LA CULTURA NAZCA
Ubicación: Ica, Río Grande. Su capital fue la
ciudad de Cahuachi con más de 100 hectáreas
de superficie, construida con adobes y con
paredes de quincha. - Descubridor: Max Uhle,
en 1901.
Economía: La Base fue la agricultura y el
comercio. Construyeron acueductos y
pozos de almacenamiento de agua para las
sequías. Así como el comercio. El grupo Organización social.- Su sociedad era
sacerdotal planificaba y dirigía tanto la militarista, aristocrática y guerrera (Su
producción como el trabajo. El sector laboral símbolo de la guerra: El Halcón). El sector
lo conformaron los campesinos, artesanos y laboral lo conformaron los campesinos,
pescadores quienes producían para artesanos y pescadores quienes producían
beneficiar a los técnicos especialistas para beneficiar a los técnicos especialistas
urbanos. urbanos.
MANIFESTACIONES CULTURALES:
a- Cerámica: Fue polícroma (11 c- Arquitectura: Emplearon el
colores) a excepción del verde y adobe cónico y quincha. La
azul. Su forma globular, con asa b.- Astronomía: Los Geoglifos ciudad de CAHUACHI fue la
puente unida por dos picos. La (o Líneas) están ubicadas en las Capital principal centro
característica principal fue el pampas: Soccos, Palpa e político y religioso.
“horror al vacío’’ Son Ingenio y sus antecedentes
considerados como: Los más están en la ciudad Sagrada de
grandes ceramistas pictóricos Caral (4000 a.C.). Descubierto
de América Pre-Inca. por Toribio Mejía Xesspe
(1927), María Reiche las
consideró como un Calendario
astronómico y Agrícola Gigante
(desde 1942), amplió la hipótesis
de Paúl Kosok, considerando
que las líneas describen el
movimiento de los astros.
d.- En agricultura utilizaron canales de riego y de unas
galerías subterráneas construidas para aprovechar la
Napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo
de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de
puquios y aparentemente fueron la base del riego para los
habitantes nazquense .Se necesitó de intervención
hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para
abastecer de agua los terrenos; llamados canales de
irrigación, muestra de ello es la construcción de los
canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los
acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20
ó 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa
acuífera. Luego se conectaban con otros canales
subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y
lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se
irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron
reservorios para almacenar agua
e.- TEXTILERIA.- fue realizada f. MUSICA.- se han g. CIENCIAS.- alcanzaron gran
recurriendo a la lana y algodón, encontrado muchas antaras auge la Matemática (Geometría) y
resaltando los tapices y (flautillas), quenas y la Astronomía. Estudiaron con
brocados. Los vestidos fueron: trompetas; lo que hace mucho detenimiento los
camisas sin mangas, faldellines, suponer que los nazquense movimientos del Sol, la Luna y de
fueron grandes cultivadores
turbantes, cinturones, mantos, las Estrellas. Sabían en que día
de la música.
etc. tejieron, asimismo, con estaban tal como ahora lo sabemos.
plumas y fibras vegetales Tuvieron un gran calendario que los
(totora, junco); lo que les ubico en el tiempo y en la época.
permitió hacer cetros, abanicos,
canastas, cuerdas, etc.
h.-Religión; Fueron politeístas y panteístas, adoraban la naturaleza. Los nazcas ejercían
los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias guerreras. Adoraron a los Dioses Boto
(la orca) y Kon (el felino).