MANUEL
ISIDORO BELZU
Javier Emmanuel Díaz Quiroga
Gobierno de Manuel
Isidoro Belzu
Ballivián, durante todo su mandato sufrió permanentes actos subversivos de su
     enemigo personal, el general
Manuel Isidoro Belzu, culminando en una escalada subversiva en
1847 que terminó en diciembre con el ingreso triunfal de Belzu a La
Paz. El 23 de ese mes, Ballivián resignó su mandato cediéndolo al
general Eusebio Guilarte permaneciendo diez días, para ser
derrocado por el general Velasco, quien repitió un mandato poco
productivo. Nueve meses después fue derrocado, en diciembre de
1848, por Belzu en la batalla de Yamparáez.
                                                                                2
 Se proclamó defensor de los desposeídos, especialmente
 de los artesanos: atacó la propiedad privada, sobre todo,
 llevó
 adelante una política proteccionista Manuel Isidoro Belzu
 Humérez Presidente radical, mucho mayor que la de
 1848 -1855
 sus antecesores, que en algunos aspectos habían aplicado
 políticas económicas eclécticas.
En este período comenzó a
renacer la minería que
durante los primeros años de
la República había atravesado
una grave crisis.
                                                             3
           El Censo de 1854, registró a 2.326.126 habitantes
    para un territorio mayor a los dos millones de kilómetros
          cuadrados. Por todo ello, el Presidente se convirtió
casi en un mito para los más pobres que lo conocían como el
                                                       “Tata”.
       abolió el pongueaje y la esclavitud
  En este gobierno se abolió el pongueaje y la esclavitud a la que
  fue sometida la comunidad negra, traída
  oligarquías de la República, debido a que se afectaba de forma
  directa a sus intereses económicos.
  desde el continente africano. Este hecho le ocasionó una creciente
  molestia y desprecio por parte de las
Título de la presentación                                              4/9/20XX   5
  Linares triunfa ante el gobierno
José María Linares, conspiró constantemente
contra el gobierno, igual lo hicieron Ballivián, Velasco y el general José María Achá. Hastiado de estas
tensiones, convocó a elecciones y las ganó su yerno; el general Jorge Córdoba, en 1855. Ninguno de los
rasgos esenciales del gobierno de su mentor cambió, ni en la orientación de proteccionismo económico,
ni en
una administración que arrojó un interesante superávit en el tesoro del país. La diferencia estaba en la
personalidad más bien débil de Córdoba, pero es evidente que las ideas cada vez más proclives al
liberalismo
económico comenzaron a penetrar con fuerza en Bolivia. La debilidad de Córdoba terminó por doblegar
a su
gobierno. Las permanentes intentonas de Linares culminaron exitosamente en el triunfo militar de sus
tropas
sobre las del gobierno en Cochabamba.
Título de la presentación                                                                                  4/9/20XX   6
JOSE MARÍA
LINARES
        Linares. Civil, dictador y moralista
                                       El 9 de septiembre de 1857, Linares llegó a la presidencia. De hecho, fue
                                       realmente el primer Presidente civil del país, ya que Calvo tuvo un paso
                                       efímero por la primera magistratura.
                                       Igual que Belzu, Linares impuso su fuerte impronta personal.
                                       Obsesionado por el ascetismo, la moralidad y la necesidad de orden como
                                       norma de conducta primordial, supeditó todo criterio a estas premisas y
                                       muy pronto se declaró dictador (septiembre de 1858), con la idea de que
                                       ese era un mecanismo político indispensable para aplicar su programa de
                                       limpieza ética. Por primera vez, desde el nacimiento de la república
                                       consideró que el ejército era un lastre de gasto y foco permanente de
                                       sedición, por lo que redujo drásticamente sus efectivos (de 6.000 a 1.200)
                                       y su presupuesto. Comenzó por dar ejemplo de austeridad al reducir su
                                       salario y el de su personal de gobierno, estableció una secante centralización administrativa a través de la
                                       creación de la caja central de pagamentos
Título de la presentación                                                                                                                             8
                            4/9/20XX
       La minería se fortalecía
                            Mientras la quina declinaba, la minería se fortalecía
                            con el uso de las máquinas de vapor, vagonetas y
                            carriles. Comenzaban a consolidar su gran poder
                            económico los grandes mineros de la época Aniceto
                            Arce,
                            Gregorio Pacheco y José Avelino Aramayo, cuyo rol
                            protagónico en política vendría después de la guerra
                            del
                            Pacífico.
       Aniceto Arce                                                                 José Avelino Aramayo   Gregorio pacheco
Título de la presentación                                                                                                     9
                            4/9/20XX
       Linares abrió el camino
       hacia el librecambismo que
       fue una tendencia casi
       inalterable de allí hasta el
       fin de la Guerra del Chaco
       su gobierno alentó todavía restricciones en el
       comercio del mercurio y la acuñación de
       moneda.
Título de la presentación                               4/9/20XX   10
  Bolivia, que había nacido a la vida           El fusilamiento de un sacerdote
                                                acusado de corrupción y las sanciones implacables para las
  independiente con una mayoría
                                                contravenciones a la ley, dieron lugar a un alto
  abrumadora de población quechua-              grado de descontento en los sectores acostumbrados a medrar
  aymara                                        del poder.
  en el área rural del altiplano y los valles
  interandinos, vivía en buena parte del
  tributo indígena que en 1860
  representaba 36% de los ingresos del
  erario, más del doble que cualquier otro
  rubro. El tributo obligatorio no
  implicaba ninguna retribución del Estado
  a las comunidades indígenas,
  postergadas y totalmente fuera del
  circuito económico del país, excepto
  para pagar sus tributos. Sin embargo, la
  situación de los indígenas no
Título de la presentación                                                                  4/9/20XX     11
  había llegado todavía a su punto más
              Contenido
Título de la presentación
                            4/9/20XX   12
           Haga clic en el icono para      Haga clic en el icono para
             agregar una imagen              agregar una imagen
                 Haga clic en el icono para agregar una imagen
4/9/20XX                                                     13
Haga clic en el icono para agregar Haga clic en el icono para agregar
           una imagen                         una imagen
                                                                        Icono
Haga clic en el icono para agregar Haga clic en el icono para agregar   Icono
           una imagen                         una imagen
                                                                        Icono
                           4/9/20XX                                             14