[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
569 vistas45 páginas

POLARIZACIÓN

La luz proveniente del sol u otras fuentes convencionales es no polarizada, mientras que la luz puede volverse polarizada a través de procesos como la reflexión, absorción, dispersión o birrefringencia. La luz polarizada tiene su campo eléctrico vibrando en una sola dirección, en contraste con la luz no polarizada donde el campo eléctrico puede vibrar en múltiples direcciones. Los polarizadores son materiales que absorben la luz dependiendo de la orientación de su campo eléctrico, y se usan para estudiar la polariz

Cargado por

francis alpelima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
569 vistas45 páginas

POLARIZACIÓN

La luz proveniente del sol u otras fuentes convencionales es no polarizada, mientras que la luz puede volverse polarizada a través de procesos como la reflexión, absorción, dispersión o birrefringencia. La luz polarizada tiene su campo eléctrico vibrando en una sola dirección, en contraste con la luz no polarizada donde el campo eléctrico puede vibrar en múltiples direcciones. Los polarizadores son materiales que absorben la luz dependiendo de la orientación de su campo eléctrico, y se usan para estudiar la polariz

Cargado por

francis alpelima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Polarización

Introducción
•  La radiación electromagnética se propaga en la forma de ondas
vectoriales acopladas mutuamente, una onda del campo eléctrico y
una onda del campo magnético. Tanto el campo eléctrico como el
magnético son funciones de la posición y del tiempo t, y estos
campos están relacionados entre sí por medio de las ecuaciones de
Maxweell que, en el vacío y en asencia de cargas eléctricas y
corrientes, toman la forma:


•  Donde y son la permitividad del vacío, y la permeabilidad magnética
respectivamente, de modo que las ondas electromagnéticas se
propagan en el vacío con una velocidad.

• En el caso de la luz, aunque la energía luminosa es transportada por


los dos campos, el eléctrico y el magnético , cuando se estudian los
fenómenos luminosos es costumbre asignar un papel preferente al
campo eléctrico , pues es el responsable de la mayoría de fenómenos
que permiten detector la luz, como son la acción fotoquímica en la
retina del ojo o el desplazamiento de cargas en los cristales de la
emulsiones fotográficas.

https://www.youtube.com/watch?v=_OGCR9JLWMQ
Polarización
• La polarización sólo se produce en las ondas transversales y no en las
longitudinales. Resulta útil pensar en el problema de una cuerda que
en el equilibrio yace, supongamos, a lo largo del eje X. Los
desplazamientos de la cuerda podrían ser en la dirección Y, y la cuerda
siempre estaría en el plano XY o por el contrario los desplazamientos
podrían ser en la dirección Z, y entonces la cuerda siempre estaría en
el plano XZ.
• Cuando una onda tiene solo desplazamientos
según Y o solo desplazamientos según Z
decimos que está linealmente polarizada en la
dirección Y o en la dirección Z respectivamente.
En el caso de estas ondas en cuerdas (u ondas
mecánicas en general) podemos diseñar un
filtro polarizador, o simplemente polarizador,
que sólo permita el paso de las ondas con
cierta dirección de polarización. En la figura se
puede ver que la cuerda puede deslizarse
verticalmente en la ranura sin fricción, pero
todo movimiento horizontal es imposible, es
decir, este filtro deja pasar las ondas
polarizadas en la dirección Y e impide el paso
de las ondas polarizadas en la dirección Z.
• La luz proveniente del sol o de cualquier otra luminaria convencional es
no polarizada. Esto se debe a que no hay una dirección preferente de
aceleración de los electrones que emiten la luz. Los planos de vibración
podrían ser tan numerosos como los electrones que aceleran y los
producen. En la figura (a) se representan algunos planos. Se pueden
representar todos esos planos mediante líneas radiales figura (b) o, en
forma más sencilla, con vectores en dos direcciones perpendiculares
entre sí figura(c), como si hubiéramos descompuesto todos los vectores
de la figura (b) en sus componentes horizontales y verticales. Este
esquema sencillo representa la luz no polarizada. La luz polarizada se
representaría con un solo vector.
• En realidad, cada vector apuntaría en cada posible dirección con el
mismo valor, oscilando con frecuencias del orden de 1E15 Hz.
• Por el contrario, si se logra obtener luz donde el vector intensidad de
campo vibre siempre en una sola dirección, decimos que la luz está
polarizada en un plano (Fig.). También es posible la existencia de la
luz parcialmente polarizada, en la que el vector intensidad de campo
tiene un valor mayor en determinada dirección, pero no se anula
totalmente en la dirección perpendicular.
•• Luz
  polarizada linealmente
• Cuando el campo eléctrico de la onda luminosa oscila de forma constante,  describiendo
una línea recta en el plano perpendicular a la propagación, se dice que la luz está
linealmente polarizada. En este estado de polarización las fases de las dos componentes del
campo eléctrico son las mismas.
• Se dice que una onda está linealmente polarizada si las componentes x e y del campo
eléctrico están en fase (δ = 0) o en oposición de fase (δ = π); ya que para todo plano z = cte
(en particular z = 0) el extremo del campo eléctrico describe una recta en el plano x – y. Si z
= 0 y δ = 0 o δ = π el campo eléctrico se escribe, respectivamente como:
• o
• El módulo de estos dos vectores es idéntico y vale:

• Mientras que el valor de la inclinación dada por es o


• que como puede verse es independiente tanto de z como de t. Esto nos dice que, para cada
caso, la orientación no cambia y que está, respectivamente, en el 1er – 3er cuadrante o en
el 2º - 4º cuadrante. Si , la onda estará polarizada según y si , la onda estará polarizada
según .
• El microscopio de luz polarizada se utiliza para determinar las
propiedades ópticas, identificación de los minerales, estudio de
texturas y clasificación de rocas. Hay insectos, como las abejas o las
hormigas, que se sirven de la polarización del cielo para orientarse.
También se ha observado sensibilidad a la polarización en el pulpo,
calamar, sepia y mantis. Por ejemplo, el cambio en la coloración de la
piel de la sepia se usa para la comunicación, polarizando la luz que se
refleja sobre ella.
• Se puede obtener luz polarizada a partir de una luz no polarizada
debido a alguno de estos cuatro fenómenos: absorción, dispersión,
reflexión o birrefringencia
Polarización por reflexión
• Cuando la luz no polarizada se refleja en una superficie plana entre
dos medios transparentes, por ejemplo la que separa el aire y el
vidrio, la luz reflejada está parcialmente polarizada. El grado de
polarización depende del ángulo de incidencia y de los índices de
refracción de ambos medios.
• La luz incidente es luz no polarizada, mientras que la reflejada está
polarizada linealmente en dirección paralela a la superficie de
reflexión, en cambio la refractada se encuentra parcialmente
polarizada, conservando las dos componentes del campo eléctrico.
• En
  los casos en que el rayo reflejado en esta superficie y el refractado
tengan direcciones perpendiculares entre sí, la luz reflejada se polariza en
su totalidad en la dirección perpendicular al plano de incidencia.
• Este fenómeno fue observado por primera vez por el físico escocés David
Brewster (1781-1868). Teniendo en cuenta la ley de Snell, se obtiene que:
•  

• Esta expresión recibe el nombre de ley de Brewster de la polarización.


•  La razón de la luz reflejada a la incidente, se la denomina factor de
reflexión r de la superficie, si el vector del campo eléctrico es paralelo
al plano de incidencia, r es igual a:

• Si el vector del campo eléctrico es perpendicular al plano de


incidencia r es igual a:

El factor de reflexión de una superficie se obtiene, para la luz natural,


como la semisuma de los valores dados por las ecuaciones anteriores:
•  Para el caso especial de ser nulo el ángulo de incidencia y aire el
primer, la ecuación anterior se reduce, con la ayuda de la ley de Snell,
a:

• Resulta que si (valor típico para el vidrio), se refleja, en el caso de


incidencia normal, un 4 % de la luz incidente.
• Como aplicación citar las gafas de sol que utilizan filtros polarizadores.
La razón es que cuando la luz solar se refleja en una superficie
horizontal (el plano de incidencia es vertical) la luz reflejada contiene
mucha luz polarizada en la dirección horizontal y en consecuencia
cuando la luz incide sobre la superficie lisa de un lago o de una
carretera asfaltada ocasiona brillos indeseados, para eliminar dichos
brillos y mejorar la visión los fabricantes utilizan en sus gafas un
material polarizador con su eje vertical por lo que muy poca luz
polarizada horizontalmente se trasmite al ojo.
• Una segunda aplicación de interés son los cristales líquidos que se
usan para la construcción de pantallas de visualización (LCD: pantallas
de cristal líquido) aplicadas a relojes digitales, teléfonos celulares,
pantallas de portátiles, algunos televisores y otros sistemas
electrónicos. Los cristales líquidos son un híbrido entre sólido y
líquido y entre ellos hay una variedad llamada nemático torcido, cuyas
moléculas tienen una tendencia natural a adoptar una estructura
espiral cuando el material se coloca entre sustratos de vidrio
finamente rasurados con orientaciones perpendiculares. La espiral
molecular hace que el sistema se comporte como un polarizador de
ondas ya que una luz no polarizada que incide sobre el sustrato de
entrada sigue la orientación de la espiral y emerge con una
polarización paralela a la dirección de la ranura.
• Otra propiedad relevante de estos materiales es que la estructura
espiral se puede desenrollar (y hacer que las moléculas se
orienten en una misma dirección) bajo la influencia de un campo
eléctrico. Debido a esta propiedad se puede controlar que un
píxel de una pantalla se vea oscuro o luminoso y actuando sobre
un conjunto de píxeles podamos visualizar una imagen (el voltaje
de control para cada píxel se consigue utilizando transistores de
película delgada). En pantallas de color cada píxel tiene 3
subpixeles con filtros de color complementarios (rojo, verde y
azul).
• Polarización por absorción
• Existen materiales denominados polarizadores (algunos cristales, las
láminas Polaroid...) que no absorben la energía luminosa cuando el
vector campo eléctrico incide sobre ellos en una determinada
dirección, pero que si la absorben para otras direcciones. La dirección
para la que el material no absorbe luz se denomina eje de transmisión
del polarizador.
• En la práctica se estudia la
polarización haciendo pasar
la luz a través de dos
polarizadores (el segundo se
denomina analizador) cuyos
ejes de transmisión forman
entre sí un ángulo θ, según
el montaje de la figura
• Todos los cristales transparentes de forma natural distinta a la cúbica tienen
la propiedad de transmitir la luz de un sentido de polarización en forma
distinta a la que tiene otra polarización. Ciertos cristales no sólo dividen la
luz no polarizada en dos rayos internos, polarizados en ángulos rectos entre
sí, sino también absorben fuertemente un haz y transmiten el otro figura.

• La turmalina es uno de esos cristales, pero


por desgracia la luz transmitida es de color.
Sin embargo, la herapatita hace lo mismo
sin coloraciones. Los cristales microscópicos
de la herapatita se incrustan entre láminas
de celulosa, con alineamiento uniforme, y
se usan para fabricar los filtros Polaroid.
Algunas películas Polaroid están formadas
por ciertas moléculas alineadas, en vez de
cristales diminutos
• Si ve una luz no polarizada a través de un filtro polarizador podrá,
girar el filtro en cualquier dirección y la luz se verá igual. Pero si esa
luz está polarizada, entonces, a medida que gira el filtro, bloqueará
cada vez más la luz, hasta bloquearla por completo. Un filtro
polarizador ideal transmite el 50% de la radiación no polarizada que le
llega. Naturalmente, ese 50% que pasa está polarizado. Cuando se
disponen dos filtros polarizados, de tal manera que estén alineados
sus ejes de polarización, la luz pasará por ambos (figura). Si sus ejes
están en ángulo recto entre sí (se dice que así los filtros están
cruzados) no pasa luz por el par. (En realidad sí pasa algo de luz de
longitudes menores de onda, pero no en forma importante.) Cuando
se usan en pares los filtros polarizadores, al primero en el trayecto de
la luz se le llama polarizador y al segundo analizador.
• Polarización por dispersión
• El cielo es azul, las puestas de sol son rojas y la luz del cielo está
polarizada. Estos fenómenos son debidos a la dispersión de la luz.
• La dispersión de la luz en las moléculas de aire produce luz
polarizada linealmente en un plano perpendicular a la luz incidente.
Los dispersores se pueden visualizar como pequeñas antenas que
irradian perpendicularmente a sus líneas de oscilación. Si en una
molécula las cargas están oscilando a lo largo del eje y, no irradiarán a
lo largo de este eje. De esta manera a 90° de la dirección del haz, la
luz dispersada esta polarizada linealmente. Esto origina que la luz del 
cielo azul sea parcialmente polarizada por efecto de la dispersión de
Rayleigh.
• Polarización por birrefringencia o doble refracción
• La birrefringencia, o doble refracción, es un fenómeno que se presenta en
cristales no cúbicos como la calcita o en plásticos sometidos a tensión.
Debido a su estructura atómica son anisótropos y la velocidad de la luz
depende de su dirección de propagación a través del material. El rayo
incidente al pasar por la calcita se separa en dos rayos, llamados ordinario
o y extraordinario e, el rayo e se desvía más que el o (Fig. a). Estos viajan
a diferente velocidad y están polarizados perpendicularmente (Fig. b).
Dos rayas cruzadas colocadas debajo de la calcita se ven dobles.
• La birrefringencia puede también aparecer en materiales magnéticos,
pero variaciones sustanciales en la permeabilidad magnética de
materiales son raras a las frecuencias ópticas. El papel de celofán es un
material birrefringente común
• Las
  propiedades de estos rayos son las siguientes:
• El rayo ordinario () cumple la ley de Snell.
• El rayo extraordinario () no cumple la ley de Snell (ni siquiera está en el
mismo plano que los otros dos).
• Ambos rayos están polarizados en direcciones perpendiculares y tienen
diferente velocidad de propagación ().
• En general, el índice de refracción extraordinario depende de la
dirección. El valor de que difiere más de es el índice principal de
refracción del rayo extraordinario.
• Algunos cristales necesitan tres índices de refracción para poder describir
su comportamiento. La figura muestra un cristal birrefringente, y en la
tabla aparecen los índices de refracción ordinario y extraordinario
principal de algunas sustancias.
•  Los rayos ordinario (o) y el extraordinario (e) al atravesar un material
anisotrópico de espesor 𝑑 quedan desfasados una fase 𝛿 dada por

• donde es el índice de refracción para el rayo extraordinario; y es el


índice de refracción para el rayo ordinario.
• La polarización de
estos dos rayos se
determina
mediante un
polaroide. Cuando
un rayo tiene el
plano de
polarización
paralelo al eje de
polarización del
polaroide pasa y si
lo tiene
perpendicular no
pasa
• Si el eje de polarización del polaroide forma un ángulo de 45° con
las polarizaciones de los rayos e y o, pasan las proyecciones de
estos rayos sobre el eje del polaroide
• Un tipo de dispositivo muy utilizado para polarizar luz natural
incidente está formado por dos prismas cementados fabricados cada
uno de ellos con un material anisótropo uniáxico pero con los ejes
ópticos de cada uno de los prismas con diferentes orientaciones,
como se ve en la figura en la que se han presentado un prisma de
Wollaston (a), un prisma de Rochon (b) y un prisma de Sénarmont (c).
Estos prismas se pueden utilizar como divisores de haz de
polarización, pues las ondas emergen distintas direcciones y con
polarizaciones perpendiculares.
Prisma de Nicol

• Se construye uniendo dos prismas de calcita monocristalina con goma


de resina de abeto balsámico (bálsamo del Canadá) que posee un alto
índice de refracción (n = 1.55) y garantiza la reflexión total del rayo
ordinario. Este prisma obtener luz polarizada de gran intensidad, pues
escogiendo los ángulos de manera adecuada se logra separar
completamente los rayos ordinario y extraordinario como se muestra
en la figura. El eje óptico del cristal es aquel que, cuando la luz viaja
en esa dirección, no se polariza.
Ley de Malus
• Consideremos una Onda Electromagnética (luz) no polarizada que incide
sobre un polarizador lineal como se muestra en la figura. El campo
eléctrico de la onda puede descomponerse en dos partes, una paralela al
eje de polarización y otra perpendicular a dicho eje; esta parte será
eliminada por lo que emerge una Onda electromagnética polarizada
linealmente con su campo eléctrico vibrando en la dirección del eje de
polarización. La intensidad de la Onda Electromagnética que emerge del
polarizador es justo la mitad de la incidente ya que como la Onda
Electromagnética incidente es una mezcla aleatoria de todos los estados
de polarización, las dos componentes en las que podemos dividir el campo
eléctrico son, en promedio, iguales y debido a que el polarizador sólo deja
pasar una componente la intensidad de la OEM emergente será la mitad
de la incidente.
• Surge
  una segunda pregunta, si esta OEM polarizada linealmente incide
sobre un segundo polarizador (analizador) cuyo eje de polarización forma
un ángulo φ con el eje del primer polarizador, ¿Cuál será la intensidad
trasmitida? Igual que antes podemos descomponer el campo eléctrico de la
onda polarizada en dos componentes, una paralela al eje de polarización
del analizador (que pasará) y otra perpendicular (que no pasará).
• La amplitud de la componente paralela será , y como la intensidad de la
onda es proporcional al cuadrado de la amplitud del campo eléctrico,
entonces se tiene:
• Ley de Malus
• La expresión solo es aplicable si la OEM que incide en el analizador ya está
polarizada linealmente; en la expresión representa la máxima intensidad
de la OEM trasmitida ( φ =0 ) e I es la intensidad trasmitida cuando el
ángulo es φ.
• https://www.calculatoratoz.com/es/malus-law-calculator/Calc-1642

También podría gustarte