DESARROLLO SUSTENTABLE
PROYECTO DEL TREN MAYA
ÁREA: SOCIAL
Integrantes:
Arredondo Rayo Luz Judith
Encarnación Martínez Sofia
Morales Vargas Salvador
Ortiz Hernández Diego Azael
EQUIPO 2
Pérez Huanosta Ileana Maribel
Vergara Reyes Yamileth
Rodríguez Petearce Luis Fernando
INTRODUCCIÓN
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO
DEL TREN MAYA?
Se trata de la creación de mil 500 kilómetros de vía
férrea para unir las principales ciudades del mundo
maya en los cinco estados del sureste: Yucatán,
Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. En
total, se trata de 15 estaciones, de las que destacan
Palenque, Calakmul, Mérida, Tulum y Bacalar.
Las locomotoras serán biodisel híbridas, y correrán
a una velocidad máxima de 160 kilómetros por
hora.
Estará destinado para que viajen turistas, pasajeros
locales y mercancías de carga, estas principalmente
en trayectos nocturnos.
¿CUÁL ES EL
OBJETIVO DEL TREN
MAYA?
Detonar la economía y
mejorar la calidad de vida de
los habitantes y proteger el
medio ambiente de los
estragos por la invasión
humana y actividades como la
tala ilegal y el tráfico de
especies.
DIMENSIÓN SOCIAL:
Requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades
y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza.
Implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso
de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea
socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades
sociales y promueva la justicia y la equidad.
contras
•Conflictos sociales por tenencia de la tierra 53% del trazo del Tren
Maya se encuentra sobre terrenos ejidales.
•Las comunidades de Calakmul no tienen servicio de recolección de
residuos. Hay riesgo de crisis por la acumulación de residuos.
•Empleos temporales o mal pagados, transculturación, migración
nacional y extranjera, daños ambientales, afectación de patrimonio
cultural y delitos de alto impacto, serán algunas de las consecuencias
que traerá consigo el Tren Maya, advierten especialistas.
•Otro gran problema será la tenencia de la tierra, resaltado en el
estudio que México firmó con el Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
•Se hace énfasis en que la movilidad, afectará profundamente la
cultura, identidad de pueblos indígenas y el tejido social de sus
comunidades, que va junto con la inseguridad de los Fideicomisos de
Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras) que les ofrecieron.
Población
•El tramo Tulum-Cancún se asienta en la Riviera Maya, con
una población de 985 mil 974 habitantes, identificada
principalmente por el turismo que recibe 11 millones 500
mil personas anuales, con una derrama económica de 8
mil 851 millones de dólares.
•El último de ellos, Escárcega-Mérida, se asienta una
población de 373 mil 357 habitantes, en los municipios por
donde pasará; 40 por ciento es población indígena, la
mayoría de las comunidades son rurales.
•“Con alta marginación y pobreza, donde conviven mayas,
choles, chontales y tzotziles con migrantes de la Ciudad de
México y otros países”.
• El tren podría ser usado por 200
• Las poblaciones podrán acceder mil personas al día en el 2030.
a mejores servicios de salud, • TURISMO
educación y oferta de empleo • En el tramo Cancún Tulum podrían
entre otros. ser 80 mil pasajeros diarios.
¿BENEFICIOS DEL
• Se reducirá hasta un 46% de
los tiempos de traslado para
TREN MAYA? • Se distribuirá el turismo nacional
trabajadores y turistas. e internacional que llegará a la
zona Cancún-Riviera Maya.
• Se Desarrollarán nuevas
comunidades sustentables que
permitirán una mayor demanda
de servicios turísticos.
I.-Indígena-Urbana-Agroindustrial II.-Indígena-Milpera
Presencia ancestral de población Maya- Residencia ancestral de población Maya-
Yucateca y la mancha urbana de Mérida, Yucateca dedicada principalmente a la
Yucatán, dedicada a la producción milpa, la producción en solares y la
agroindustrial de cerdos y aves, así como a silvicultura. Esta región presenta lluvias
la prestación de servicios y la pesca. adecuadas para la agricultura itinerante y
baja vulnerabilidad a la sequía.
III.-Indígena-Ganadera
Presencia ancestral de población Maya- IV.-Inmigrante de Servicios
Yucateca dedicada a la ganadería, la pesca Turísticos
y la milpa. Se encuentra asentada en una Población inmigrante reciente (<40 años) de
planicie costera kárstica húmeda, con otros estados del país, dedicada
selvas medianas-altas y presencia de principalmente a la prestación de servicios
cenotes turísticos, asentada en una planicie costera
kárstica húmeda con gran presencia de
Actividades de los fracturas geológicas y asociada con
arrecifes costeros.
pobladores donde
pasará el tren VI.-Inmigrante-Indígena-
Agropecuaria
Población mestiza de inmigración reciente
V.-Urbana-Agroindustrial (<40 años), de población indígena Maya de
Se presenta en la porción costera media del Chiapas, Guatemala y Yucatán, dedicada
Estado de Campeche y en la porción sur de principalmente a las actividades
Quintana Roo, se dedicada a la producción agropecuarias (tradicionales y comerciales)
agroindustrial de granos para la y una limitada actividad turística asociada a
alimentación de cerdos y aves, y a la sitios arqueológicos
prestación de servicios administrativos
estatales, portuarios y la pesca.
VIII.-Indígena-Ganadera-fronteriza
VII.-Colono-Ganadera-Fronteriza Población indígena Maya de Oriente
Con colonos de otras partes de México y (Chiapas y Guatemala), con actividad
reductos de población indígena, su principal ganadera y agrícola (de subsistencia y
actividad es la ganadería y la agroindustria. comercial)
• Jaguares y especies mayores
• Sí mejorará los corredores
se proponen pasos de fauna
biológicos y se construirán
elevados, anchos y cubiertos
pasos de fauna para asegurar
el libre tránsito de las especies ¿CÓMO de vegetación silvestre local.
• Para el mono aullador y araña
y la continuidad de la masa
forestal en el ecosistema CUIDARIA se colocarán estructuras
elevadas, a manera de
EL MEDIO puentes colgantes.
AMBIENTE?
• En el proyecto carretero • Se van a implementar
Cancún Tulum se llevarán viveros y a plantar
a cabo campañas de vegetación.
reforestación.
CONCLUSIÓN
El proyecto del tren Maya, se basa en un modelo de desarrollo sostenible el cual promueve un
avance económico sin dañar el medio ambiente, es sin duda, de suma relevancia dentro del
crecimiento urbano y turístico, principalmente se esperan resultados importantes a la región
sureste del país dentro de lo económico y social.
De este se deslizan dos problemáticas, en primera la economía y calidad de vida de los
habitantes, y, en segunda, proteger el medio ambiente.
El proyecto contempla el reordenamiento territorial y social de la península con el objetivo
de con-solidar la Región Maya a partir del impulso a la industria energética, la agroindustria y
el desarrollo tecnológico, principalmente en función de la industria turística.
El reordenamiento social que implica el desarrollo de la industria turística es especialmente peligroso
porque impulsa el tránsito de actividades primarias, como agricultura y pesca,
hacia el ofrecimiento de servicios (si hay capital) o mano de obra no calificada (si no lo hay).