[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas20 páginas

Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo": Facultad de Ingeniería Mecánica Y Eléctrica

Este documento estudia la transferencia de calor por convección natural en recintos cerrados de diferentes geometrías. Explica conceptos como convección natural, número de Rayleigh, conductividad térmica efectiva y presenta ecuaciones para calcular la transferencia de calor en recintos rectangulares, cilíndricos y esféricos, tanto horizontales, verticales e inclinados. También analiza casos donde intervienen convección natural y radiación. Por último, presenta un ejemplo numérico para hallar la transferencia de calor en un recinto rectangular vertical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas20 páginas

Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo": Facultad de Ingeniería Mecánica Y Eléctrica

Este documento estudia la transferencia de calor por convección natural en recintos cerrados de diferentes geometrías. Explica conceptos como convección natural, número de Rayleigh, conductividad térmica efectiva y presenta ecuaciones para calcular la transferencia de calor en recintos rectangulares, cilíndricos y esféricos, tanto horizontales, verticales e inclinados. También analiza casos donde intervienen convección natural y radiación. Por último, presenta un ejemplo numérico para hallar la transferencia de calor en un recinto rectangular vertical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ

GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y
ELÉCTRICA

APLICACIÓN DE LA CONVECCION NATURAL EN EL INTERIOR DE


RECIENTOS CERRADOS

INTEGRANTE
- RENTERIA MONJA YIRO

CATEDRÁTICO:
Mag.Ing. Edwin Sirlopú Galvéz

CICLO X, setiembre 2021


APLICACIÓN DE LA CONVECCION
NATURAL EN EL INTERIOR DE
RECIENTOS CERRADOS
RESUMEN

En este trabajo se estudiará la transferencia de calor por convección natural, para ello se ha extraído información
variada y confiable de diferentes sitios web y libros.

INTRODUCCION

El tema de investigación consiste en el análisis de la convección natural en recintos cerrados que ha sido abordado al
paso del tiempo
Figura 1. Ejemplo de convección natural. Fuente (Cengel, 2011)

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DENTRO DE RECINTOS


CERRADOS

1. CONVECCIÓN NATURAL

DEFINICION

En convención natural se da un flujo como resultado de la diferencia de


temperaturas del fluido bajo una fuerza gravitacional es decir este flujo se da en
medios naturales
Figura 2. Corrientes convectivas adyacentes a placas verticales y horizon
CARACTERISTICAS

-La convención natural no se produce por una fuente externa (como una bomba,
ventilador, dispositivo de succión, etc.).
-Los componentes más pesados ​(más densos) caerán, mientras que los
componentes más livianos (menos densos) se elevarán, lo que provocará un
movimiento de fluido
-En la convención natural se tiene el coeficiente volumétrico que define la
variación del volumen cuando cambia la temperatura.
-La convección natural es tan eficaz en el calentamiento de las superficies frías en
un medio ambiente más caliente como lo es en el enfriamiento de superficies
calientes en un medio ambiente más frío.
2. CONVECCIÓN NATURAL EN RECINTOS CERRADOS Figura 3. Convección en un recinto cerrado vertical. Fuente
(Cengel, 2011)
DEFINICION

En la práctica los recintos cerrados se encuentran con mucha


frecuencia y la transferencia de calor a través de ellos tiene un
interés práctico. La transferencia de calor en los espacios
cerrados se complica por el hecho de que, en general, el fluido
en el recinto cerrado no permanece inmóvil.
 
En un recinto cerrado vertical el fluido adyacente a la Figura 4. Convección en un recinto horizontal. Fuente (Cengel,
superficie más caliente sube y el adyacente a la más fría baja,
estableciendo un movimiento de rotación dentro del recinto 2011)
que mejora la transferencia de calor a través de él.
Los trabajos de Elder, muestran que en una cavidad cúbica con una cara caliente y otra fría, manteniendo las restantes aisladas, el patrón de
circulación muestra un núcleo central isotermo (Véase Figura 5). En trabajos anteriores (Vilte y De Paul, 1998) se comprobó que en una
cavidad cúbica con calentamiento desde una cara y las restantes en contacto con el ambiente, el estado estacionario de este flujo convectivo se
alcanza a pocas horas de iniciado el calentamiento, con una distribución de temperaturas y un patrón de circulación global como la que se
visualiza en la Figura 6.

Figura 5. Circulación en la cavidad cúbica con cúbica temperaturas diferentes


Figura 6. Circulación en la cavidad con calentamiento lateral.
en caras opuestas.
Características

En un recinto cerrado horizontal depende si la placa más caliente está en la parte de arriba o de abajo. Cuando la placa más caliente está en la parte de
arriba, no se desarrollan corrientes de convección en el recinto, ya que el fluido más ligero siempre está arriba del más pesado. El número de
Rayleight para un recinto cerrado se hallará de la siguiente formula:
3. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EFECTIVA
Figura 7. Conductividad térmica efectiva. Fuente (NETZSCH, s.f.)
Definición

La conductividad térmica efectiva k es una propiedad específica de


cada material usada para caracterizar el transporte de calor en ritmo
estacionario. Es la constante de
proporcionalidad que aparece en la ley de Fourier de la conducción,
relacionando la densidad de flujo de calor con el gradiente de
temperatura, describiendo así el transporte de energía en forma de
calor a través de un cuerpo con masa como.

Transferencia de calor
Para hallar la transferencia de calor a través de un recinto cerrado se Figura 8. Conductividad térmica efectiva. Fuente (Cengel, 2011)
determina por la formula siguiente, pero se debe conocer el número
de Nusselt.

Pero como h =kNu/L la formula cambiaría ya que reemplazaríamos


en la que teníamos y quedaría expresado de la siguiente manera,
pero no olvidemos que el número de Nusselt seria 1.

Donde T1yT2 son la temperatura de inicio y final, se puede decir


que también es la temperatura fría que entra y la calienta con la que
sale
4. RECINTOS CERRADOS RECTANGULARES HORIZONTALES

Figura 9. Recinto cerrado rectangular horizontal. Fuente (Cengel, 2011)


Definición

Cuando hablamos de recintos rectangulares horizontales, no se necesita las


relaciones del número de Nusselt para el caso donde la placa más caliente se
encuentra en la parte de arriba, ya que en este caso no se tendrán corrientes de
convección y la transferencia de calor será hacia abajo por conducción Nu =1.

Pero cuando la placa más caliente está en la parte de abajo, se establecen


corrientes significativas de convección para Ral ≥ 1708 y se incrementa la razón
de transferencia de calor. Siguiendo con esta parte vamos a poner datos de
acuerdo a resultados experimentales
5. RECINTOS CERRADOS RECTANGULARES INCLINADOS
Para placas inclinadas contamos con las siguientes relaciones:
Definición

En esta parte nos dice que los espacios de aire entre dos placas paralelas
inclinadas se encuentran por lo común en los colectores solares de placa plana
(entre la cubierta de vidrio y la placa de absorción) y en los tragaluces de hoja
doble en los techos inclinados. La transferencia de calor a través de un espacio
cerrado inclinado depende de la proporción dimensional, H/L, así como del
ángulo de inclinación u con respecto a la horizontal.

Figura 10. Recinto cerrado rectangular inclinado. Fuente (Cengel, 2011)


6. RECINTOS CERRADOS RECTANGULARES VERTICALES

En caso de los recintos verticales como se va a mostrar en la figura, se toma las Figura 11. Recinto cerrado rectangular vertical.
correlaciones de Berkovsky y Polevikov. Fuente (Cengel, 2011)

Para recintos verticales con proporciones dimensionales más grandes, se pueden


usar las correlaciones siguientes.
7. CILINDROS CONCÉNTRICOS

Considere dos cilindros concéntricos horizontales largos mantenidos a Figura 12. Dos cilindros concéntricos horizontales.
temperaturas uniformes, pero diferentes, de Ti y T0. Los diámetros de los Fuente (Cengel, 2011)
cilindros son Di y D0, respectivamente, y la longitud característica es el
espaciamiento entre los dos.

En dónde; la razón entre la transferencia de calor a través del espacio anular entre
ellos y la unidad de convección natural se expresa como:

La relación recomendada para la conductividad térmica efectiva es:

Y el factor de geométrico para los cilindros concéntricos es:


8. ESFERAS CONCÉNTRICAS
Figura 13. Dos esferas concéntricas isotérmicas.
Se tiene dos esferas de diferente tamaño una dentro de otra, también conocidas
como esferas concéntricas isotérmicas.

En dónde; la razón de la transferencia de calor a través de la brecha entre ellas por


convección natural se expresa como:

La relación recomendada para la conductividad térmica efectiva es:

Y el factor geométrico para las esferas concéntricas, Fesf, es:


9. CONVECCIÓN NATURAL Y RADIACIÓN COMBINADAS

La razón total de la transferencia de calor se determina sumando las componentes


por convección y por radiación:

la transferencia de calor por radiación desde una superficie Ts rodeada por una
superficie a una Talred se determina a partir de:

Cuando los efectos en los extremos son despreciables, la transferencia de calor


por radiación entre dos placas paralelas grandes que se encuentran a las
temperaturas absolutas T1 y T2 se expresa como:

En donde ε1 y ε2 son las emisividades de las placas y ε efectiva es la emisiva


efectiva definida como:
APLICACIÓN EN RECINTO CERRRADO RECTANGULAR VERTICAL

Un recinto vertical de 1.5 m de alto y 3 m de ancho consta de dos superficies separadas por un espacio de 0.4
m lleno de aire a la presión atmosférica. Si las temperaturas de las superficies a uno y otro lado del espacio
de aire son 280 K y 336 K. Determinar la razón de transferencia de calor a través de las superficies
Solución

Dos superficies de un recinto cerrado se mantienen a temperaturas especificas. Se pide calcular la


transferencia de calor a través de estas superficies

Suposiciones

-Salida de condiciones de funcionamiento estables.


-El aire es una gas ideal con propiedades constantes
-la presión del aire en el reciento es de 1 atm
Propiedades

Las propiedades del aire a 1 atm y la temperatura promedio es:

 𝑇 1 +𝑇 2 = 280 𝑘 +336 𝑘 = 308 k=35 0 𝐶


2 2

Fuente Tomado del libro de Cengel 3°ra Edición, pag.860


Datos generados basándose en el software EES desarrollado por S. A. Klein y F. L. Alvarado . 8
𝑘=0.02625
  𝑤 /𝑚 .° 𝐶 1 1
  −1
  =1.655 × 10
𝑣
−5
𝑚
2 𝛽= = =0.003247 𝑘
𝑠 𝑇 𝑓 308 𝑘
 𝑃𝑟 =0.7268

Análisis

La longitud característica en este caso es la distancia entre las dos superficies


Lc=L=0.4m

 x 0.7268 = 3.029x
R  =

Para determinar el numero de Nusselt debemos encontrar la relación H/L. para ello H/L=1.5/0.4=3.75
0.28 1
  𝑃𝑟 𝐻
𝑁 𝑢 =0.22
( 𝑅
0.2+ 𝑃𝑟 𝑎 ) ( ) 𝐿

4   = 35.00

Hallando el área de la superficie

=H
  x W= (1.5m)(3m)= 4.5

Hallando la razón de transferencia de calor a través de las superficies

=  (4.5)(
CONCLUSIONES

Anteriormente se habló de la transferencia de calor por convección forzada, la cual es impulsada por
un Fluido atraves de una superficie o dentro de un tubo en este resumen les hablo sobre la
convección natural en espacios cerrados en la que cualquier movimiento del fluido ocurre por
medios naturales. Debemos aclarar el hecho que en la convección forzada se puede observar
claramente puesto que una bomba u otro objeto la ayudan en su movimiento. Sin embargo, en la
convección natural no es posible apreciar el movimiento ya que son muy bajas las velocidades que
intervienen en esta.

También podría gustarte