Contrato de Concesión
Comercial
Leonel Vásquez Martínez
Carné: 058-15-20255
1. Definición
El autor Arrubla Paucar, lo define así: “La concesión comercial o concesión propiamente dicha
es la primera en aparecer en el mundo de los negocios e implica la obligación del concedente
de utilizar al concesionario para la distribución de sus productos, permitiéndole el margen de
utilidad de la reventa, pero recibiendo a cambio múltiples contraprestaciones por incorporar
los servicios del concesionario a su red de distribuidores y obtener un servicio de post-venta
para sus productos, principalmente”.
El maestro Champaud, citado por Marzorati, ensayó lo que hoy constituye una definición
clásica de la concesión comercial: “Es la convención por la cual un comerciante denominado
concesionario, pone su empresa de distribución al servicio de un comerciante o industrial
denominado concedente, para asegurar exclusivamente, sobre un territorio determinado, por
un tiempo limitado y bajo la vigilancia del concedente, la distribución de productos de los que
se le ha concedido el monopolio de reventa”.
2. Naturaleza Jurídica
El contrato de concesión, es un contrato de colaboración, en el que no hay intereses
contrapuestos, ya que concedente y concesionario tienen interés en vender y los une una
misma finalidad: organizar la venta de las mercaderías o bienes objeto de la concesión. De tal
manera, que como contrato de colaboración que es, ambas partes se benefician y no es
deseable que una prospere exclusivamente a expensas de la otra.
3. Características
1. Consensual: Se perfecciona con el mero consentimiento, que crea ya las obligaciones
emergentes del contrato.
2. Bilateral: Ambas partes del contrato resultan obligadas luego de su formación.
3. Oneroso: Hay ventajas económicas recíprocas, que se otorgan la una teniendo en mira la
otra. Se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
4. Conmutativo: Tiene este carácter por determinar obligaciones ciertas y apreciables para las
partes en el acto mismo en que se perfecciona.
5. No formal: Por ser un contrato atípico, rige el principio de libertad de formas, puesto que
no hay formalidades establecidas de ninguna especie.
6. De tracto sucesivo: Se trata de un contrato de ejecución continuada o periódica, en el que
hay un cumplimiento repetido en el tiempo que dure el contrato.
4. Elementos
• Personales
• Reales
• Formales
Elementos personales:
Concedente: Es el comerciante titular de una empresa que vende o concede a otra u otras
empresas concesionarias, la facultad de distribuir sus productos, confiándoles la
responsabilidad de mantener una clientela y de aumentarla para la marca de sus productos.
Concesionario: Es el empresario que compra al concedente los productos que revende en su
establecimiento, ofrece además servicios de post-venta y mantiene y conquista clientela para
esos productos de marca, comprometiéndose a su tarea en forma exclusiva.
Elementos reales:
El privilegio de reventa exclusiva de productos, bienes y/o servicios a favor de un comerciante
independiente sobre un territorio determinado y por un tiempo limitado a su propio nombre y
por su cuenta.
El beneficio económico para ambas partes. La remuneración resultante de la diferencia del
precio de compra con el de reventa para acrecentar la rentabilidad del producto, bien o
servicios.
Elementos formales:
Por ser un contrato atípico, no existe formalidad alguna establecida por la legislación para su
celebración, siendo apropiado realizar este contrato en forma escrita, en español y ante notario.
Otros elementos que configuran a este contrato son:
Autorización para adquirir productos del concedente
Prestación o explotación de la concesión a nombre propio
Autonomía
Control
Exclusividad
5. Efectos
Los derechos y obligaciones de
cada parte tienden a privilegiar la
actuación del concedente-
fabricante frente a cada uno de los
concesionarios.
6. Obligaciones del concedente
• Mantener una corriente de aprovisionamiento de productos o
mercaderías. No compromete un número determinado de
entregas, sino una cifra de estimación, oscilante, cuyo contenido
gradúa de acuerdo con el ritmo de fabricación, programación,
demanda en la zona de promoción y política de ventas.
• Liquidar las operaciones en garantía, en forma oportuna.
• Establecer políticas de garantía, talleres de comercialización y
suministro de repuestos uniformes para toda la red.
• Promover y publicitar los productos en forma global.
• Proporcionar a los concesionarios información técnica y
capacitación para la mejor atención del usuario.
7. Derechos del concedente
Pactar o imponer condiciones especiales de contrato.
Inspeccionar continuamente la contabilidad de sus concesionarios.
Se beneficia con las ventas del concesionario, pero no carga con las obligaciones respecto de
terceros.
Si el concedente fuera responsabilizado frente a terceros, tendría derecho a repetir frente al
concesionario, en virtud de la relación que los vincula.
Determinar el precio sugerido de reventa y fijar la participación del concesionario o su
ganancia.
8. Obligaciones del concesionario
Aprovisionarse exclusivamente del concedente.
Comprar para revender una cantidad mínima de productos.
Tener instalaciones adecuadas para venta y servicio.
Prestar un servicio de garantía y de mantenimiento.
Respetar el territorio de los restantes concesionarios.
Tener un inventario de repuestos acorde con sus responsabilidades de venta.
Mantener un capital de trabajo adecuado a su giro.
Promover la venta de los productos objeto de la concesión y participar en campañas de publicidad.
Adoptar sistemas administrativos, financieros y contables del concedente.
No comercializar productos competitivos con los del concedente.
9. Derechos del concesionario
El otorgamiento de un privilegio de reventa de los productos en
una zona determinada.
Comprar del concedente en condiciones más ventajosas.
Que el concedente respete y haga respetar su monopolio de
reventa en su territorio, si estuviera establecido.
Usar gratuitamente la insignia y nombre comerciales del
concedente.
La realización de la explotación concedida por medio de la
reventa de un producto bien o servicio específico. Puede
decirse que el concesionario asume una obligación de hacer, no
promete un resultado. Se obliga a aplicar su actividad en forma
permanente en interés del fabricante quien solamente se obliga
a mantener una corriente de aprovisionamiento de productos o
mercaderías conocidas en el mercado.
10. Extinción
Como en todo contrato de duración, la voluntad de ambos contratantes, puede poner fin al
contrato de concesión mercantil.
Algunas causas especiales que ponen fin al contrato de concesión comercial son:
A. Expiración del término de duración.
B. Por decisión unilateral.
C. La insolvencia de una de las partes.
MODELO DE CONTRATO DE CONCESIÓN
En la ciudad de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., a los. . . . . . días del mes de . . . . . . . . . . . . . . . de 2016..entre
el Sr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(o empresa), con domicilio en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., en
adelante "el concedente", y el Sr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., doc. Ident. Nº . . . . . . . . . . . . ., con
domicilio en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., en adelante "el concesionario", se acuerda celebrar el presente
contrato de concesión, según las cláusulas y condiciones que seguidamente se enumeran:
PRIMERA: El presente contrato tiene una duración de . . . . . . (meses-años), durante los cuales el concedente se obliga a
entregar al concesionario los productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . en un plazo no mayor de 15 días a partir de la fecha
de cada pedido.
SEGUNDA: El concesionario se obliga por su parte, a negociar en el mercado dichos productos bajo precios y condiciones
de uso.
TERCERA: La retribución se pacta de la siguiente manera: …………………………………………………………………
CUARTA: Se pacta expresamente la exclusividad para ambas partes en lo que los productos mencionados de refiere, no
pudiendo el concedente promover o dar a la venta mercaderías similares o análogas, y el concesionario vender o
distribuir mercaderías similares o análogas a las concedidas
QUINTA: Es obligación del concedente mantener la calidad de los productos dados en concesión, los que a su vez deben
mantener siempre un alto grado de competitividad con sus similares de plaza.
SEXTA: Todas las operaciones y créditos realizados u otorgados por el concesionario en sus tareas de comercialización,
son de su exclusiva cuenta y en nada obligan o afectan al concedente, quien es ajeno a los riesgos emanados de los
mismos. Los créditos concedidos por el concesionario por cuenta del concedente sólo obligan al mismo se éste hubiese
dado consentimiento expreso.
SEPTIMA: La publicidad del producto corre por cuenta exclusiva del concedente; es además facultad exclusiva del mismo
establecer las líneas u orientaciones de dicha publicidad. El cesionario puede promocionar el/los productos, pero dentro
de su propia publicidad y como tal.-
OCTAVA: Sin perjuicio de las acciones legales que pudieran corresponder, el incumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones emanadas del presente contrato es causal de resolución del mismo ponla parte afectada, sin necesidad de
interpelación alguna.
NOVENA: Las partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales ordinarios de la Jurisdicción
de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., para lo cual fijan su domicilio legal el concedente en. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y
el concesionario en el acta de conformidad.
En prueba de conformidad, firman las dos partes .
-------------------------- -------------------------------
EL CONCEDENTE EL CONCESIONARIO
Muchas gracias por su
atención.