑA, Luis A., “Tratado de Derecho Mercantil”. Ed. El Foro. Asunción. 1983
• - HALPERIN, I “Sociedades comerciales. Parte General” Ed. de Palma. Bs. As.
• - MASCHERONI, Fernando, “Manual de Sociedades Civiles y Comerciales” Ed. Universitaria. Bs. As.
1994
• - Ley N° 94/91: LEY N° 94-91 QUE APRUEBA CON MODIFICACIONES EL DECRETO-LEY N° 12 DEL 8 DE
MARZO DE 1990 QUE MODIFICA Y AMPLIA LA LEY 77279 DE MERCADO DE CAPITALES Y CREA LA
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES.
• - Ley N° 1284/98 Mercado de valores

También podría gustarte