EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -CCSS
SEMANA 34 VALOREMOS LOS APORTES DE LA CULTURA NAZCA VI CICLO-1ERO
Competenci Construye interpretaciones históricas
a
Propósito Que las y los estudiantes conozcan las características mas importantes de la cultura Nazca
UBICACIÓN
La cultura Nazca se desarrolló en los valles del actual departamento de
Ica, Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del
Río Grande, en la actual provincia de Nazca.
En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al
norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí
(Arequipa).
ANTIGÜEDAD:
se desarrolló alrededor del año 10 AC y entró en decadencia alrededor
del 700 DC
DESCUBRIDOR
El descubridor de esta cultura fue el arqueólogo alemán Max Uhle, quien
comenzó a estudiarla en el 1900. Más adelante, otros investigadores continuaron con el estudio de la cultura nazca. Entre
ellos Julio C. Tello, Toribio Mejía Xesspe (descubridor de las Líneas de Nazca), Paul Kosok y María Reiche.
ORGANIZACIÓN POLITICA
La organización política de la cultura nazca no se caracterizó por tener un gobierno unificado, sino que este se dividía
en señoríos locales ubicados en los diferentes valles. Cada uno de estos era autónomo en sus decisiones y políticas
aplicadas. Cada señorío poseía propia autoridad y se cree que constantemente se han enfrentado en guerras y alianzas
entre ellos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Sacerdotes y señores: quienes representaban la autoridad
central. Se encargaban de organizar las labores comunitarias,
dirigían las ceremonias religiosas y vivían en edificios con
forma piramidal, en sectores especiales y construidos con
adobes.
Guerreros: destacados por su fuerza y orgullo, eran una clase
social muy respetada en la cultura nazca.
Artesanos: ceramistas, textileros, astrólogos, músicos y
soldados. Residían en pequeñas ciudades y centros
ceremoniales, como Cahuachi, y estaban al servicio de las
autoridades.
Agricultores y pescadores: residían en diversos puntos del
territorio, en los valles y las cercanías al mar, aprovechando el espacio para la producción y la pesca.
ORGANIZACION ECONOMICA
La economía nazca se basaba en la agricultura, a pesar de que
estaban ubicados en la zona más desértica de Perú. Durante el
verano aprovechaban el caudal de los ríos para regar los
alimentos que cultivaban, por medio de embalses y canales.
Empleaban un sofisticado sistema de acueductos subterráneos,
pozos y embalses, para mantener el riego de sus cultivos.
Algunos de los acueductos siguen en uso hoy en día. Los cultivos más comunes eran el maíz, frijol, cacahuate, guayaba,
calabaza, yuca, ají y algodón.
Los nazcas también se dedicaron a la pesca, el marisqueo y el comercio. Al estar asentados muy cerca del mar, los
pobladores aprovechaban su riqueza. Mantuvieron un intercambio continuo con la cultura Huarpa comerciando
productos como las papas y lana a cambio de pescado, algodón y cerámicas (artesanías)
RELIGION
La religión nazca era politeísta. Adoraban y realizaban rituales para diversas divinidades: el
dios del mar, de la tierra, del cielo, del agua, del fuego, del viento y al Dios creador. Gran
parte de las edificaciones eran construidas en honor a los dioses, con la finalidad de que no
hubiera sequía y los canales no se secaran.
Las principales deidades de la cultura nazcan eran:
Kon: creador del mundo y los
hombres, representado con
máscaras de felinos y un gran
bastón llamado báculo.
Botto: híbrido de felino, pez y ave, que causaba temor y
destrucción.
Los nazca ofrecían a sus dioses sacrificios humanos en sus ceremonias
religiosas o bélicas. Entre sus ritos se incluía el usar la cabeza de sus
enemigos caídos como trofeos.
MANIFESTACIONES CULTURALES
CERAMICA
Fue muy elaborada, su forma mas típica la cantaros globulares, con dos picos cilíndricos unidos
por una aza puente, fabricaron además platos , vasos ,ollas esféricas , representando animales,
frutas , y hombres era una cerámica policroma emplearon hasta 8 colores.
TEXTILERIA
no alcanzaron en calidad a los Paracas, conocieron el
hilado fino, el teñido multicolor con tinte de origen animal
y vegetal. Trabajaron con lana serrana, algodón costeño, telas reforzadas con
cabellos humanos, en base a la técnica del bordado, tapicería, brocado, gasas, con
lo que confeccionaron prendas de vestir, mantos ceremoniales, camisas flecadas,
faldellines, cinturones, llantos. Utilizaron la plumería de guacamayos, papagayos,
loros, picaflor para adornar mantos, camisas, cetros y abanicos. En cestería
tejieron fibras vegetales como la totora, junco, henea para elaborar costureros, canastas y cuerdas.
ARQUITECTURA
Los arquitectos de Nazca emplearon la madera, el adobe y la misma corteza de los
árboles para construir sus viviendas y centros ceremoniales. Con la tierra amasada con
agua elaboraron adobes para construir santuarios para la nobleza, en forma de
pirámide trunca, ejemplo de ello son las ciudades de Tinguiña y Cahuachi.
MUSICA
Se han encontrado instrumentos musicales en las tumbas de los nazcas, construidos de cerámica, son quenas, trompetas,
bombos y tambores. Todos estos decorados artísticamente, muchas veces con formas antropomorfas, como cabezas de
personas, o también de animales
LAS LÍNEAS DE NAZCA
Ubicadas en los valles de Palpa y Nazca, en el departamento de Ica, esta enorme
extensión de pampas desérticas expone enormes figuras geométricas sobre sus
arenas que en perfecta armonía componen dibujos de animales, plantas,
objetos, seres humanos y dioses. Sobre el origen y significado de estas líneas,
arqueólogos e investigadores de los eventos paranormales han planteado
diversas teorías que interpretan al conjunto de líneas como un enorme calendario astronómico o un lugar de culto del
agua construido por las culturas Paracas y Nazca.
La Líneas de Nazca están compuestas por más de 30 figuras, entre las que destacas un colibrí de 50 metros de altura, un
mono de 90 metros de largo, un alcatraz de 135 metros o una araña de 46 metros.
ACTIVIDADES:
1.- ELABORAR UN ORGANIZADOR GRAFICO SOBRE LA CULTURA NAZCA.
2.- ELABORAR UNA MAQUETA DE CUALQUIERA DE LOS DIBUJOS DE LA
LINEA DE NAZCA
EJEMPLO:
Maqueta de Línea de Nazca - Araña
Es una representación sencilla de una de las Líneas de Nazca del Perú. Aunque
esta, no tiene surcos, sino que tiene relieve.
-MATERIALES:
- Pedazo de triplay (superficie).
- hilo "cola de rata"
- cola
- arena fina
- cepillo (para limpiar la arena).
-CONSTRUCCIÓN:
- Se hace un bosquejo de la imagen con un marcador (lapicero) en la
superficie de madera (triplay).
- Luego de haber trazado, se pega con cola el hilo "cola de rata" sobre
las líneas previamente marcadas.
- Después de haber secado, se le echa una capa de cola encima de
todo y se le esparce arena hasta tapar toda la superficie.
- Luego de haber esperado un día a la exposición del sol, se da vuelta
para que caiga la arena que no se pegó, y nuevamente dejamos secar.
- Por último limpiamos la superficie para que no quede ninguna partícula de arena suelta.