UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
REFLEXIÓN EN SUPERFICIE ESFÉRICA. Espejo Esférico.
Codificación:
GL-PS-F-1
Número
Guías de Prácticas de
Revisión
No.: 0
de Laboratorio Páginas:
8
Fecha
Emisión:
30/11/07
Laboratorio de:
Física IV ÓPTICA Y ACÚSTICA
REFLEXIÓN EN SUPERFICIE ESFÉRICA: Espejo
Esférico.
Elaborado por: Revisado por Aprobado por:
Prof. Jhon Henry Vargas Comité de Departamento
JAIRO BAUTISTA Acta 025 9 nov 2020
MESA
REFLEXIÓN EN SUPERFICIE ESFÉRICA. Espejo Esférico.
Control de Cambios
Razones del Cambio Cambio a la Revisión # Fecha de
emisión
Guía de práctica de laboratorio 0 30/11/17
inicial
Actualización y Aprobación 1 9/11/20
REFLEXIÓN EN SUPERFICIE ESFERICA. Espejo Esférico.
1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Ingeniería. Departamento de Física.
2. PROGRAMA: Ingeniería en Multimedia
3. ASIGNATURA: Laboratorio de Física IV 4. Óptica y Acústica.
4. SEMESTRE: Cuarto
5. OBJETIVOS:
● Analizar las diferentes imágenes producidas por espejos esféricos.
● Analizar el comportamiento de los rayos en superficies esféricas.
● Comprobar mediante la práctica el fenómeno de la reflexión.
6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
● Comprender los conceptos básicos de la óptica geométrica.
● Entender las diferencias entre rayos axiales y rayos paraxiales
7. MARCO TEÓRICO
Reflexión en Superficies Esféricas. Óptica Geométrica
La mayor parte de la terminología tradicional de la óptica geométrica se desarrolló
en relación con superficies esféricas para la reflexión y la refracción. Sin embargo,
a veces se consideran superficies no esféricas o asféricas. El eje óptico es una
línea de referencia que constituye un eje de simetría, y pasa por el centro de un
espejo esférico y por su vértice.
Si un haz de rayos estrecho que se propaga en la dirección del eje óptico incide
sobre la superficie esférica de un espejo, los rayos se reflejan de forma que se
cortan, o parecen cortarse, en un punto situado sobre el eje óptico. La distancia
entre ese punto (llamado foco) y el espejo se denomina distancia focal.
Cuando un objeto está situado en el foco, los rayos que salen de él serán
paralelos al eje óptico después de ser reflejados. Si un espejo hace converger los
rayos de forma que se corten delante de dicho espejo, la imagen será real e
REFLEXIÓN EN SUPERFICIE ESFERICA. Espejo Esférico.
invertida. Si los rayos divergen después de la reflexión de modo que parecen venir
de un punto por el que no han pasado realmente, la imagen no es invertida y se
denomina imagen virtual. La relación entre la altura de la imagen y la altura del
objeto se denomina aumento lateral.
7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE,
HARDWARE O EQUIPOS:
● Fuente luminosa.
● Espejo cóncavo.
● Espejo convexo.
● Soportes para la luz y los espejos.
● Imanes.
● Reglas.
● Transportador.
8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS
Y EQUIPOS UTILIZAR:
● Manipular de manera cuidadosa las superficies esféricas.
● Apagar la lámpara mientras no sea utilizada.
10. CAMPO DE APLICACIÓN:
La ingeniería en multimedia abarca un gran número de habilidades y
conocimientos entre los cuales se destacan la creación de todo tipo de gráficos y
elementos visuales, tales como efectos especiales y representaciones en 3D,
entre otros.
Siendo así, para la creación de cualquiera de estas representaciones, es
indispensable utilizar como base fundamental las leyes físicas que rigen cada uno
de los fenómenos de la naturaleza, en este caso los ópticos. Más específicamente
el conocimiento de cómo se refleja un rayo de luz en diferentes tipos de
superficies, es necesario para hacer que el ambiente sea agradable y produzca
una sensación de realidad combinada con la fantasía o ficción.
En conclusión, lo que se puede interpretar del reflejo de la luz con los diferente
REFLEXION EN SUPERFICIE ESFERICA.
tipos de espejos, da una idea más clara de cómo ésta se refleja o divide en más
haces de luz, conformando así un fundamento de visión variado y amplio que lleva
Espejo Esférico.
a los ingenieros en multimedia a utilizar estos conocimientos y así perfeccionar un
trabajo hasta obtener el resultado deseado.
11. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O
ACTIVIDADES: Primera Parte.
En una hoja en blanco se dibuja la silueta de la superficie que se va a emplear
para la práctica. En el primer caso se utiliza una superficie esférica cóncava y se
arma el montaje como se muestra más adelante en la respectiva foto.
Para rayo paraxial (rayo cercano al eje), se marca sobre la hoja una guía para el
rayo de luz paralelo al eje (a 2 cm). Desde el centro de curvatura hasta donde
toque el rayo con la superficie curva, se traza el radio que viene a ser la normal a
la superficie en ese punto. Se mide el ángulo que forma el rayo incidente y el
ángulo que forma el rayo reflejado.
Para rayo axial (rayo que se encuentra retirado del eje), se hace lo mismo del
paso anterior pero la guía se traza a 4 cm del eje. Los rayos de luz son reflejados
por un espejo de tal manera que el ángulo de reflexión (θr) es igual al ángulo de
incidencia (θi). Los espejos esféricos tienen la propiedad de formar imágenes de
los objetos luminosos. Las figuras 1b y 1c muestran dos casos característicos de
formación de imágenes con un espejo cóncavo.
La ley que rige la formación de imágenes para los espejos esféricos es la que se
da a continuación: La ecuación del
espejo esférico es Donde:
S0 = distancia del objeto al espejo (distancia objeto)
Si = distancia de la imagen al espejo (distancia imagen).
F = distancia focal del espejo.
REFLEXIÓN EN SUPERFICIE ESFERICA. Espejo Esférico.
Según la posición del objeto con respecto al espejo se puede variar el tamaño de
la imagen. Los tamaños se relacionan por la siguiente fórmula:
donde:
Y0 = tamaño del objeto
Yi = tamaño de la imagen
12. RESULTADOS
ESPERADOS: Rayo paraxial.
REFLEXIÓN EN SUPERFICIE ESFERICA. Espejo Esférico.
Rayo Axial. ( Rayo que pasa lejos del eje)
En los dos casos tanto con superficie convexa como cóncava el haz de luz
incidente tras pasar por el foco se reflejo paralelo al eje; de igual manera cuando
entra paralelo al eje se refleja pasando por el foco, y cuando entra por el centro de
curvatura se refleja por la misma trayectoria.
A diferencia del experimento anterior, el espejo cóncavo hace que los rayos de luz
tengan una reacción diferente, en este caso la reflexión hacia el interior del espejo
es decir que cuando un rayo incide por la parte superior se refleja hacia la parte
inferior y viceversa.
REFLEXION EN SUPERFICIE ESFERICA. Espejo Esférico.
13. CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA
Preinforme 40%
Informe 60%
RÚBRICA DE EVALUACIÓN FÍSICA PRÁCTICA
Niveles
Competencia
Indicadores
s
4-5 3-4 2-3 1-2
Identifica Identifica Identifica con Identifica
información información dificultad erróneamente la
relevante con relevante e integra información información
facilidad e algunos conceptos relevante e presente en un
integra conceptos y herramientas integra algunos fenómeno o
y herramientas matemáticas para conceptos y situación
matemáticas para interpretar la herramientas problema.
Identificar
interpretar la información matemáticas para
1 conceptos y/o
información presente en un interpretar la
leyes.
presente en un fenómeno o información
fenómeno o situación problema presente en un
situación fenómeno o
problema. situación
problema
Interpreta con Interpreta alguna Interpreta con Interpreta
facilidad la información dificultad la erróneamente la
Interpretar información relevante información información
1-2 información. representada en representada en representada en representada en
gráficas, tablas o gráficas, tablas o gráficas, tablas o gráficas, tablas o
diagramas. diagramas. diagramas. diagramas.
Explica Explica los Explica con No explica los
ampliamente los resultados dificultad algunos resultados
resultados obtenidos, resultados obtenidos e
obtenidos, argumentando con obtenidos, con infiere
respaldados por algunas teorías poco fundamento conclusiones
Análisis y
2-3 conclusiones
modelos y/o científicas y científico y erróneas o no
teorías científicas, derivando algunas derivando algunas elabora
derivando conclusiones a conclusiones sin conclusiones.
conclusiones a partir del análisis tener en cuenta
partir del análisis de resultados. los resultados
de resultados. obtenidos.
4 Fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de
información información son información son información son información son
variadas y variadas y limitadas o poco escasas y poco
confiables. confiables, pero confiables. No confiables para el
Abstrae la algunos datos no toda la desarrollo del
información son relevantes información es tema o tiene
relevante para el para el desarrollo relevante para el poca relación. No
desarrollo del del tema. Citan desarrollo del citan las fuentes.
tema. Cita las algunas fuentes marco teórico.,
fuentes consultadas. No cita las
consultadas. fuentes
consultadas.
14. BIBLIOGRAFIA:
● SEARS, F. ZEMANSKY, M. Física Universitaria. Vol.2. Undécima edición.
Pearson Addison Wesley. México. 2005.
● http://acacia.pntic.mec.es/jruiz27/huygens/huygens.html
● http://www.fisicarecreativa.com/guias/snell.pdf
● http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Huygens
● http://html.rincondelvago.com/ley-de-reflexion-de-la-luz.html