Microcontroladores
Microcontroladores
-MCU-
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Microprocesadores
El procesador es un circuito electrónico que actúa
como unidad central de proceso de una computadora,
en inglés CPU “Central Processin Unit” .
Es el encargado de proporcionar las operaciones de
cálculo, como un cerebro que organiza, da órdenes y
envía información al resto del cuerpo.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Microprocesadores
Los microprocesadores se utilizan, sobretodo, en
computadoras pero también en otros sistemas
informáticos avanzados, como impresoras, automóviles o
aviones.
En sus inicios el tamaño del procesador era el de un
armario y después fue perdiendo en dimensiones. De
armario pasó a una caja grande y más tarde a 15 por 15
pulgadas (menos de medio metro cuadrado).
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Línea del Tiempo
1959: Jack Kilby y
Robert Noyce co-
invental el circuito
integrado CI
1947 1950 1960
En 1947 aparece el
tansistor, quizas para
muchos el invento 1968: Gordon Moore
mas grande del siglo y Robert Noyce crean
XX la corporación Intel
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
µP Intel 8086 µP Intel 286
µP Intel 8008 Aparición 1978 Aparición 1982
Línea del Aparición 1972 Velocidad inicial del Velocidad inicial del
Velocidad inicial del reloj reloj
Tiempo reloj
5 MHz 6 MHz
500-800 KHz Bus de datos Bus de datos
Bus de datos
16 bits 16 bits
8 bits Numero de Numero de
Numero de transistores transistores
transistores
29,000 134,000
2,300 Tecnología de Tecnología de
Tecnología de manufacturación manufacturación
manufacturación
3µ 1.5 µ
10 µ
1970 1975 1980
µP Intel 8088
µP Intel 4004 µP Intel 8080
Aparición 1979
Aparición 1971 Aparición 1974
Velocidad inicial del
Velocidad inicial del Velocidad inicial del
reloj
reloj reloj
108 KHz 2 MHz 5 MHz
Bus de datos
Bus de datos Bus de datos
4 bits 8 bits 8 bits
Numero de
Numero de Numero de
transistores
transistores transistores
2,300 4,500 29,000
Tecnología de
Tecnología de Tecnología de
manufacturación
manufacturación manufacturación
10 µ 6µ 3µ
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores µP Intel pentium
pro µP Intel pentium III
µP Intel 486
Aparición 1995 µP Intel pentium III Xeon
Línea del Aparición 1989
Velocidad inicial del Aparición 1999
Velocidad inicial del
Velocidad inicial del reloj
Tiempo reloj reloj
500 MHz
25 MHz 200 MHz
Bus de datos Bus de datos
Bus de datos
64 bits 64 bits
32 bits Numero de transistores
Numero de Numero de
transistores transistores 9,500,000
5,500,000 Tecnología de
1,200,000 manufacturación
Tecnología de Tecnología de
manufacturación manufacturación 0.18 µ
1µ 0.6 µ
1980 1990 2000
µP Intel 386 µP Intel pentium µP Intel pentium II
Aparición 1985 Aparición 1993 µP Intel pentium II Xeon
Velocidad inicial del Velocidad inicial del Aparición 1997
reloj reloj Velocidad inicial del reloj
16 MHz 66 MHz 300 MHz
Bus de datos Bus de datos Bus de datos
32 bits 64 bits 64 bits
Numero de Numero de Numero de transistores
transistores transistores 7,500,000
275,000 3,100,000 Tecnología de
Tecnología de Tecnología de manufacturación
manufacturación manufacturación 0.25 µ
1.5 µ 0.8 µ
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores µP Intel µP Intel Quad-Core Xeon
pentium D µP Intel Quad-Core Core 2 extreme
µP Intel pentium M Aparición 2005 Aparición 2006
Línea del Aparición 2002 Velocidad inicial del µP Intel Core 2 Quad
Velocidad inicial del
Tiempo reloj
reloj Aparición 2007
Velocidad inicial del reloj
3.2 GHz
1.7 GHz Bus de datos 2.66 GHz
Bus de datos Bus de datos
64 bits
64 bits Numero de 64 bits
Numero de transistores Numero de transistores
transistores 582,000,000
291,000,000
55,000,000 Tecnología de Tecnología de manufacturación
Tecnología de manufacturación 65 nm
manufacturación
65 nm
90 nm
2000 2005 2010
Performance = Frequency x Instructions per Clock Cycle
µP Intel
µP Intel pentium
µP Intel pentium 4 µP Intel Core 2 Duo Nehalem-EX
Itanium 2
Aparición 2000 µP Intel Core 2 extreme Aparición 2009
Aparición 2002
Velocidad inicial del µP Intel Xeon Dual-Core Ocho núcleos con
Velocidad inicial del
reloj Aparición 2006 velocidad inicial del
reloj
1.5 GHz Velocidad inicial del reloj reloj (c/u)
1 GHz
Bus de datos
Bus de datos
2.93 GHz 3.2 GHz
64 bits Bus de datos Bus de datos
64 bits
Numero de
Numero de
64 bits 64 bits
transistores Numero de transistores Numero de
transistores
42,000,000 291,000,000 transistores
220,000,000
Tecnología de
Tecnología de Tecnología de 2,300,000,000
manufacturación manufacturación Tecnología de
manufacturación
0.18 µ 65 nm manufacturación
0.13 µ
65 nm
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Incluyendo más componentes en los
circuitos integrados
- Gordon Moore, 1965-
El futuro de la electrónica integrada es el futuro de la electrónica
sí mismo. Las ventajas de la integración dará lugar a una
proliferación de la electrónica, empujando esta ciencia en
muchos nuevas áreas
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Se actualiza la
predicción a cada 2
años
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Microprocesador
8088/8086
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Arquitectura del 8086/8088
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Arquitectura Externa del
8088 (terminales)
La terminales del 8088 pueden ser
agrupadas en tres categorías básicas:
1. Direcciones y Datos
2. Alimentación y Tiempo
3. Control
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Sistema Mínimo del 8088
Lo elementos mínimos necesarios para que el 8088 opere son:
Generador de reloj
Latch de datos
Latch de direcciones
Memoria RAM
Memoria ROM
Componentes adicionales
Puerto de I/O
Controlador de Interrupciones
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Generador de Reloj
-8284-
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Conexión del 8284 con el
8088
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Terminales del Latch
Bidireccional 74245
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Terminales del Latch
unidireccional 373
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Conexión de los latches con
el 8088
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Diagrama de tiempos de
Direcciones y ALE
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Memoria RAM Memoria ROM
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Controlador de puertos de
I/O 8255
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Controlador de Interrupciones
Programable 8259
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Diagrama esquemático completo del
8088 operando en modo mínimo
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Microcontroladores
ARDUINO
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Sistemas de Microcomputadoras
El termino microcomputadora es utilizado para describir un sistema
que incluye como mínimo un microprocesador, memoria de
programas, memoria de datos y dispositivos de entrada-salida (I/O).
Algunos sistemas de microcomputadoras incluyen adicionalmente
componentes como temporizadores, contadores y convertidores
análogo-digital.
Por lo que, un sistema de microcomputadora puede ser cualquier
cosa, desde una gran computadora conteniendo disco duro,
manejadora de discos, impresora hasta un controlador integrado en un
simple chip.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Sistemas de Microcomputadoras
Dicho sistema de microcomputadora es conocido como
microcontrolador (MCU).
Los microcontroladores son utilizados en muchos productos para el
hogar tales como:
Hornos de microondas
Control remoto
Equipos hi-fi
Reproductores de CD
Computadoras personales
Refrigeradores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Sistemas de Microcomputadoras
Un microcontrolador es una computadora de un solo chip.
Micro sugiere que es un dispositivo pequeño y controlador sugiere
que es utilizado en aplicaciones de control.
Otro termino para el microcontrolador es el de controlador
embebido.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Microcontroladores ARDUINO (ATmega 328 )
Un Microcontrolador ARDUINO es todo un “sistema
mínimo” dentro de un solo dispositivo, lo cual ofrece un
enorme panorama hacia el mundo de la compatibilidad.
Este dispositivo contiene:
o Un CPU (basado principalmente en un microprocesador
de 8 ó 32 bits)
o Puertos de entrada/salida (digitales)
o Puertos series (UART, IIC, SPI, Ethernet, WiFi, etc.)
o Temporizadores
o Contadores
o Memoria (programas y datos)
o ADC y DAC´s
Todo dentro de un solo chip Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Diferencia entre un microprocesador y un microcontrolador
Un microprocesador difiere de un microcontrolador es una serie de
formas.
La principal distinción es que el microprocesador requiere varios
componentes adicionales para su operación.
Por otro lado el microcontrolador tiene todos los soportes
integrados en el chip.
Bus de
Direcciones
Bus de
Datos
µP Periféricos MCU Periféricos
Bus de
Control
Controlador Controlador
Memoria 1 2
Periféricos Periféricos
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Aplicación domestica
Control del compresor
Alarma Interacción humana
Display
Microcontrolador
Interacción de Red
(probablemente!)
Temperatura actual
Temperatura requerida
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Aplicación domestica
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Aplicación automotriz
Botones de control de
la ventana
Posición de la ventana
Motor de la ventana
Sensor de la puerta
Control del seguro
Actuador del seguro
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Arquitectura interna del MCU
Arquitectura Von Neumann
Bus de
direcciones
Instrucciones
CPU Bus de datos
Datos
Arquitectura Harvard
Bus de Bus de
direcciones direcciones
Instrucciones
Bus de datos
CPU Bus de datos
Datos
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Familia de los ARDUINOS
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores ARDUINOS
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores Tarjeta ARDUINO UNO
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Arquitectura simplificada ARDUINO UNO
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores Tarjeta ARDUINO LEONARDO
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Arquitectura
Microcontroladores simplificada ARDUINO DUE
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Motor de Corriente Directa
Los motores de DC o corriente directa, son motores que requieren
voltaje directo o no alterno para operar
Los motores de DC están disponibles en una gran variedad de
tamaños que van desde unos pocos volts hasta cerca de 5 caballos
de fuerza (HP)
Hay dos clases de motores de corriente continua:
Con escobillas (brushes)
Sin escobillas (brushesless)
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Motor de Corriente Directa
Construcción simplificada
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Motor de Corriente Directa
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Motor de Corriente Directa
Puente H, con switches
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Motor de Corriente Directa
Puente H, con relay DPDT
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
El clásico puente-H bipolar
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
El clásico puente-H con MOSFET
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Giro a la derecha
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Giro a la izquierda
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Freno en baja
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Freno en alta
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Freno por inercia
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
# Q4 Q3 Q2 Q1 Resultado
1 Off Off Off Off Libre
2 Off Off Off On Freno a la derecha
3 Off Off On Off Freno a la izquierda
4 Off Off On On Corto circuito
5 Off On Off Off Freno a la izquierda
6 Off On Off On Freno ambas direccione (en bajo)
7 Off On On Off Giro a la derecha
8 Off On On On Corto circuito
9 On Off Off Off Freno a la derecha
10 On Off Off On Giro a la izquierda
11 On Off On Off Freno ambas direccione (en alto)
12 On Off On On Corto circuito
13 On On Off Off Corto circuito
14 On On Off On Corto circuito
15 On On On Off Corto circuito
16 On On On On Doble corto circuito
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
L293, L293D
QUADRUPLE HALF-H DRIVERS
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Esquemáticos de la entradas y salidas del L293
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Motor de CD
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Motor a pasos
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Stepper Motors
Un motor a pasos puede ser clasificado como un motor de
DC, debido a que es operado por voltajes de corriente
directa, pero su funcionamiento y construcción es distinta a
la de un motor de CD
Los motores paso a paso, como su nombre sugiere, pueden
moverse en pequeños incremento angulares, o pasos, que
van desde los 0.9° hasta los 90° por paso, dependiendo de
la construcción del motor y como sea manejado
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Stepper Motors
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Stepper Motors
Hay tres tipos de motores paso a paso:
los de imán permanente (PM, permanent
magnet)
reluctancia variable (VR, variable
reluctance)
híbridos.
Las configuraciones difieren principalmente en
la construcción del rotor
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Stepper Motors
Métodos de control
Una fase se refiere a un devanado de bobina, por lo que un
motor de dos fases tiene dos devanados de la bobina
activados por separado, y los devanados de la bobina se
coloca perpendicular a la del rotor.
El movimiento del motor depende de cómo se accionan las
bobinas del estator o fases.
Hay cuatro posibles maneras de accionar las fases:
Wave Drive
Full Stepping
Half Stepping
Micro Stepping
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Stepper Motors
Configuración del cableado
Cuatro terminales Cinco terminales
Seis terminales Ocho terminales
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Stepper Motors
Cableado de accionamiento unipolar y bipolar
Bipolar Unipolar
Phases A y #A
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Drivers para
Motor a Pasos
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Control de un motor bipolar paso a paso
A #B
#A B
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
ULN2803 arreglo de transistores darlington
Diagrama Esquemático
Diagrama Lógico
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Stepper Motors
Métodos de control
Full stepping
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Stepper Motors
Métodos de control
Half-stepping
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Servomotores
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Hobby Servo Motor
Una clase especial de motores son
conocidos como hobby o RC motors
Esos motores son ampliamente utilizados
en carros de radio-control, aviones y botes
La velocidad de rotación de este tipo de
motor es de aproximadamente de 0.2 seg.
para 60° de recorrido angular
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Hobby Servo Motor
Los servomotores consisten
principalmente en:
Un pequeño motor de DC
Un reductor de engranaje
Un potenciometro
Una tarjeta de control
Estos sevomotores cuentan con tres cables
que son:
Vcc (4.8 ~ 7.0Vdc)
GND
Señal de control (PWM)
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Hobby Servo Motor
El ancho de pulso de la señal de control va de
aproximadamente 0.7 ms hasta los 2.3 ms.
En 0.7 ms, el servo esta en un extremo de su
rango de movimiento, mientras que en los 2.3
ms esta en el otro extremo.
En 1.5 ms se encuentra en el punto medio del
rengo de movimiento
La mayoría de los servos tienen un rango de
movimiento de ±90°
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Hobby Servo Motor
Los servomotores tiene su operación de
control de posición en modo de lazo-
cerrado
En el tablero de control, la duración de la
señal de control PWM se convierte a una
señal de voltaje
La señal de voltaje es comparada con la
salida de voltaje del potenciómetro que
es conectado al eje del motor
La diferencia de voltaje de estas dos
señales es utilizada para accionar el
motor para que el error entre esas dos
señales tienda a cero.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Convertidor Análogo-Digital
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Convertidores A/D y D/A
La interfaz entre dos a más dispositivos o sistemas
operacionalmente compatibles entre sí, es el proceso que
hace que puedan trabajar juntos del modo que se
requiera.
En sus estado natural, muchas variables físicas tales
como voltaje, corriente, temperatura, presión, velocidad y
tiempo se encuentran en forma analógica.
Sin embargo, para propósitos de procesamiento,
transmisión y almacenamiento, es mas conveniente
expresar tales variables en forma digital.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Señal analógica y Digital
Una magnitud analógica es aquella que tiene valores continuos dentro de
un determinado rango
Una señal digital, tiene un conjunto de valores discretos (escalonados)
V
15
1110 1110 1110 1110
14
13 1101 1101 1101 1101
1100 1100 1100 1100
12
11 1011
1011
1010 1011
10
1001 1001
9
8
0111 0111 0111 0111
7
0111
6 0110 0110
0101 0101
5 0101 0101
4 0100 0100 0100
3
0010
2
1
0000 t
0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Reproducción digital aproximada de la curva analógica
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Convertidor A/D
Un convertidor análogo-digital (A/D) es otro periférico
importante del microcontrolador
El A/D convierte una entrada de voltaje análogo a un
numero digital o a cualquier otro sistema digital.
En cuanto a la entrada y el voltaje de salida se refiere, los
convertidores A/D pueden ser clasificados como uniporlar o
bien como bipolar.
un convertidor unipolar acepta voltajes de entrada en un
rango de 0V hasta +V (voltaje especificador por el MCU).
Un convertidor bipolar acepta voltajes de entrada en el
rango de ±V.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Acondicionamiento de señal y proceso de conversión A/D
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Aplicación típica de la conversión A/D y D/A
Entrada
Analógica Filtro S/H ADC
Salida
DSP DAC Filtro Analógica
En la figura se muestra el contexto mas general usada para la conversión
A-D y D-A.
La señal es convertida de su forma análoga a digital para ser procesada,
transmitida o almacenada.
Una vez procesada, transmitida o almacenada, la señal es convertida
D/A para ser reutilizada en forma análoga.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Función del transferencia del convertidor A/D ideal
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Circuito básico del convertidor A/D
Convertidor A/D ideal
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Convertidor Análogo-Digital
Start EOC 111
110
Codigo de salida digital
101
b1 100
b2
Salida Digital
Entrada
. 011
Análoga ADC . 010
bn . 001
000
0 1/8 2/8 3/8 4/8 5/8 6/8 7/8
Salida análoga normalizada
Referencia
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Convertidor A/D de aproximaciones sucesivas
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Especificaciones y términos de los ADC
Acquisition Time.- Es el tiempo requerido por el mecanismo de
muestreo para capturar el voltaje.
Conversion Time.- Es el tiempo requerido por el ADC para
completar una simple conversión una vez que la señal a sido
muestreada.
Integral Non-Linearity (INL).- Es la especificación mas relevante
sobre la exactitud del convertidor.
Monotonic.- Implica que para un incremento (decremento) de
voltaje en la entrada análoga siempre produce un incremento
(decremento) en el código de salida.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Comunicación Serie
EUSART
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Comunicación Serial
ARDUINO
Tiene TRES módulos de I/O serial
Master
MasterSynchonous
Synchonous Universal
UniversalSynchronous
Synchronous
Serial
Serial Port(MSSP)
Port (MSSP) Asynchronous
AsynchronousReceiver
Receiver
Transmitter (USART)
Transmitter (USART)
Puede operar en dos formas
Serial
SerialPeripheral
Peripheral Inter-Integrate
Inter-Integrate
Interface
Interface(SPI)
(SPI) Circuit
Circuit(I(IC)
2
2
C)
Soporta en hardware los modos
Full
FullMaster
MasterMode
Mode Slave
SlaveMode
Mode
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Conceptos Generales
La Velocidad de Transmisión, es la cantidad de información
enviada por la línea de transmisión en unidad de tiempo.
El Baudio, es la unida para expresar la medida de la velocidad de
transmisión.
Es proporcional a los bips/segundo (bps)
Definido como el numero de bits de información enviados
por segundo
Las velocidades estándar de transmisión son 75, 150, 300,
600, 1200, 2400, 4800, 9600, etc.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Conceptos Generales
Puerto Serie RS232
La forma más común y sencilla para comunicar cualquier
dispositivo con una PC es a través de su puerto serie.
Es compatible con el estándar RS232 (EIA232).
Una PC puede tener varios puertos denominados COM1, COM2,
COM3 etc
La norma establece dos tipos de conectores DB-25 y DB-9,
hembras y machos.
La norma RS232 se estableció para conectar una PC con un
modem.
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Especificaciones de la norma RS232
Pin Señal
1 Data Carrier Detect (DCD)
2 Received Data (RxD)
3 Transmitted Data (TxD)
4 Data Terminal Ready (DTR)
5 Signal Ground (SG)
6 Data Set Ready (DSR)
7 Request to Send (RTS)
8 Clear to Send (CTS)
9 Ring Indicator (RI)
Para comunicarse con un microcontrolador solo se requieren
las terminales RxD, TxD y SG
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Especificaciones de la norma RS232
Niveles lógicos RS232
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Especificaciones de la norma RS232
Formato de un Byte
La comunicación de datos en un puerto serie RS232 se usa
normalmente para efectuar comunicaciones asíncronas sin
tiempos preestablecidos para iniciarse.
El protocolo establecido por la norma RS232 envía la
información estructurada en 4 partes.
Bit de inicio o arranque (start)
Bits de datos (data)
Bit de paridad (parity)
Bit de paro (stop)
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Especificaciones de la norma RS232
Niveles lógicos RS232
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
MAX232
Ing. Jaime Fonseca Beltrán
Microcontroladores
Conexión del puerto RS232
Tx
Rx
Ing. Jaime Fonseca Beltrán