ALCOHOL
Farmacología – Intoxicación Aguda
Dr. Rafael E. García R.
MR 2 - Psiquiatría
Aspectos históricos y socioculturales de
las bebidas alcohólicas.
• Es una sustancia derivada de la descomposición de
carbohidratos vegetales puede ser espontánea pero se puede
acelerar por una levadura.
• Su entrada en el organismo en cantidades elevadas origina un
desequilibrio metabólico.
Alcohol.
Cualidades físicas y biológicas perjudiciales para el organismo:
Hidrosoluble y liposoluble.
Directamente tóxico: su principal metabolito es el
acetaldehído.
Producto energético, no tiene utilidad plástica.
Alcohol.
La especie humana obtiene bebidas alcohólicas por fermentación de
productos vegetales.
La palabra alcohol es de origen árabe (al kohl) significa polvillo puesto que
se pensaba que el efecto embriagante de las bebidas alcohólicas se debía a
que desprendía un polvo impalpable que ejercía sus efectos por inhalación.
En el Siglo 18 se descubrió el proceso de la destilación que permite
obtener bebidas alcohólicas de alta graduación.
Farmacocinética y farmacodinamia
• ABSORCIÓN: se absorbe en el estomago, intestino delgado y colon de forma
rápida, aunque también se puede absorber en casi todas las mucosas del
organismo, absorción completa de dos a seis horas.
• DISTRIBUCION: aproximadamente uniforme en todos los tejidos y líquidos
corporales, atraviesa la placenta.
• METABOLISMO: hígado, corazón, estomago; 90- 98% se oxida por completo, sobre
todo en el hígado. Velocidad; 120 Mg/Kg/Hr aproximadamente 30 ml/ 3 hrs.
Metabolito Acetaldehído; cada gramo de etanol proporciona 7 Kcal
• EXCRESION: la excreción del porcentaje que escapa a la oxidación es a través de los
riñones y los pulmones y la piel,
Farmacocinética y farmacodinamia
• El hígado el órgano más expuesto a los riesgos del alcohol siendo más propensos
los bebedores excesivos a la cirrosis y pancreatitis crónica en cantidades de 25-40
gramos por día en el varón y 12-20 gramos por día en la mujer, y constituye un
factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama en la mujer en cantidades
de 22gramos por día de consumo.
• El cálculo de consumo de etanol de una persona se evalúa en la siguiente fórmula:
• Gramos de alcohol = volumen en decilitros *graduación (ml/100)*0.79.
Graduación de las diferentes bebidas alcohólicas
• Cerveza de barril 4°
• Cerveza embotellada 5° - 7 °
• Cervezas especiales de 6° - 10°
• Vino común 11° - 13°
• Vino añejo 14° - 18°
• Aperitivos 15°- 25°
• Licores dulces 20° - 35°
• Destilados 36°- 45°
• Sidra 4°
Bases neuro farmacológicas del abuso del alcohol
• Se ha postulado que el alcohol afecta la función de ciertas proteínas de membranas,
entre las que se encuentran los canales de iones dependientes del receptor (GABA-A Y
NMDA).
• El etanol favorece la entrada del cloro por estímulos de receptores GABA, sin embargo
no todos los receptores GABA-A son sensibles al etanol esto explica la tolerancia que
presenta el alcohol con otros depresores que son las benzodiacepinas y los
barbitúricos.
• El etanol actúa como inhibidor del receptor NMDA y reduce la actividad glutamaergica,
cuando el consumo del alcohol es crónico el organismo se adapta disminuyendo la
actividad gabaergica y aumentando la del sistema glutamaergico.
Acciones farmacológicas
Sistema Nervioso Central
• El etanol produce depresión no selectiva • Alteraciones de la visión
en una primera etapa:
• Excitación psicomotriz
• Produce un cuadro de seudo-excitación,
desinhibiciones. • En función de la dosis: depresión y coma.
• Sensación de euforia y optimismo. • Deprime el centro respiratorio y
vasomotor.
• Aumento del tiempo de respuesta
• Inhibe la liberación de la ADH
• Aumento de la sociabilidad
• Produce una disminución de la
temperatura.
• Sistema Nervioso Periférico
Se comporta como un anestésico local irreversible.
• Aparato Cardiovascular
El etanol produce: de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial.
• El alcohol es un vasodilatador per se y por la liberación de histamina que produce a
grandes concentraciones de alcohol provoca:
• Una de la contractilidad cardiaca
• Deprime el centro vasomotor central
• Un efecto analgésico y euforizante
• Produce un efecto benéfico en la vasodilatación coronaria.
• Aparato Respiratorio
• A dosis moderada produce: Un estimulo reflejo del centro respiratorio
• A grandes cantidades produce: una depresión central.
Aparato digestivo
secreción
de acido
clorhídrico
y de gastrina.
El etanol provoca
un estimulo de la Aparato A dosis alta
adenil – ciclasa Digestivo inhibe el
con un aumento peristaltismo
de los niveles del
intestinal.
3,5 AMP cíclico,
secreción de
bicarbonato,
agua y sodio
en la luz
intestinal
Metabolismo del etanol
• El alcohol se absorbe fácilmente desde el tracto GI y >90%.
• Es metabolizado por el hígado a través de mecanismos oxidativos que involucran
sobre todo una alcohol deshidrogenasa y ciertas enzimas microsómicas (sistema
microsómico oxidativo del etanol).
• El alcohol no puede almacenarse y tiene que ser metabolizado.
Metabolismo del etanol
• La alcohol deshidrogenasa produce acetaldehído, el catabolito
principal, que es oxidado nuevamente a acetato.
• El acetaldehído puede ser tóxico para el hígado y otros órganos.
• La conversión del alcohol a acetaldehído y la de este último a acetato
o a acetilcoenzima A implica la generación de nicotinamida adenina
dinucleótido reducido (NADH), el cual es transferido al interior de las
mitocondrias, incrementa el cociente NADH/NAD y con ello el estado
redox del hígado.
• Así pues, el metabolismo del alcohol estimula un estado intracelular reducido que
interfiere en el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y en otros
aspectos del metabolismo intermediario.
• La oxidación del alcohol está acoplada también con la reducción de oxalcetato a
malato.
• Esto puede explicar la disminución de actividad del ciclo del ácido cítrico, la
reducción de la gluconeogénesis y el aumento de la síntesis de ácidos grasos
asociado con el metabolismo del alcohol.
• Tras el consumo de alcohol aumenta el a-glicerofosfato
• El glicerol producido incrementa la síntesis de triglicéridos y conduce a
hiperlipidemia.
• Aunque el consumo de O2 es normal tras la ingestión de alcohol, existe un
desplazamiento metabólico del consumo de O2 durante la degradación de los
ácidos grasos hacia la oxidación de alcohol a acetato.
• Este desplazamiento puede explicar oxidación de lípidos
formación de cuerpos cetónicos registrado tras la ingestión de alcohol.
• El metabolismo del alcohol puede además inducir un estado hipermetabólico
local en el hígado que favorece el daño hipóxico en la zona 3 (el área que
rodea la vénula hepática terminal).
• El efecto neto es un estado redox de reducción, con inhibición de la síntesis
proteica y aumento de la peroxidación de los lípidos.
• La ingestión crónica de alcohol conduce claramente a una adaptación del hígado con
hipertrofia del retículo endoplásmico liso y a un aumento de actividad de las enzimas
hepáticas metabolizadoras de fármacos.
• El alcohol induce el sistema microsómico oxidante del etanol, el cual es responsable en
parte del metabolismo del alcohol.
• El alcohol induce también el citocromo P-450 microsómico, que está implicado en el
metabolismo de los fármacos.
• En consecuencia, el alcohólico adquiere mayor tolerancia al alcohol y a los fármacos (p.
ej., sedantes, tranquilizantes, antibióticos) y se desarrolla una adaptación neurológica.
• El resultado es una interacción compleja entre los fármacos, otros productos químicos
y el alcohol.
Metabolismo Oxidativo del Etanol
• Prácticamente todo el alcohol que se metaboliza en el organismo sufre un proceso
oxidativo que tiene lugar casi exclusivamente en el hígado, que utiliza una cadena
enzimática que transforma el etanol en aldehído y este en acetato.
CH³-CH²OH CH³-HC=0 CH³COOH.
• Las enzimas que intervienen en la transformación del etanol en acetato, cuando el
consumo del alcohol se mantiene en límites moderados pertenecen a la familia del alcohol
deshidrogenasa (ADH) y de la aldehído deshidrogenasa (ALDH). Ambas utilizan como
cofactor el NAD/NADH.
• Cuando el consumo de alcohol supera determinado límite si entra en funcionamiento un
sistema enzimático denominado MEOS cuya actividad esta desempeñada por P4502E1 o
CYP2E1 donde su funcionamiento genera unos desequilibrios metabólicos con la
aparición de radicales libres importantes en la hepatopatía crónica.
• Existe en la mucosa del estomago actividad enzimática alcohol deshidrogenasa, esta
puede neutralizar parte del etanol ingerido antes que llegue a la circulación sistémica
colaborando al efecto del primer paso.
• Una tercera vía poco importante catalizada por la enzima catalasa cuya actividad
depende de la disponibilidad del peróxido de hidrogeno en el citosol.
• Fase de embriaguez
Se alcanza con alcoholemias entre 200-300 mg / 100 dl. La disartria, con habla
incoherente y entrecortada y la ataxia con incapacidad para caminar, intensa sensación
vertiginosa, nauseas y vómitos frecuentes.
• Fase comatosa
Se alcanzan con alcoholemias que rebasan los 300mg∕dl, hay estupor creciente,
incapacidad para la bipedestación, habla ininteligible y evolución hacia el coma con
hipotermia, bradicardia e hipotensión, con paro respiratorio inminente, su duración no
excede las 12 horas por lo que si se prolongara más tiempo habría que descartar
trastornos neurológicos.
• Resaca
La diuresis hídrica, la irritación de la mucosa gástrica, la vasodilatación craneal y la
afectación muscular, producen un cuadro de cefalea, inestabilidad, sed intensa y mialgias,
que dura varias horas.
MUCHAS GRACIAS.