[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas25 páginas

Sociedad Anonima

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas25 páginas

Sociedad Anonima

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

-------------------------------------------------------------------------------
“”
-------------------------------------------------------------------------------
DOCENTE:

AUTOR(A):

SECCIÓN:

CICLO:
LAS ACCIONES EN LA SOCIEDAD ANÒNIMA

sumario

RESUMEN: El artículo 87 de la Ley General de Sociedades Mercantiles define a la


sociedad anónima como “la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones”. De acuerdo
con esta definición, la sociedad anónima se constituye bajo una denominación social. La
denominación es la palabra o palabras que identifican a una sociedad y que se forma
libremente, es decir, con cualquier palabra o frase. En la sociedad anónima, los socios
tienen la obligación de responder de forma subsidiaria por las deudas sociales, pero sólo
hasta el monto de sus acciones, es decir, su responsabilidad es limitada. Esta es la
característica que ha hecho de la sociedad anónima el tipo social preferido por encima de
otros tipos sociales. Existen dos procedimientos para constituir una sociedad anónima: a)
constitución simultánea o por comparecencia ante fedatario público, y b) constitución
sucesiva o por suscripción pública. La principal obligación de los socios es realizar
aportaciones para constituir el capital social. Las aportaciones están representadas por
acciones que son títulos valor. El valor de las acciones representa una unidad o partes
iguales del total del capital social. Existen diversas clases de acciones, pero una de las
principales es la que atiende a los derechos que la acción confiere a los socios. Conforme
a este criterio, las acciones se dividen en: a) acciones ordinarias y, b) acciones
preferentes. La sociedad anónima opera a través de diversos órganos, a saber: el órgano
deliberante, el órgano de administración y el órgano de vigilancia. El órgano deliberante
se encarga de tomar las decisiones que afectan la existencia misma de la sociedad
anónima y recae en la asamblea general de accionistas. El órgano de administración se
encarga de la toma de decisiones relativas a la actividad diaria para la cual fue constituida
la sociedad anónima y recae sobre el consejo de administración. El órgano de vigilancia
se encarga de supervisar la actuación del órgano de administración y recae sobre el
comisario.
PALABRAS CLAVES: (ley general de sociedades, responsabilidad limitada, pacto
social, sociedad anónima, estatuto, razón social)

1. SOCIEDAD ANONIMA

Una sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización empresarial o sociedad


mercantil que se caracteriza por su capital social dividido en acciones. Estas acciones
representan partes iguales de la propiedad de la empresa y se pueden comprar y vender
libremente en el mercado. Aquí tienes un concepto más detallado:

Una sociedad anónima es una entidad legal independiente de sus accionistas, lo que
significa que la empresa y los accionistas tienen responsabilidades y derechos separados.

La sociedad anónima es uno de los tipos de sociedad con especial importancia en el


sistema jurídico mexicano. Para comprender su importancia es necesario estudiar su
definición, características, así como los órganos mediante los cuales opera y las funciones
de los mismos.

La Ley General de Sociedades Mercantiles define a todas las sociedades tomando dos
elementos en cuenta: a) el nombre bajo el cual se constituyen, es decir, una razón o una
denominación social, y b) el tipo de responsabilidad de los socios por las deudas de la
sociedad. De esta manera, el artículo 87 de esta ley define a la sociedad anónima como
“la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya
obligación se limita al pago de sus acciones”.

2. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UNA SOCIEDAD


ANÓNIMA SON:

2.1 Capital dividido en acciones: El capital social de la sociedad anónima se divide en


acciones, que son títulos de propiedad representativos de la participación de los
accionistas en la empresa. Los accionistas son propietarios de la empresa en función de la
cantidad de acciones que posean.
2.2 Responsabilidad limitada: Los accionistas de una sociedad anónima generalmente
tienen responsabilidad limitada, lo que significa que su responsabilidad se limita al monto
de su inversión en acciones. No son personalmente responsables de las deudas o
obligaciones de la empresa.

2.3 Administración: La gestión y dirección de una sociedad anónima se lleva a cabo por
una junta directiva, consejo de administración o directores designados por los accionistas.
Los accionistas eligen a estos directivos en las asambleas de accionistas.

2.4 Acceso al mercado de capitales: Las acciones de una sociedad anónima se pueden
comprar y vender en los mercados de valores, lo que permite a los accionistas entrar o
salir de la inversión con relativa facilidad.

2.5 Razón social: El nombre de una sociedad anónima suele incluir la indicación
"Sociedad Anónima" o su abreviatura (S.A.). Por ejemplo, "Empresa XYZ S.A."

2.6 Dividendos: Los accionistas pueden recibir dividendos, que son pagos periódicos de
las ganancias de la empresa, según la cantidad de acciones que posean.

2.7Regulación legal: Las sociedades anónimas están sujetas a regulaciones legales y


normativas específicas en cada país, y deben cumplir con requisitos de presentación de
informes financieros y corporativos.

Las sociedades anónimas son comunes en el mundo empresarial debido a su flexibilidad y


capacidad para atraer inversores y financiamiento a través de la emisión de acciones en
los mercados de valores. Este tipo de estructura empresarial es especialmente adecuado
para empresas de gran envergadura que buscan financiamiento público y una amplia base
de accionistas.

3. Las acciones en una sociedad anónima (S.A.)


son unidades de propiedad que representan una parte del capital social de la empresa.
Aquí te proporcionaré información básica sobre las acciones en una sociedad anónima:

1. Definición de acción: Una acción es un título o valor que otorga a su titular la


propiedad de una parte de la sociedad anónima emisora. Cada acción representa una
fracción del capital social de la empresa.

2. Tipos de acciones: En una sociedad anónima, existen diferentes tipos de acciones,


como acciones ordinarias y acciones preferentes. Las acciones ordinarias suelen dar
derecho a voto en las decisiones de la empresa, mientras que las acciones preferentes a
menudo tienen prioridad en el pago de dividendos y en el reembolso del capital en caso
de liquidación.

3. Transferencia de acciones: Las acciones son generalmente transferibles, lo que


significa que los accionistas pueden comprar, vender o transferir sus acciones a otras
personas o entidades según las regulaciones de la sociedad anónima y las leyes aplicables.

4. Derechos de los accionistas: Los accionistas tienen derechos, que pueden incluir el
derecho a votar en asuntos importantes de la empresa, el derecho a recibir dividendos si
se declaran, el derecho a participar en las ganancias y el derecho a recibir información
financiera y corporativa relevante.

5. Asambleas de accionistas: Las sociedades anónimas suelen celebrar asambleas


generales de accionistas en las que los accionistas pueden ejercer su derecho de voto y
tomar decisiones sobre cuestiones importantes para la empresa.

6. Valor nominal y valor de mercado: Cada acción tiene un valor nominal


establecido en los estatutos de la empresa, pero su valor en el mercado puede ser diferente
y fluctuar según la oferta y la demanda.

7. Dividendos: Los accionistas pueden recibir dividendos, que son pagos periódicos
de las ganancias de la empresa. La cantidad de dividendos que se paga a los accionistas
suele depender de la política de dividendos de la empresa y de su desempeño financiero.

8. Dilución: Cuando una empresa emite nuevas acciones, puede diluir la propiedad
de los accionistas existentes al aumentar el número total de acciones en circulación.

Es importante destacar que las leyes y regulaciones relacionadas con las acciones y las
sociedades anónimas pueden variar según el país y la jurisdicción. Si tienes preguntas
específicas o necesitas información detallada sobre un aspecto particular de las acciones
en una sociedad anónima, no dudes en preguntar más específicamente.

4. La sociedad anónima presenta distintas formas de constitución como:

4.1 Sociedad anónima simplificada (S.A.S)

Este tipo de sociedad es aquella que puede constituirse con dos o más personas, quienes
serán las responsables del monto de sus aportes. El nombre comercial o denominación
social puede ser formado libremente, pero se le deben agregar las siglas S.A.S o las
palabras Sociedad Anónima

Simplificada.

Ejemplos:

• Cassinelli S.A.

• Socosani S. A.

• Banco Ripley Perú S.A

4.2 Sociedad anónima abierta (S.A.A)

Es Aquella que recurre al público que busca financiación, para constituir su capital propio
(emisión pública de acciones).

Es decir, este tipo de sociedad, para su financiación, apela al mercado público de


valores, decir, cualquier persona puede financiarla de manera directa o a través de
comisionistas de bolsas de valores.

Tiene como objeto una inversión rentable por lo tanto la transición de sus acciones está
abierta al mercado bursátil.
Ejemplos:

• Alicorp S.A.A.

• Luz del Sur S.A.A.

• Creditex S.A.A.

4.3 Sociedad anónima cerrada (S.A.C)

Las sociedades anónimas cerradas, también conocidas como empresas privadas o


familiares, no cotizan en la bolsa de valores.

Por regla general, son propiedad de los propios fundadores o de un pequeño grupo
de personas a los que le vendieron la empresa. Es decir, en esta forma jurídica, el
capital se nutre enteramente de los aportes.

financieros de los fundadores, luego la obtención de este capital es totalmente


privada, las acciones a un reducido número de personas naturales o jurídicas.

Ejemplos:

• Montalvo Spa Peluquería S.A.C.

• Pisopak Perú S.A.C.

• Distribuidora Concordia S.A.C.

4.4 Sociedad comercial de responsabilidad limitada (S.R.L)

Es una sociedad que tiene naturaleza cerrada, fundada sobre una base familiar, donde los
socios se conocen, y no permite que ingresen extraños, por eso las participaciones no
son incluidas en títulos valores ni en acciones.

Su capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e

indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse


acciones.

La responsabilidad de los socios se encuentra delimitada por el aporte efectuado.


Ejemplos:

• G.L.P. Distribuciones E.I.R.L.

• Global Solutions Peru E.I.R.L.

• Plastitodo E.I.R.L.

5. La regulación de una sociedad anónima

en sus estatutos puede variar según la jurisdicción y las leyes específicas del país en el
que se establezca la sociedad. Sin embargo, existen ciertas cláusulas y disposiciones
comunes que a menudo se incluyen en los estatutos de una sociedad anónima para
establecer el marco legal y operativo de la empresa. A continuación, te menciono algunas
de las disposiciones comunes que se pueden encontrar en los estatutos de una sociedad
anónima:

Denominación social: Los estatutos deben incluir el nombre oficial de la sociedad


anónima, que generalmente debe incluir la indicación "Sociedad Anónima" o su
abreviatura.

Objeto social: Se establece la actividad económica o comercial principal de la


sociedad anónima, es decir, el propósito para el cual fue creada.

Domicilio social: Se especifica la dirección legal de la empresa, que a menudo se


utiliza para la notificación oficial y la jurisdicción legal.

Duración de la sociedad: Los estatutos pueden establecer la duración de la


sociedad anónima, que generalmente es indefinida, pero en algunos casos puede
ser por un período específico.
Capital social: Se detalla la cantidad total del capital social autorizado y emitido,
así como el valor nominal de las acciones.

Clases de acciones: Si la sociedad emite diferentes clases de acciones (por


ejemplo, acciones ordinarias y acciones preferentes), se describen las
características y derechos asociados con cada clase.

Derechos de los accionistas: Se establecen los derechos y obligaciones de los


accionistas, incluyendo el derecho a voto, el derecho a recibir dividendos y el
derecho a transferir acciones.

Asambleas de accionistas: Se detallan las normas para convocar y celebrar


asambleas de accionistas, incluyendo las mayorías requeridas para la toma de
decisiones.

Órganos de gobierno: Se mencionan los órganos de gobierno de la sociedad


anónima, como la Junta Directiva o el Consejo de Administración, y se describen
sus funciones y poderes.

Disolución y liquidación: Se establecen las condiciones bajo las cuales la sociedad


puede ser disuelta y cómo se llevaría a cabo su liquidación.

Modificación de estatutos: Se especifica cómo pueden modificarse los estatutos de


la sociedad anónima, lo que generalmente requiere la aprobación de los
accionistas en una asamblea general.
Es importante tener en cuenta que la redacción y el contenido específico de los estatutos
pueden variar según las necesidades y preferencias de los fundadores y accionistas de la
sociedad anónima, así como las regulaciones legales en la jurisdicción en la que opera.
Por lo tanto, es esencial contar con asesoramiento legal adecuado al redactar o modificar
los estatutos de una sociedad anónima

6. El "pacto social"

en el contexto de una sociedad anónima (S.A.) generalmente se refiere al documento


fundamental que establece las reglas y regulaciones bajo las cuales la sociedad operará y
se organizará. Este documento también puede conocerse como "pacto de accionistas" o
"acuerdo de accionistas" en algunos lugares. Su función principal es establecer las bases
legales y operativas de la empresa y regular las relaciones entre los accionistas.

A continuación, se mencionan algunos de los elementos comunes que se pueden


encontrar en un pacto social de una sociedad anónima:

Derechos de los accionistas: El pacto social puede detallar los derechos y


obligaciones de los accionistas, incluyendo el derecho a voto, el derecho a recibir
dividendos, el derecho de primera oferta en la venta de acciones y otros derechos
específicos.

Restricciones a la transferencia de acciones: Puede establecer reglas sobre cómo y


cuándo se pueden vender o transferir las acciones de los accionistas, así como si
se requiere la aprobación de otros accionistas o de la empresa.

Gestión y gobierno: El pacto social puede abordar cuestiones relacionadas con la


gestión de la empresa, la composición de la junta directiva o consejo de
administración, y cómo se toman decisiones estratégicas.
Resolución de disputas: Puede incluir disposiciones sobre cómo se resolverán las
disputas entre accionistas, como la mediación o el arbitraje.

Derechos de primera negativa: El pacto social puede otorgar a los accionistas


existentes el derecho de igualar cualquier oferta que un accionista esté dispuesto a
aceptar por sus acciones antes de venderlas a terceros.

Venta forzada de acciones: En algunas situaciones, el pacto social puede


establecer circunstancias bajo las cuales un accionista puede ser obligado a vender
sus acciones, como en caso de fallecimiento o incumplimiento de acuerdos.

Duración y término: Puede especificar la duración del pacto social y bajo qué
condiciones puede ser terminado o modificado.

Procedimientos para enmiendas: Detalla cómo se pueden realizar cambios en el


pacto social, generalmente requiriendo la aprobación de los accionistas.

Confidencialidad: Puede contener disposiciones de confidencialidad para proteger


la información sensible de la empresa.

El pacto social es un documento legalmente vinculante y se aplica a los accionistas que lo


firman. No es un documento público y generalmente se mantiene confidencial entre las
partes involucradas. La redacción y el contenido específico del pacto social pueden variar
según las necesidades y preferencias de los accionistas y la regulación legal en la
jurisdicción en la que opera la sociedad anónima. Por lo tanto, es esencial contar con
asesoramiento legal adecuado al redactar o modificar un pacto social en una sociedad
anónima.
7. Formas de constitución

A diferencia de otras sociedades, existen dos procedimientos para constituir una sociedad
anónima: a) constitución simultánea o por comparecencia ante fedatario público, y b)
constitución sucesiva o por suscripción pública.

7.1 Constitución simultánea

Esta forma de constituir a la sociedad anónima es la más común y requiere de la


realización de los siguientes actos. Los socios fundadores deben comparecer ante un
fedatario público para que proceda a la protocolización de la escritura constitutiva de la
sociedad. Una vez cumplido este requisito, la escritura constitutiva debe inscribirse en el
Registro Público de Comercio(artículo 90, lgsm).

La escritura constitutiva que se otorga ante un fedatario público y se inscribe en el


Registro Público del Comercio debe contener las cláusulas

que a que se refiere el artículo 91 de la lgsm, que consisten en:

• Especificar la parte exhibida del capital social.

• Especificar el número, valor nominal y naturaleza de las acciones.

• Determinar los intereses constructivos para los fundadores.

• Indicar la forma, términos y condiciones en que se ha de pagar la

parte insoluta de las acciones.

• Nombrar a uno o varios comisarios.

• Señalar tanto las facultades de la asamblea general de accionistas, así como los
términos y condiciones para que este órgano delibere. Asimismo, la escritura constitutiva
debe contener las cláusulas a que se refiere el artículo 6o. de la lgsm (aplicables a todas
las sociedades mercantiles).

7.2 Constitución sucesiva o por suscripción pública

Esta forma de constituir a la sociedad anónima implica básicamente los mismos requisitos
de forma que la constitución simultánea; lo que varía es el orden en que se deben cumplir
dichos requisitos.
En primer lugar, los socios fundadores deben depositar por duplicado en el Registro
Público de Comercio un proyecto de estatutos que contenga las cláusulas con los datos a
que se refieren los artículos 60. y 91 de la lgsm. Este proyecto queda en el Registro
Público para su exhibición a terceros con el objetivo de que posteriormente se adhieran
otros socios (artículo 90, lgsm).

En segundo lugar, las personas que se adhieran al proyecto de estatutos

deben suscribirse en el Registro Público de Comercio y su solicitud debe incluir los datos
que señala el artículo 93 de la lgsm, a saber:

• Nombre, nacionalidad y domicilio del suscriptor.

• Número, naturaleza y valor de las acciones suscritas.

• Forma y términos en que se obligue el suscriptor a pagar la primera

exhibición.

• Determinación de los bienes con que se pagarán las acciones.

• Forma de hacer la convocatoria de la asamblea constitutiva.

• La fecha de suscripción.

• La manifestación de la voluntad para aceptar los estatutos.


CONCLUSION

Las sociedades anónimas son una forma de estructura empresarial altamente atractiva
debido a su capacidad para atraer inversores a través de la emisión de acciones en los
mercados de valores. Esto les permite acceder a financiamiento y capital de manera más
eficiente que otras formas de organización empresarial. Los accionistas de una sociedad
anónima generalmente disfrutan de una responsabilidad limitada, lo que significa que su
responsabilidad está limitada al monto de su inversión en acciones. Esto proporciona un
nivel de protección contra deudas y obligaciones comerciales de la empresa. El gobierno
corporativo es fundamental en las sociedades anónimas y se ejerce a través de juntas
directivas o consejos de administración. Esto permite una gestión eficiente y la toma de
decisiones estratégicas.

RECOMENDACIÓN:

Una recomendación importante sobre las sociedades anónimas es que busques


asesoramiento legal y financiero adecuado antes de establecer una y durante su
operación continua.

Antes de crear una sociedad anónima, es fundamental consultar a un abogado


especializado en derecho corporativo o comercial en tu jurisdicción. El abogado
podrá asesorarte sobre los requisitos legales específicos de tu país, redactar los
estatutos y guiar el proceso de registro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 García Mandaloniz, M. (2020). Una sociedad mercantil simplificada y


digitalizada: Un ecosistema emprendedor innovador, inclusivo y
sostenible. Dykinson. paginas de 34-56.

 Córdoba Acosta, P. (2014). El derecho de sociedades y el gobierno de la


sociedad anónima. Universidad Externado de Colombia.
https://www.digitaliapublishing.com/a/70367

 Enciso Alonso-Muñumer, M. (2013). Derecho mercantil. Cuaderno V:


Sociedades anónimas. Dykinson.
https://www.digitaliapublishing.com/a/24345

 Díaz Bravo, A. (2017). Derecho mercantil : Generalidades. El acto de


comercio. La empresa. La competencia mercantil. Las sociedades
mercantiles. IURE editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/47205
 Heinsheimer, K. (2021). Derecho mercantil. Ediciones Olejnik.
https://www.digitaliapublishing.com/a/104292

 Recalde Castells, A., Morales, J., Castañer Codina, J., Rodríguez Vega,
L., Vázquez Albert, D., & Fernández Seijo, J. (2017). Principales reformas
del Derecho mercantil. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales.
https://www.digitaliapublishing.com/a/126163
 Rocco, A. (2020). Principios de derecho mercantil. Ediciones Olejnik.
https://www.digitaliapublishing.com/a/104487

 Cuadrado Ramos, D. (2023). Principios de Derecho Mercantil. Rama


Editorial. https://www.digitaliapublishing.com/a/129805

 Tramhel, J. M. E. (2017). La sociedad por acciones simplificada: una


nueva estructura para hacer negocios en las Américas. Agenda
Internacional, 24(35), 137-170.

 VIVANTE, C (2019). Qué es una Sociedad Anónima Cerrada. Basado en


el derecho comercial sociedad anónima. Paginas de 234-245

 Eric Gätjens Cornejo. (2021). La SACS como nuevo tipo societario:


análisis comparativo y propuestas de mejora. GMA editorial. ( 25 de
Febrero del 2020). GMA DERECHO CORPORATIVO: ¿Qué es una
Sociedad por Acciones Cerrada
Redacción Gestión. ( 9 de Mayo del 2019). Qué es una Sociedad
Anónima Cerrada.

Tramhel, J. M. E. (2017). La sociedad por acciones simplificada:


una nueva estructura para hacer negocios en las Américas.
Agenda Internacional, 24(35), 137-170.

Eric Gätjens Cornejo. ( 2 de Marzo del 2021). La SACS como


nuevo tipo societario: análisis comparativo y propuestas de
mejora. GMA editorial. ( 25 de Febrero del 2020). GMA DERECHO
CORPORATIVO: ¿Qué es una Sociedad por Acciones Cerrada
ANEXOS

También podría gustarte